Miasis forunculosa familiar posterior a un viaje a las Cataratas del Iguazú
DOI:
https://doi.org/10.31053/1853.0605.v0.n0.21255Palabras clave:
miasis, parasitología, medicina del viajeroResumen
Las miasis son infecciones parasitarias por larvas de dípteros produciendo lesión tisular. La larva de Dermatobia hominis, produce la miasis forunculosa. La estancia en zonas tropicales americanas, habitualmente con fines turísticos, supone el riesgo de contraer este tipo de miasis. El cuadro se inicia con la picadura de un mosquito portador de huevos y el desembarco de las larvas sobre la piel del paciente (foresia). El objetivo del trabajo fue describir casos de miasis en pacientes con presentación cutánea, realizando la identificación de las larvas extraídas de las lesiones. Presentación de casos: dos pacientes, femeninas de 61 y 37 años, madre e hija. Procedentes de la localidad de 25 de mayo, La Pampa, Argentina, que viajaron a las Cataratas del Iguazú, Misiones, Argentina del 29/03/18 al 01/04/18. Pacientes sin antecedentes patológicos. Ambas refirieron haber recibido picaduras de insectos desde el momento en que llegaron. A partir del segundo día utilizaron repelentes. La madre regresó a su lugar de origen y la hija viajó a Córdoba. A los 10 días la madre comenzó con una lesión eritemato-nodular, dolorosa en región maleolar externa de pie izquierdo, sin acudir a consulta médica. Tres días después ella misma extrajo material de la lesión y realiza curaciones con antisépticos locales. La hija comenzó a las dos semanas con una lesión eritemato-papular, pruriginosa y edema perilesional en región postero lateral del muslo izquierdo. Consultó a un médico general que le indicó cefalexina 500mg c/12h VO. Ante la falta de mejoría concurrió a la consulta de dermatología que ante sospecha de filariasis indicó ivermectina y biopsia que se realizó el 26/04/18. Dermatología derivó a Infectología que envió la muestra de la biopsia a la Cátedra de Parasitología y Micología de la FCM-UNC. Se procesó de acuerdo a protocolo identificando una larva de Dermatobia sp. Ambas pacientes evolucionaron bien en los controles posteriores. Conclusión: se destaca la relación entre el antecedente epidemiológico del viaje y la presentación clínica cutáneo-forunculosa para pensar en los diagnósticos diferenciales de la patología del viajero y la oportunidad de derivar a los Centros de Medicina del Viajero para su correcta interpretación.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Universidad Nacional de Córdoba
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Se permite la generación de obras derivadas siempre que no se haga con fines comerciales. Tampoco se puede utilizar la obra original con fines comerciales.