Estudio del desarrollo infantil temprano y su relación con las prácticas de crianza en contextos de pobreza de la ciudad de Córdoba
DOI:
https://doi.org/10.31053/1853.0605.v77.n4.28449Palabras clave:
desarrollo infantil, determinantes sociales de la salud, relaciones familiares, pobrezaResumen
Introducción: El estudio aborda la relación entre determinantes sociales en contextos de pobreza, las prácticas de crianza y el desarrollo psicomotor de niños y niñas de 0 a 5 años de la ciudad de Córdoba. Metodología: Se aplicaron la Prueba Nacional de Pesquisa, el Instrumento de Prácticas de Crianza y el Cuestionario de Ambiente Familiar al binomio madre-niño (246 casos). Los datos fueron analizados a partir de la frecuencia de las variables categóricas y las medidas de resumen de las variables mensurables y las asociaciones se evaluaron a partir del test de chi cuadrado para variables categóricas, ANOVA y test no paramétrico para las mensurables. Se consideró un nivel de confianza del 95%. Resultados: Los niños/as presentan una estrecha relación con sus determinantes sociales y ambientales, 3 de cada 10 están en situación de riesgo para el desarrollo. Se asociaron el nivel educativo del padre (p<0,001) y la situación laboral de la madre (o padre) (p<0,001). El riesgo en la práctica de crianza resultó mayoritario en los casos en que el adulto no capta las señales del niño 16,66%; no acostumbra a interactuar con canciones, cuentos o juegos 16,66%, y no percibe ayuda para la crianza 20,73%. Los niños cuyos padres no perciben su autonomía, tienen aproximadamente dos veces más riesgo de no pasar la PRUNAPE (p<0,02, OR:1,96; IC: 1,11-3,49). Conclusión: Se puede asumir que el desarrollo, como proceso, está asociado a la interacción adulto-niño, la comunicación madre-niño/a y la visualización que los padres tienen de la autonomía del niño/a.
Descargas
Referencias
1. Sameroff A. Environmental Risk Factors in Infancy. Pediatrics. 1998; 102 (5). Supl. Nov:1287-92.
2. Sameroff A. The Transactional Model of Development: How Children and Contexts Shape Each Other. Washington DC US: American Psychological Association; 2009.
3. Lejarraga H. Desarrollo del niño en contexto. ed. Buenos Aires: Paidós; 2004.
4. Irwin L, Siddiqi A, Hertzman C. Desarrollo de la Primera Infancia: Un Potente Ecualizador. Informe final para la Comisión sobre los Determinantes Sociales de la Salud de la Organización Mundial de la Salud; 2007.
5. Raineri F, Confalone Gregorian M, Barbieri M, Zamorano M, Gorodisch R, Ortiz Z. Determinantes sociales y ambientales para el desarrollo de los niños y niñas desde el período del embarazo hasta los 5 años: bases para el diálogo deliberativo. ed. Buenos Aires: United Nations Children's Fund (UNICEF); 2015.
6. Shonkoff JP, Bales SN. Science Does Not Speak for Itself Translating Child Development Research for the Public and Its Policymakers. Child Development. 2011 January/February; 82(1):17-32.
7. Engle P, Fernald L, Alderman H, et al. Strategies for Reducing Inequalities and Improving Developmental Outcomes for Young Children in Low-Income and Middle-Income Countries. Lancet. October 2011; 378(9799):1339-53.
8. Terra JP. Los niños pobres en el Uruguay actual: condiciones de vida, desnutrición y retraso psicomotor. Montevideo: UNICEF; 1989.
9. Lipina S. Vulnerabilidad Social y Desarrollo Cognitivo. Aportes de la neurociencia. Buenos Aires: UNSAM; 2006.
10. Hermida M, Segretin M, Lipina S, Benarós S, Colombo J. Abordajes neurocognitivos en el estudio de la pobreza infantil: consideraciones conceptuales y metodológicas. International Journal of Psychology and Psychological Therapy. 2010; 10(2):205-25.
11. Tuñón I. Educación Inicial y desarrollo en la primera Infancia: niños y niñas entre 45 días y 5 años en la Argentina urbana. Buenos Aires: Fundación Universidad Católica Argentina; 2012.
12. Canetti A, Schwartzmann L, De Martino M, Bagnato J, Girona A, Cerutti A, et al. Modelos e indicadores de desarrollo y bienestar infantil. Montevideo: Centro Interdisciplinario de Infancia y Pobreza. Espacio Interdisciplinario Universidad de la República; 2013.
13. Martinez Bengochea P. Primera Infancia: una prioridad nacional. Montevideo: Instituto Humanista Cristiano Juan Pablo Terra; 2014.
14. Cerutti A, Canetti A, Girona, A. Infancia Temprana, crianza y desarrollo en la sociedad actual. Montevideo: Zonalibros; 2015.
15. Lejarraga H, Kelmasnky DM, Masautis A, Nunes F. Índice de desarrollo psicomotor en menores de seis años en las provincias argentinas. Arch.argent.pediatr. Sociedad Argentina de Pediatría. 2018; 116 (2):251-56.
16. Lejarraga H, Kelmasnky D, Pascucci MC, Salamanco G. Prueba Nacional de Pesquisa. Buenos Aires; 2005.
17. Pascucci MC, Lejarraga H, Kelmansky D, Álvarez M, Boullón M, Breiter P. Validación de la prueba nacional de pesquisa de trastornos de desarrollo psicomotor en niños menores de 6 años. Arch Argent Pediatr. October 2002; 100 (5):374-84.
18. Cerutti A, Canetti A, Schwartzmann L. Desarrollo psicomotor y prácticas de crianza: su evaluación. Instrumento de tamizaje del grupo interdisciplinario de estudios psicosociales (GIEP). First Edition. Uruguay: Tradinco S.A.; 2014.
19. Matthews K, Gallo L, Taylor S. Are Psychosocial Factors Mediators of Socioeconomic Status and Health Connections? A Progress Report and Blueprint for the Future. Ann. N.Y. Acad. Sci. 2010; 1186:146-73.
20. Minujin A, Born D. Infancia y Desigualdad habitacional urbana en ocho países en América Latina. United Nations Children's Fund (UNICEF); 2016.
21. Gutson K, Cacchiarelli San Román N, Crea V, Enseñat V, Grosskopf B, Lejarraga C, et al. Guía para el seguimiento del desarrollo infantil en la práctica pediátrica. Arch Argent Pediatr. June 2017; 115 (3):53-62.
22. Lejarraga H, Pascucci MC, Masautis A, Kelmasnky D. Desarrollo psicomotor infantil en la Cuenca Matanza-Riachuelo: Pesquisa de problemas inaparentes del desarrollo. Rev Argent Salud Pública. May/June 2014; 5 (19):17-24.
23. Vilavedra J, Ginestet M, Lombardi L, Shibukawa C. Aplicación de la prueba nacional de pesquisa de trastornos inaparentes del desarrollo en pacientes del consultorio del niño sano. Ludov. Pediatr. September 2009; XI (3):68.
24. Romero MF, Copparoni JP, Fasano MV, Sala M, Mancilla M, Vericat A, et al. Evaluación de la inteligencia sensoriomotriz y del desarrollo psicomotor en lactantes clínicamente sanos asistidos en el sector público de salud. Arch Argent Pediatr. June 2019; 117 (4):224-29.
25. Lejarraga H, Kelmansky D, Nunes F. Tempo de desarrollo de niños de 0 a 5 años que viven bajo circunstancias ambientales desfavorables. Arch Argent Pediatr. February 2018; 116 (2):210-15.
26. Bedregal P, Hernández V, Mingo MV, Castañón C, Valenzuela P, Moore R, et al. Desigualdades en desarrollo infantil temprano entre prestadores públicos y privados de salud y factores asociados en la Región Metropolitana de Chile. Rev Chil Pediatr. [On-line journal]. 2016 Oct [quoted in June 10th, 2019]; 87 (5): [aprox 7 p.] Available in: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062016000500004&lng=es. http://dx.doi.org/10.1016/j.rchipe.2016.02.008.
27. Cáceres Zúñiga MF, Ramos Henríquez MJ, Díaz Gutiérrez DC, Chamorro Cáceres YC. Vocabulario receptivo en estudiantes de preescolar en la comunidad de Talca, Chile. Innovación educativa (México, DF). 2018 [quoted in June 10th, 2019]; 18 (78):[aprox 15 p] Available in: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-26732018000300193&lng=es&tlng=es.
28. Sameroff A, Bartko, W, Baldwin A, Baldwin C, Seifer R. Influencias familiares y sociales sobre el desarrollo de la competencia infantil. Washington, DC: Asociación Americana de Psicología; 1998.
29. Alvarez M, Canetti A, Roba O, Schwartzmann L. Desarrollo infantil y fragmentación social en el Uruguay (GIEP). Montevideo: Imprenta Rosgal; 2009.
30. Cerutti A, Canetti A, Duarte D, Parafita D. Propuesta de monitoreo del bienestar infantil: políticas sociales para la infancia en Uruguay con énfasis en las edades tempranas. Montevideo: Universidad de la República. Espacio Interdisciplinario; 2014.
31. Rodrigo A, Ortale S, Sanjurjo A, Vojkovic M, Piovani J. Creencias y prácticas de crianza en familias pobres del conurbano bonaerense. Memoria Académica Archivos Argentinos de Pediatría. Arch Argent Pediatr. 2006; 104 (3): 203-09.
32. Binda V, Figueroa-Leigh F, Olhaberry M. Baja calidad de interacción madre-hijo/a en lactantes en riesgo psicosocial se asocia con riesgo de retraso del desarrollo. Rev Chil Pediatr. 2019; 90 (3): 260-66.
33. Gil Rodríguez L, Lucio Gómez Maqueo E, Forns Santacana, M. Patrones de disponibilidad emocional y los problemas de salud mental del pre-escolar. Acta de investigación psicológica. 2018; 8 (1): 37-48.
34. Malmberg LE, Lewis S, West A, Murray E, Sylva K, Stein A. The Influence of Mother´s and Father´s Sensitivity in the First Year of Life on Children´s Cognitive Outcomes at 18 and 36 Months. Child Care Health Dev. 2016; 42: 1-7.
35. Laundry SH, Smith KE, Swank PR, Assel MA, Vellet S. Does Early Responsive Parenting Have Special Importance for Children’s Development or is Consistency Across Early Childhood Necessary?. Dev Psychol. 2001; (37):387-403.
36. Paolicchi G, Colombres R, Pennella M, Maffezzoli M, Botana H, Cortona P, et al. El juego como dispositivo de intervención ante la fragilidad actual de las instituciones sociales. Anuario de investigaciones. [On-line journal]. 2009 [quoted in July 25th, 2019]; 16:[aprox 13 p]. Available in: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-16862009000100062&lng=es&tlng=es.
37. Bosoer E, Paolicchi G, Colombres R. Aportes para el estudio del juego y del apego en un contexto social vulnerable. Anuario de Investigaciones. 2014; XXI: 329-37.
38. Solano F, Vilela Estradab M, Meza Liviapomaa J, Araujo Chumaceroa M, Vilela Estradac A, Mejiad C. Factores sociofamiliares asociados a la calidad de vida en niños de colegios de la ciudad de Piura, Perú. Rev Chil Pediatr. 2017; 88 (2): 223-29.
39. Chokler MH. La aventura dialógica de la infancia. Buenos Aires: Ediciones Cinco, Colección Fundari; 2017.
40. Canetti A, Cerutti A, Zubillaga B, Trenchi N, Rova O, De la Cuesta P. Cuidando el potencial del futuro: el desarrollo de niños preescolares en familias pobres del Uruguay. Uruguay: Universidad de la República; 1996.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Universidad Nacional de Córdoba

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Se permite la generación de obras derivadas siempre que no se haga con fines comerciales. Tampoco se puede utilizar la obra original con fines comerciales.