Archivos
-
Heterocronías Vol. 3, N° 2
Vol. 3 Núm. 2 (2021)Heterocronías es una revista orientada a la difusión de trabajos del ámbito de las humanidades, con un énfasis en problemáticas relativas a los feminismos y el pensamiento decolonial contemporáneo. Propone generar un espacio en el que estudiantes de distintas disciplinas puedan compartir sus investigaciones y generar un ámbito productivo de debate académico internacional. La revista también presenta artículos de autores con títulos de grado y de posgrado con el fin de complementar la propuesta editorial.
Esta publicación tiene objetivos académicos y políticos. Es fundamental generar lugares de intercambio de perspectivas críticas. Sin embargo, una deconstrucción profunda no puede limitarse al contenido, debe proponer también otras formas. El saber académico convencional debe ser enriquecido y complementado por otros tipos de conocimientos. Es importante que voces ajenas al formato discursivo universitario tengan un lugar en las reflexiones políticas. Por estas razones, Heterocronías contempla secciones dedicadas a entrevistas, arte e historias de vida. La revista pretende ampliar la cantidad de participantes en los debates referidos a temas ligados al feminismo y a la decolonización para promover modos de pensamiento emancipatorios.
El feminismo aquí aludido es el de la tercera ola. Un feminismo político, de construcciones parciales, contradictorias, abiertas y colectivas –al decir de Haraway-. Un feminismo en el que se diluyen todas las fronteras: cuerpo-mente, naturaleza-cultura, humane-máquina, humane-animal, hombre-mujer, sujeto-objeto, uno-múltiple. Un feminismo que no reconoce ninguna construcción como total ni como estable y está en constante deconstrucción. La referencia a la decolonización se debe a que todas las formas de opresión están íntimamente enlazadas. Patriarcado, capitalismo y colonización son formas que se sustentan unas a otras. Heterocronías se inserta en un proyecto colectivo-político-epistémico en aras de la justicia cognitiva.
-
Vol. 4, N° 1B
Vol. 4 Núm. 1B (2022) -
Heterocronías
Vol. 2 Núm. 1 (2) -
Volumen Extraordinario "Mapas y bitácoras para la escritura científica"
Vol. 4 Núm. 1A (2022)En este número especial de "Heterocronías. Feminismos y Epistemologías del Sur" se encontrarán con el libro "Mapas y Bitácoras para la escritura científica. Cómo elaborar artículos científicos, tesis y proyectos de investigación". Se trata de una interesante herramienta que permite esquematizar el trabajo y orientarse en la escritura científica.
La gendarmería de la razón y su visión conservadora de la realidad y la ciencia ha propuesto esquemas de escritura que dejan por fuera a sujetos espistémicos y saberes que resultan claves para la conformación de una ecología de saberes en donde la ciencia responda más bien a una articulación y no tanto a una verdad revelada.
Lxs autorxs del libro son docentes y estudiantes de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba. Por lo que se trata de una publicación que parte de la diversidad, el diálogo y del relevo de la asimetría clásica del poder disciplinar. Es así, que se emprendió un camino conjunto de intercambios y de trabajo que tiene como resultado este texto que hoy presentamos.
Adscribimos a la premisa que sostiene que la circulación del contenido científico no puede estar comandado por la gendarmería de la razón o por la visión mercantilísta del conocimiento. Es por ello que se trata de una publicación de libre acceso que se encuentra bajo una licencia Creative Commons Creative Commons — Attribution-NonCommercial 4.0 International — CC BY-NC 4.0.
Para utilizar este material no deberás ni suscribirte, ni pagar. En caso de utilizarlo, sólo debes citar adecuadamente la fuente para evitar el plagio.
Deseamos que disfruten leyéndo y recorriendo este texto tanto como nosotros disfrutamos al escribirlo.
Los invitamos a navegar por los mares de la ciencia, en donde todos los caminos son posibles, sólo se trata de ir puntuando el recorrido para que otrxs lo recorran, retomen o recreen. ¡Salud!
Clara Puigdomenech y Sebastián FigueroaEditores.