DIFERENCIAS ENTRE LENGUAJE ESTÁNDAR Y LENGUAJE INCLUSIVO EN EL CONTEXTO DE LAS LUCHAS POLÍTICAS
Palabras clave:
Lenguaje, lengua, lenguaje estándar, lenguaje inclusivo, instituciones sociales, lucha políticaResumen
El presente trabajo busca mostrar las diferencias que se generan entre el concepto de lenguaje estándar, utilizado por las ciencias como la Lingüística, y el lenguaje inclusivo. Entendemos el lenguaje inclusivo como un fenómeno retórico que se ha propagado en los últimos años y que ha sido una herramienta del movimiento feminista para visibilizar a un grupo de la población. Buscamos diferenciarlo de otras formas del lenguaje para entender qué función cumple dentro de la sociedad, qué
provoca en la población y cómo afecta dentro de las prácticas de la comunicación.
Por otra parte, consideramos el lenguaje estándar como un concepto que busca definir una variedad que toma el lenguaje como la más prestigiada. Ambas variedades cumplen un rol en las luchas políticas, pero se diferencian. La variedad estándar trabaja desde un prestigio explícito, es considerada una forma del lenguaje oficializada. El lenguaje inclusivo trabaja con un prestigio no declarado, aunque es utilizado por una gran cantidad de hablantes en contextos formales y no formales, y su validación se genera gracias a la solidaridad y la necesidad de la comunidad.
Referencias
Cassin, B. (2014). Más de una lengua. Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Facio Alda y Fries Lorena (1999). “Feminismo, género y patriarcado” en La Morada
(eds.), Género y Derecho, Santiago de Chile: La Morada.
Link para corroborar: http://fundacionjyg.org/wp-content/uploads/2018/05/Genero-yDerecho.pdf
Feria de Editores. (22 de agosto de 2019). La lengua en disputa. Beatriz Sarlo y
Santiago Kalinowski. Modera Cecilia Fanti. Youtube.
https://www.youtube.com/watch?v=FVqopqV4XdM
Lledó, E. (1996) “La Construcción del sentido: la representación en la Lengua” en
Portugal, A. M & Torres C. (eds), Por todos los medios: comunicación y género,
Chile: Ediciones de las mujeres N° 23. Isis Internacional.
Cabrera, Juan Carlos Moreno. (2008) El nacionalismo Lingüístico. Una idea
destructiva, Barcelona, Editorial Península, (p. 193)
Martinet, A. (1978). Elementos de lingüística general. Madrid. Gredos. Cap. I. La
lingüística, el lenguaje y la lengua. (pp. 11-33).
Meana Suárez, T. (2002) Porque las palabras no se las lleva el viento... Por un uso no
sexista de la lengua. Valencia: Ayuntamiento de Quart de Poblet.
Muñoz. Navarrete, M. (2009). El Supremacismo Lingüístico. Recuperado de:
https://rebelion.org/docs/87719.pdf
De Nebrija, A. (1496). Prólogo. En Prólogo a Gramática Castellana. Luarna Ediciones.
Recuperado de:
http://www.ataun.eus/BIBLIOTECAGRATUITA/Cl%C3%A1sicos%20en%20Esp
a%C3%B1ol/Antonio%20de%20Nebrija/Gram%C3%A1tica%20de%20la%20len
gua%20Castellana.pdf
De Saussure, F. (1945) Introducción. Cap. I. En Curso de Lingüística General (pp.29-
50). Buenos Aires: Losada.
Simone, R. (2001). Capítulo 13: Semántica. En Fundamentos de lingüística (pp. 392-
410). España: Ariel.
Tuson Valls, J. (2003). Cap. I: Los orígenes del lenguaje y Cap. II: El modelo de la
comunicación y los tipos de señales. En Introducción al lenguaje (pp. 15- 38 y
pp. 39-63). España: Editorial UOC.
Yule, G. (1998). Cap. 19: Variación lingüística (pp.257-271), Cap. 20: Lengua,
sociedad y cultura (pp.273-286). En Benítez Burraco (ed.) El Lenguaje.
Cambridge University Press.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que envíen trabajos a Heterocronías aceptan los términos siguientes:
a. Los autores/as conservarán los derechos de copiar y redistribuir el material bajo los términos estipulados en la Licencia de reconocimiento, no comercial, sin obras derivadas de Creative Commons. Esta permite a terceros compartir la obra bajo las siguientes condiciones:
Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
No Comercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
Sin Obra Derivada — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no puede difundir el material modificado.
b. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) con posterioridad a la publicación. Esto puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).