Estudio del desarrollo infantil temprano y su relación con las prácticas de crianza en contextos de pobreza de la ciudad de Córdoba

Autores/as

  • Nora Bezzone Universidad Provincial de Córdoba Facultad de Educación y Salud
  • Penélope Lodeyro Universidad Provincial de Córdoba Facultad de Educación y Salud
  • Lucrecia Spaini Universidad Provincial de Córdoba Facultad de Educación y Salud
  • Alejandra Vieitez Universidad Provincial de Córdoba Facultad de Educación y Salud
  • Patricia Turello Universidad Provincial de Córdoba
  • Estela Heredia
  • María José Nieto
  • Fernanda Ramos Universidad Provincial de Córdoba Facultad de Educación y Salud
  • Ruth Alicia Fernández Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Ciencias Médicas Escuela de Salud Pública

DOI:

https://doi.org/10.31053/1853.0605.v77.n4.28449

Palabras clave:

desarrollo infantil, determinantes sociales de la salud, relaciones familiares, pobreza

Resumen

Introducción: El estudio aborda la relación entre determinantes sociales en contextos de pobreza, las prácticas de crianza y el desarrollo psicomotor de niños y niñas de 0 a 5 años de la ciudad de Córdoba. Metodología: Se aplicaron la Prueba Nacional de Pesquisa, el Instrumento de Prácticas de Crianza y el Cuestionario de Ambiente Familiar al binomio madre-niño (246 casos). Los datos fueron analizados a partir de la frecuencia de las variables categóricas y las medidas de resumen de las variables mensurables y las asociaciones se evaluaron a partir del test de chi cuadrado para variables categóricas, ANOVA y test no paramétrico para las mensurables. Se consideró un nivel de confianza del 95%. Resultados: Los niños/as presentan una estrecha relación con sus determinantes sociales y ambientales, 3 de cada 10 están en situación de riesgo para el desarrollo. Se asociaron el nivel educativo del padre (p<0,001) y la situación laboral de la madre (o padre) (p<0,001). El riesgo en la práctica de crianza resultó mayoritario en los casos en que el adulto no capta las señales del niño 16,66%; no acostumbra a interactuar con canciones, cuentos o juegos 16,66%, y no percibe ayuda para la crianza 20,73%. Los niños cuyos padres no perciben su autonomía, tienen aproximadamente dos veces más riesgo de no pasar la PRUNAPE (p<0,02, OR:1,96; IC: 1,11-3,49). Conclusión: Se puede asumir que el desarrollo, como proceso, está asociado a la interacción adulto-niño, la comunicación madre-niño/a y la visualización que los padres tienen de la autonomía del niño/a.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Nora Bezzone, Universidad Provincial de Córdoba Facultad de Educación y Salud

Maestranda en Salud Pública (Universidad Nacional de Córdoba – Argentina), Licenciada en Psicomotricidad (Universidad Nacional de Cuyo), Especialista en Atención Temprana (IES Cabred) Profesora en la Facultad de Educación y Salud de la Universidad Provincial de Córdoba. Directora del equipo de investigación Determinantes Sociales y Ambientales en el Desarrollo de la Primera infancia de la Facultad de Educación y Salud de la Universidad Provincial de Córdoba, aprobado y financiado por MinCyT. Es docente en la carrera Licenciatura en Psicomotricidad (cátedras Estimulación Temprana y Políticas Publicas en Educación y Salud) de la Facultad de Educación y Salud de la Universidad Provincial de Córdoba. Es docente de la carrera de Especialización en Desarrollo Psicomotor Infantil de la Universidad CAECE de Buenos Aires. Directora de la diplomatura en Estimulación Temprana en Hyperpraxis Chile avalada por la Universidad de Tarapacá. Es docente en el Programa de Posgrado en Políticas y prácticas intersectoriales para la promoción del derecho en la Primera Infancia (Universidad Provincial de Córdoba). Coordinadora de la Red de Seguimiento de Recién Nacidos de Alto Riesgo (SERENAR) dependiente de la Dirección de Jurisdicción de Maternidad e Infancia del Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba. Se ha desempeñado como Jefa de Departamento de Atención Temprana en Facultad de Educación y Salud de la Universidad Provincial de Córdoba.

Penélope Lodeyro, Universidad Provincial de Córdoba Facultad de Educación y Salud

Doctora en Filosofía (Universidad Nacional de Córdoba, Argentina), Licenciada en Filosofía (Universidad Nacional de Córdoba, Argentina), Profesora en la Facultad de Educación y Salud de la Universidad Provincial de Córdoba.  Es co-directora del equipo de investigación Determinantes Sociales y Ambientales en el Desarrollo de la Primera infancia de la Facultad de Educación y Salud de la Universidad Provincial de Córdoba, aprobado y financiado por MinCyT. Integrante del equipo responsable del Proyecto de Investigación "Simulaciones computacionales y experimentación desde la perspectiva de las prácticas científicas: una aproximación epistemológica y metodológica". Periodo 2017 – 2020. FONCyT PICT 2016-1524. Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Es docente en la carrera Licenciatura en Psicomotricidad (cátedra Taller de Trabajo Final de Licenciatura) de la Facultad de Educación y Salud de la Universidad Provincial de Córdoba. Es docente en la Maestría en Docencia Universitaria de la Universidad Tecnológica Nacional, Regional Córdoba (Metodología de la Investigación, Historia de la Ciencia y Taller de Trabajo Final). Integra el Comité Académico de dicha Maestría.

Lucrecia Spaini, Universidad Provincial de Córdoba Facultad de Educación y Salud

Licenciada en Psicomotricidad (Universidad Tres de Febrero). Especializando en la Especialización en Desarrollo Psicomotor de la Primera Infancia (Universidad CAECE). Docente en la carrera Licenciatura en Psicomotricidad de la Facultad de Educación y Salud de la Universidad Provincial de Córdoba. Miembro del equipo de investigación ‘Primera Infancia: estudio integral de su desarrollo y bienestar’ de la Facultad de Educación y Salud (de UPC)., proyecto subsidiado por Mincyt. Es miembro del equipo de trabajo de ‘Infancias. Desarrollo y Derechos’, Proyecto de extensión de la Facultad de Educación y Salud, subsidiado por la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU). Docente del posgrado ‘Políticas y prácticas intersectoriales para la Promoción de la Primera Infancia’ (FES-UPC).Se desempeña en el ámbito clínico de la Psicomotricidad, atendiendo a bebés y niños con dificultades en su desarrollo en ‘Cunina’, centro de Estimulación Temprana y Desarrollo Infantil con Apoyo a la Integración Escolar.

Alejandra Vieitez, Universidad Provincial de Córdoba Facultad de Educación y Salud

Licenciada en Trabajo Social (Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Córdoba) y Profesora Universitaria en Trabajo Social (Universidad Provincial de Córdoba). Docente Titular en la carrera Licenciatura en Pedagogía Social (Facultad de Educación y Salud de la Universidad Provincial del Córdoba). Coordinadora Pedagógica del Cenma Prof. María Sáleme de Burnichón Sede 03 Complejo Esperanza. Coordinadora del Área de Intersectorialidad de la Secretaria de Niñez Adolescencia y Familia de la provincia de Córdoba. Se ha especializado en el estudio de los Derechos Humanos (económicos, sociales y culturales) en el Instituto Iberoamericano de Derechos Humanos y en el campo de las organizaciones comunitarias, redes y hábitat Social. En la actualidad forma parte del equipo de investigación Determinantes Sociales y Ambientales en el Desarrollo de la Primera infancia de la Facultad de Salud y Educación de la UPC; miembro del Posgrado “Políticas y prácticas intersectoriales para la promoción de la primera infancia”. Miembro del Equipo de Asesoramiento de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Programa de Derechos Humanos al Ministerio de Justicia. Coordina y dicta cursos de formación en diferentes programas públicos y de organizaciones no gubernamentales

Patricia Turello, Universidad Provincial de Córdoba

Maestranda en Máster en Intervención Social en las Sociedades del Conocimiento (Universidad Internacional de La Rioja - España), Licenciada en Psicomotricidad (Universidad Tres  de Febrero), Profesora en Educación Psicomotriz (IES Cabred).  Especializada en el estudio de la Atención Temprana del Desarrollo Infantil (IES Cabred, Universidad Nacional de Catamarca, Universidad Católica de Córdoba). Miembro del Departamento de Estimulación Temprana del Equipo Profesional Interdisciplinario de la Facultad de Educación y Salud de la Universidad Provincial de Córdoba, con función de docencia, extensión e investigación. Docente en la carrera Licenciatura en Psicomotricidad (cátedras Desarrollo Psicomotor 1 y Práctica 3 Eje Promoción del Desarrollo) y en la carrera Profesorado Universitario en Educación Especial (cátedra Educación Psicomotriz), ambas carreras de la Facultad de Educación y Salud de la Universidad Provincial de Córdoba. Ha sido docente en cursos de posgrado a nivel internacional (Ecuador, Paraguay, Guatemala), sobre Intervención Temprana en niños con baja visión y ceguera, contratada por organizaciones no gubernamentales (CBM, ICEVI) y en convenio con la Universidad Politécnica Salesiana de Ecuador. También ha sido docente en el Programa de Posgrado en Políticas y prácticas intersectoriales para la promoción del derecho en la Primera Infancia (Universidad Provincial de Córdoba). Se ha desempeñado como miembro de Servicios de Atención Temprana en escuelas de modalidad especial, públicas  y adscriptas a la provincia, por  más de 20 años (Instituto Helen Keller, Instituto del Lenguaje y la Audición Córdoba- ILAC, Escuela Especial María Montessori, Escuela Taller Bethel). Formó parte del equipo  de investigación Determinantes Sociales y Ambientales en el Desarrollo de la Primera infancia de la Facultad de Salud y Educación de la Universidad Provincial de Córdoba, aprobado y financiado por MinCyT.

Estela Heredia

Maestranda de la Maestría en Salud Pública, UNC. Directora del Instituto Dr. Domingo Cabred transformado por ley en Facultad de Educación y Salud perteneciente a la UPC, Jefa de Equipo Técnico Profesional, Docente de Cátedras Específicas de la Licenciatura en Psicomotricidad, integrante del Equipo de Investigación en Primera Infancia, integrante del Equipo que gestiono la transformación del IES Cabred en FES y Delegada Docente

María José Nieto

Estudiante de la Licenciatura en Economía (Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Córdoba). En la actualidad forma parte del equipo de investigación Determinantes Sociales y Ambientales en el Desarrollo de la Primera Infancia de la Facultad de Salud y Educación de la UPC.

Fernanda Ramos, Universidad Provincial de Córdoba Facultad de Educación y Salud

Estudiante de Lic. en Psicomotricidad (Facultad de Educación y Salud, Universidad Provincial de Córdoba). En la actualidad forma parte del equipo de investigación Determinantes Sociales y Ambientales en el Desarrollo de la Primera infancia de la Facultad de Salud y Educación de la Universidad Provincial de Córdoba.

Ruth Alicia Fernández, Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Ciencias Médicas Escuela de Salud Pública

Doctora en Medicina y Cirugía, Especialista y Magister en Docencia Universitaria y Posgrado en Salud Pública Internacional (Instituto Lazarte y OPS). Categorizada I en el Programa de Incentivo Docente. Funciones desempeñadas: Profesora Titular de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Ciencias Médicas. Integrante del Consejo de Investigación Científica de la Escuela de Salud Pública. Docente de posgrado en el área de Ciencias de la Salud. Integrante de Comisión Técnica Mixta de Rectorado de la UNC para el proceso de Autoevaluación Institucional en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. Evaluadora en Organismos de Ciencia y Técnica Nacionales e Internacionales. Par Evaluadora de CONEAU, Evaluadora Externa de CONACYT- Paraguay, CONICyT- Chile. Dirección y Asesoría de Proyectos de Investigación y de Extensión subsidiados por Organismos Nacionales e Internacionales. Investigadora responsable en el Programa de “Collaborative Hub for Research on Mental Health in Latin America”. Columbia University Global Mental Health Program. EEUU (Subsidio NIMH). Directora de Tesis Doctorales, de Tesis de Maestría y de trabajos finales de carreras de grado. Evaluadora externa de revistas nacionales e internacionales.  Autora y colaboradora de libros y de publicaciones en revistas nacionales e internacionales, presentación de resúmenes en congresos nacionales e internacionales recibiendo premios y distinciones. Participación en la organización de eventos científicos y académicos.

Citas

1. Sameroff A. Environmental Risk Factors in Infancy. Pediatrics. 1998; 102 (5). Supl. Nov:1287-92.
2. Sameroff A. The Transactional Model of Development: How Children and Contexts Shape Each Other. Washington DC US: American Psychological Association; 2009.
3. Lejarraga H. Desarrollo del niño en contexto. ed. Buenos Aires: Paidós; 2004.
4. Irwin L, Siddiqi A, Hertzman C. Desarrollo de la Primera Infancia: Un Potente Ecualizador. Informe final para la Comisión sobre los Determinantes Sociales de la Salud de la Organización Mundial de la Salud; 2007.
5. Raineri F, Confalone Gregorian M, Barbieri M, Zamorano M, Gorodisch R, Ortiz Z. Determinantes sociales y ambientales para el desarrollo de los niños y niñas desde el período del embarazo hasta los 5 años: bases para el diálogo deliberativo. ed. Buenos Aires: United Nations Children's Fund (UNICEF); 2015.
6. Shonkoff JP, Bales SN. Science Does Not Speak for Itself Translating Child Development Research for the Public and Its Policymakers. Child Development. 2011 January/February; 82(1):17-32.
7. Engle P, Fernald L, Alderman H, et al. Strategies for Reducing Inequalities and Improving Developmental Outcomes for Young Children in Low-Income and Middle-Income Countries. Lancet. October 2011; 378(9799):1339-53.
8. Terra JP. Los niños pobres en el Uruguay actual: condiciones de vida, desnutrición y retraso psicomotor. Montevideo: UNICEF; 1989.
9. Lipina S. Vulnerabilidad Social y Desarrollo Cognitivo. Aportes de la neurociencia. Buenos Aires: UNSAM; 2006.
10. Hermida M, Segretin M, Lipina S, Benarós S, Colombo J. Abordajes neurocognitivos en el estudio de la pobreza infantil: consideraciones conceptuales y metodológicas. International Journal of Psychology and Psychological Therapy. 2010; 10(2):205-25.
11. Tuñón I. Educación Inicial y desarrollo en la primera Infancia: niños y niñas entre 45 días y 5 años en la Argentina urbana. Buenos Aires: Fundación Universidad Católica Argentina; 2012.
12. Canetti A, Schwartzmann L, De Martino M, Bagnato J, Girona A, Cerutti A, et al. Modelos e indicadores de desarrollo y bienestar infantil. Montevideo: Centro Interdisciplinario de Infancia y Pobreza. Espacio Interdisciplinario Universidad de la República; 2013.
13. Martinez Bengochea P. Primera Infancia: una prioridad nacional. Montevideo: Instituto Humanista Cristiano Juan Pablo Terra; 2014.
14. Cerutti A, Canetti A, Girona, A. Infancia Temprana, crianza y desarrollo en la sociedad actual. Montevideo: Zonalibros; 2015.
15. Lejarraga H, Kelmasnky DM, Masautis A, Nunes F. Índice de desarrollo psicomotor en menores de seis años en las provincias argentinas. Arch.argent.pediatr. Sociedad Argentina de Pediatría. 2018; 116 (2):251-56.
16. Lejarraga H, Kelmasnky D, Pascucci MC, Salamanco G. Prueba Nacional de Pesquisa. Buenos Aires; 2005.
17. Pascucci MC, Lejarraga H, Kelmansky D, Álvarez M, Boullón M, Breiter P. Validación de la prueba nacional de pesquisa de trastornos de desarrollo psicomotor en niños menores de 6 años. Arch Argent Pediatr. October 2002; 100 (5):374-84.
18. Cerutti A, Canetti A, Schwartzmann L. Desarrollo psicomotor y prácticas de crianza: su evaluación. Instrumento de tamizaje del grupo interdisciplinario de estudios psicosociales (GIEP). First Edition. Uruguay: Tradinco S.A.; 2014.
19. Matthews K, Gallo L, Taylor S. Are Psychosocial Factors Mediators of Socioeconomic Status and Health Connections? A Progress Report and Blueprint for the Future. Ann. N.Y. Acad. Sci. 2010; 1186:146-73.
20. Minujin A, Born D. Infancia y Desigualdad habitacional urbana en ocho países en América Latina. United Nations Children's Fund (UNICEF); 2016.
21. Gutson K, Cacchiarelli San Román N, Crea V, Enseñat V, Grosskopf B, Lejarraga C, et al. Guía para el seguimiento del desarrollo infantil en la práctica pediátrica. Arch Argent Pediatr. June 2017; 115 (3):53-62.
22. Lejarraga H, Pascucci MC, Masautis A, Kelmasnky D. Desarrollo psicomotor infantil en la Cuenca Matanza-Riachuelo: Pesquisa de problemas inaparentes del desarrollo. Rev Argent Salud Pública. May/June 2014; 5 (19):17-24.
23. Vilavedra J, Ginestet M, Lombardi L, Shibukawa C. Aplicación de la prueba nacional de pesquisa de trastornos inaparentes del desarrollo en pacientes del consultorio del niño sano. Ludov. Pediatr. September 2009; XI (3):68.
24. Romero MF, Copparoni JP, Fasano MV, Sala M, Mancilla M, Vericat A, et al. Evaluación de la inteligencia sensoriomotriz y del desarrollo psicomotor en lactantes clínicamente sanos asistidos en el sector público de salud. Arch Argent Pediatr. June 2019; 117 (4):224-29.
25. Lejarraga H, Kelmansky D, Nunes F. Tempo de desarrollo de niños de 0 a 5 años que viven bajo circunstancias ambientales desfavorables. Arch Argent Pediatr. February 2018; 116 (2):210-15.
26. Bedregal P, Hernández V, Mingo MV, Castañón C, Valenzuela P, Moore R, et al. Desigualdades en desarrollo infantil temprano entre prestadores públicos y privados de salud y factores asociados en la Región Metropolitana de Chile. Rev Chil Pediatr. [On-line journal]. 2016 Oct [quoted in June 10th, 2019]; 87 (5): [aprox 7 p.] Available in: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062016000500004&lng=es. http://dx.doi.org/10.1016/j.rchipe.2016.02.008.
27. Cáceres Zúñiga MF, Ramos Henríquez MJ, Díaz Gutiérrez DC, Chamorro Cáceres YC. Vocabulario receptivo en estudiantes de preescolar en la comunidad de Talca, Chile. Innovación educativa (México, DF). 2018 [quoted in June 10th, 2019]; 18 (78):[aprox 15 p] Available in: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-26732018000300193&lng=es&tlng=es.
28. Sameroff A, Bartko, W, Baldwin A, Baldwin C, Seifer R. Influencias familiares y sociales sobre el desarrollo de la competencia infantil. Washington, DC: Asociación Americana de Psicología; 1998.
29. Alvarez M, Canetti A, Roba O, Schwartzmann L. Desarrollo infantil y fragmentación social en el Uruguay (GIEP). Montevideo: Imprenta Rosgal; 2009.
30. Cerutti A, Canetti A, Duarte D, Parafita D. Propuesta de monitoreo del bienestar infantil: políticas sociales para la infancia en Uruguay con énfasis en las edades tempranas. Montevideo: Universidad de la República. Espacio Interdisciplinario; 2014.
31. Rodrigo A, Ortale S, Sanjurjo A, Vojkovic M, Piovani J. Creencias y prácticas de crianza en familias pobres del conurbano bonaerense. Memoria Académica Archivos Argentinos de Pediatría. Arch Argent Pediatr. 2006; 104 (3): 203-09.
32. Binda V, Figueroa-Leigh F, Olhaberry M. Baja calidad de interacción madre-hijo/a en lactantes en riesgo psicosocial se asocia con riesgo de retraso del desarrollo. Rev Chil Pediatr. 2019; 90 (3): 260-66.
33. Gil Rodríguez L, Lucio Gómez Maqueo E, Forns Santacana, M. Patrones de disponibilidad emocional y los problemas de salud mental del pre-escolar. Acta de investigación psicológica. 2018; 8 (1): 37-48.
34. Malmberg LE, Lewis S, West A, Murray E, Sylva K, Stein A. The Influence of Mother´s and Father´s Sensitivity in the First Year of Life on Children´s Cognitive Outcomes at 18 and 36 Months. Child Care Health Dev. 2016; 42: 1-7.
35. Laundry SH, Smith KE, Swank PR, Assel MA, Vellet S. Does Early Responsive Parenting Have Special Importance for Children’s Development or is Consistency Across Early Childhood Necessary?. Dev Psychol. 2001; (37):387-403.
36. Paolicchi G, Colombres R, Pennella M, Maffezzoli M, Botana H, Cortona P, et al. El juego como dispositivo de intervención ante la fragilidad actual de las instituciones sociales. Anuario de investigaciones. [On-line journal]. 2009 [quoted in July 25th, 2019]; 16:[aprox 13 p]. Available in: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-16862009000100062&lng=es&tlng=es.
37. Bosoer E, Paolicchi G, Colombres R. Aportes para el estudio del juego y del apego en un contexto social vulnerable. Anuario de Investigaciones. 2014; XXI: 329-37.
38. Solano F, Vilela Estradab M, Meza Liviapomaa J, Araujo Chumaceroa M, Vilela Estradac A, Mejiad C. Factores sociofamiliares asociados a la calidad de vida en niños de colegios de la ciudad de Piura, Perú. Rev Chil Pediatr. 2017; 88 (2): 223-29.
39. Chokler MH. La aventura dialógica de la infancia. Buenos Aires: Ediciones Cinco, Colección Fundari; 2017.
40. Canetti A, Cerutti A, Zubillaga B, Trenchi N, Rova O, De la Cuesta P. Cuidando el potencial del futuro: el desarrollo de niños preescolares en familias pobres del Uruguay. Uruguay: Universidad de la República; 1996.

Publicado

2020-12-01

Cómo citar

1.
Bezzone N, Lodeyro P, Spaini L, Vieitez A, Turello P, Heredia E, Nieto MJ, Ramos F, Fernández RA. Estudio del desarrollo infantil temprano y su relación con las prácticas de crianza en contextos de pobreza de la ciudad de Córdoba. Rev Fac Cien Med Univ Nac Cordoba [Internet]. 1 de diciembre de 2020 [citado 17 de julio de 2024];77(4):291-5. Disponible en: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/med/article/view/28449

Número

Sección

Artículos Originales