Atención prenatal humanizada en américa latina: un estado del arte

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31053/1853.0605.v79.n2.32720

Palabras clave:

atención prenatal, parto humanizado, humanización de la atención

Resumen

Objetivo: Identificar aportes de la literatura científica producida en el periodo 2009-2019 en América Latina sobre atención prenatal humanizada. Fuentes de datos: Se seleccionaron artículos producidos en América Latina que abordaran la atención prenatal humanizada, publicados entre 2009 y 2019 en revistas indexadas (reportadas en MIAR) y localizados en bases de datos reconocidas. Selección de los estudios: Se tuvo en cuenta una selección basada en la fuente, calidad y pertinencia de los estudios, excluyendo la literatura gris. Luego de aplicar filtros se obtuvieron 26 artículos. Extracción de datos: Los datos fueron fichados, utilizando posteriormente una matriz analítica para su codificación. Datos: los estudios, sobre todo provenientes de Colombia y Brasil, fueron en buena parte cualitativos. Se establece que la calidad de la atención se refleja en la accesibilidad y la satisfacción de las usuarias con los servicios. El cuidado prenatal humanizado incide en la salud materno-perinatal. Es relevante el reconocimiento de las necesidades particulares de las gestantes. Los estudios recomiendan cualificar el personal de salud para fortalecer el cuidado prenatal humanizado, asumir las gestantes como protagonistas del proceso, disipando sus dudas y preocupaciones y aportar evidencia sobre la relación atención prenatal humanizada/reducción de la morbimortalidad materna.  Conclusiones: Los estudios realizados reconocen a la gestante como protagonista y sus necesidades como el punto de partida para la atención prenatal humanizada, concebida como referente esencial de la calidad de los servicios con impacto positivo sobre la satisfacción de las gestantes y los resultados maternos. Se requiere formar al personal de salud.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Jairo Alberto Jimeno-Orozco, Universidad El Bosque

Médico general egresado de la Universidad de Cartagena en el año 2012, magister en Salud Sexual y Reproductiva de la Universidad El Bosque de Bogota. Actualmente laborando como Director de Unidad en IPS de la ciudad de Barrancabermeja, Colombia. Profesional competente, capaz de generar habilidad para enfrentar situaciones de desafío y superación aplicando conocimiento en un contexto ético-humanístico, un enfoque bio-psicosocial, al proceso salud-enfermedad del individuo, la familia y la comunidad. Capacitado para desenvolverse en un mundo cambiante como líder y gestor de proyectos innovadores con enfoque de género, diversidad sexual y reproducción.

Santiago Prieto Rojas, Universidad El Bosque

Nacido en Bogotá-Colombia en julio de 1988, quien realizó sus primeros estudios escolares en el Gimnasio de los Cerros donde se graduó como bachiller en el 2006. Ingresó a la Universidad de La Sabana donde estudió medicina y se graduó de médico general en el año 2015; terminando sus estudios se casó con su compañera de estudios y también médico y magister en Salid Publica. Posteriormente se desempeñó como médico de urgencias durante 3 años. En 2017 hizo un postgrado y título de magíster en Salud Sexual y Reproductiva de la Universidad El Bosque. Actualmente, ejerciendo como médico en unidad de urgencias en atención obstétrica en la ciudad de Zipaquirá-Cundinamarca, Colombia.

María Mercedes Lafaurie Villamil, Universidad El Bosque

Psicóloga de la Universidad Javeriana de Bogotá y magíster en Igualdad y Género de la Universitat Jaume I de Castellon, España.  Docente e investigadora en asuntos de género y salud. Profesora Titular Universidad El Bosque (Bogotá) catedrática de la Maestría en Salud Sexual y Reproductiva. 

Citas

ONU Mujeres. Objetivo de Desarrollo Sostenible 5: Igualdad de género. 2015. Disponible en: https://www.unwomen.org/es/news/in-focus/women-and-the-sdgs/sdg-5-gender-equality

Organización Mundial de la Salud. Prevención y erradicación de la falta de respeto y el maltrato durante la atención del parto en centros de salud. 2014. Disponible en: https://www.who.int/reproductivehealth/topics/maternal_perinatal/statement-childbirth/es/3.

Tobasía-Hege C, Mariona PinartM, Madeira S, Souza JP, Gedes A. et a Irrespeto y maltrato durante el parto y el aborto en América Latina: revisión sistemática y metaanálisis. Rev Panam Salud Publica. 43:e36. doi: 10.26633/RPSP.2019.36

Pozzio MR, Pozzio MR. The Gynecology Obstetrics in México: Between “Humanized Childbirth” and Obstetric Violence. Rev Estud Fem. 2016;24(1):101–17.

Cáceres-Manrique F de M, Nieves-Cuervo GM. Humanized care in childbirth. Difference according to maternal clinical and social conditions. Rev Colomb Obstet Ginecol. 2017;68(2):128–34.

Ipia-Ordóñez, N. V., Ortega-Vallejo, D. F., Acosta-Mora, P. A., López-Lasso, W. A., Martínez-Rodríguez, J. E., Corrales-Zúñiga, N. C., Cedeño-Burbano, A. A. Impacto de las condiciones sociodemográficas sobre el control prenatal en Latinoamérica. Rev. Fac. Med. 2019 67(3): 331-335.

Londoño O, Maldonado F, Calderón L. Guía para construir estados del arte. Bogotá: International. Corporation of Networks of Knowledge; 2014.

Lasso-Toro P. Atención prenatal: ¿tensiones o rutas de posibilidad entre la cultura y el sistema de salud? Pensamiento Psicológico. 2012;10(2):123-33.

Hernández B AM. Reflexiones sobre la calidad del cuidado de enfermería en el control prenatal. Revista Cultura del Cuidado. 2012; 9:55-61.

Laza-Vásquez C., Pulido Acuña G.P., Castiblanco Montañez R.A. La fenomenología para el estudio de la experiencia de la gestación de alto riesgo. Enferm. glob. 2012; 11 (28): 295-305. doi:10.6018/eglobal.11.4.145741

Osorno-Navarro MM. Atención integral de la embarazada en la comunidad. Hallazgos. 2013;10(20):123-40

Castillo-Ávila IY, Villarreal-Villanueva MP, Olivera-Correa E, Pinzón- Consuegra A, Carrascal-Soto H. Users satisfaction with prenatal control in health public institutions and associated factors: Cartagena. Hacia la Promoción de la Salud. 2014;19(1):128-40.

Lafaurie V MM, Antolinez R P. Una mirada de género al embarazo después de los 35 años: experiencias de mujeres atendidas por la red de salud de Bogotá D.C. Rev. Colomb. Enferm. 2014;9:95-107.

Cáceres-Manrique F. El control prenatal: una reflexión urgente. Rev Colomb Obstet Ginecol. 2009; 60(2): 121-123. doi: 10.18597/rcog.342.

Hernández-Betancur AM, Vásquez-Truisi ML. Committed nursing care: Engine satisfaction of pregnant women during prenatal care. Universidad y Salud. 2015; 17(1):80-96.

Escobar MB, Grisales AM, Ramírez SM, Valencia PN. Aplicación de prácticas seguras en la atención humanizada del embarazo, un reto de los profesionales en enfermería. Salud, Arte y Cuidado. 2015; 8 (1) 5-14.

García-Balaguera C. Barreras de acceso y calidad en el control prenatal. Rev. Fac. Med. 2017; 65(2):305-10.

Guarnizo-Tole M, Olmedillas H, Vicente-Rodríguez G. Evidencia del aporte proporcionado desde el cuidado de enfermería a la salud materna. Rev Cub Salud Publica. 2018; 44(2):381-97.

Lafaurie MM, Valbuena M Y. La pareja masculina en el embarazo: perspectiva de gestantes atendidas en la Subred Integrada de Servicios de Salud Norte, Bogotá. Rev Colomb Enferm. 2018; 17:46-55. doi: 10.18270/rcev17i13.2432.

Laguado-Barrera T, Lafaurie-Villamil MM, Vargas-Escobar L. Experiencias de participación de los hombres en el cuidado de su pareja gestante. Duazary. enero de 2019; 16(1):79-92.

Basso JF, Monticelli M. Expectations of pregnant women and partners concerning their participation in humanized births. Rev Lat Am Enfermagem. 2010; 18(3):390-7.

Oliveira, R. L. A. D., Fonseca, C. R. B. D., Carvalhaes, M. A. D. B. L., Parada, C. M. G. D. L. Evaluation of pre-natal care from the perspective of different models in primary care. Ver Lat Am Enfermagem. 2013; 21(2):546–53.

Vasconcelos-Moura MA, Silva GF, Santos C, de Araújo-Silva VM. La calidad de asistencia de enfermería en el periodo prenatal desde la perspectiva de la mujer embarazada. Aquichan. 2014; 14(2):196-206.

Wilhelm L, Alves CN, Demori CC, Silva SC, Meincke SMK, Ressel LB. Feelings of women Who experienced a high-risk pregnancy: a descriptive study. Online Braz J Nurs. 2015, 14(3): 284-293. doi: 10.17665/1676- 4285.20155206.

Baptista RS, Dutra MOM, Coura AS, Stélio de Sousa F. Atención prenatal: acciones esenciales desempeñadas por los enfermeros. Enfermería Global. 2015; 14(40):96-111.doi: 10.6018/eglobal.14.4.200521.

Azevêdo ACC. Humanização na assistência obstétrica: o psicodrama como instrumento nos processos de aprendizagem. Revista Brasileira de Psicodrama. 2017; 25(2):100-6.

Silva LA, Alves VH, Rodrigues DP, Vieira BDG, Marchiori GRS, Santos MV. The humanization of prenatal care under the pregnant women’s perspective. Rev Fun Care . 2018; 10(4):1014-1019. doi:10.9789/2175-5361.2018.v10i4.1014-1019.

Ángeles-Ávila G, Rojas-Carbajal F, Maciel-Vilchis A del C. Percepción de la Embarazada sobre la atención brindada en el control prenatal. Atención Prenatal. 2012; 5(2):9-18.

Alfaro-Vargas N, Campos-Vargas G. Análisis del control prenatal que se brinda a las gestantes de la provincia de Heredia que tuvieron su parto en el Hospital San Vicente de Paúl. Rev enf. 2014;0(26). doi: 10.15517/REVENF.V0I26.14246

Franco-Coffre JAF, Intriago LGC, Alvarado MCC, Menéndez JPS. Conocimiento del Parto Humanizado en mujeres gestantes del Hospital de Yaguachi “Dr. José Cevallos Ruíz”. RECIMUNDO: Revista Científica de la Investigación y el Conocimiento. 2018; 2(1):716-36.

Sadler M, Rivera M. El temor al parto: Yo no me imagino el parto ideal, yo me imagino el peor de los partos. Revista Contenido Cultura y Ciencias Sociales. 2015; 6:61-72.

Blossiers C. Interacción entre el personal de salud y las jóvenes embarazadas durante el control prenatal: un estudio cualitativo. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2010; 27(3):337-44.

Stein AC, Ferreira A. Accesibilidad al primer control de embarazo en un centro de salud de la ciudad de Montevideo. Enfermería: Cuidados Humanizados.2012; 1(1). doi: 10.22235/ech.v1i1.807.

Descargas

Publicado

2022-06-06

Cómo citar

1.
Jimeno Orozco JA, Prieto Rojas S, Lafaurie Villamil MM. Atención prenatal humanizada en américa latina: un estado del arte. Rev Fac Cien Med Univ Nac Cordoba [Internet]. 6 de junio de 2022 [citado 27 de abril de 2024];79(2):205-9. Disponible en: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/med/article/view/32720

Número

Sección

Humanismo y medicina