Companion plants: Ethnobotany of smudge and smudge stick makers in the river basin of Paraná (Santa Fe, Argentina)

Authors

DOI:

https://doi.org/10.31055/1851.2372.v57.n3.37624

Keywords:

Medicinal plants, Ontology, Smudge stick, smudging, urban ethnobotany

Abstract

Background and aims: The practice of smudging is an activity that remains present and current in various indigenous, peasant and urban contexts in Latin America. The study is approached from an urban botany developed by women, the smudge stick makers, who gather, dry, weave and intend the plant bodies. We explore the uses and significant of the plants that make up the smudge in the river basin of Paraná.
M&M: Through ethnography tools, we conducted interviews with seven women (between 23 and 42 years of age), smudge stick makers who make, use and market
bundles of plants. We established the geographic origin of the species, acquisition ways and gathering areas of the plants.
Results: A total of 58 species were recorded, of which 30 were native. Gathering is the most common acquisition way (93%). It is in the gathering, the identification and in the transit where plants and smudge stick makers converge, forming relationalities. In this way physiological, affective and emotional bonds are established accompanying the experiences of the smudge stick makers.
Conclusions: The ethnobotany of smudge stick makers takes us to the limits, where the urban and the rural, the city dweller and the peasant, the human and the
non-human converge. The companion plants defy the materiality of the utilitarian, smudge is finally defined as a relation, a meeting between existing with the ability to
affect and even ‘accompany’ each other.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

N. David Jiménez-Escobar, Instituto de Antropología de Córdoba (IDACOR-CONICET), Museo de Antropología, FFyH, UNC.

N. David Jiménez-Escobar es biólogo por la Universidad Nacional de Colombia, magíster en Ciencias Biología, Biodiversidad y Conservación de la misma institución y doctor en Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Sus principales intereses se han centrado en las relaciones que se establecen entre las sociedades campesinas y los recursos naturales, enfocándose en aquellas dinámicas, prácticas y saberes asociados al manejo, el uso y la conservación de plantas. Actualmente se desempeña como becario posdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICET) en el Instituto de Antropología de Córdoba, Museo de Antropología, Facultad de
Filosofía y Humanidades, UNC.

Celeste Medrano, Instituto de Ciencias Antropológicas-CONICET, UBA. Núcleo de Etnografía Amerindia (NuEtAm)

Celeste Medrano es doctora en Antropología por la Universidad de Buenos Aires. Desde el 2016 es Investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICET) con lugar de trabajo en el Instituto de Ciencias Antropológicas. Desde 2008 realiza trabajo de investigación etnográfica entre los indígenas toba (qom) del Chaco argentino sobre temas relacionados con la zoología, la animalidad, la ontología, la cosmopolítica y las nociones de territorio. Entre los libros publicados se destacan: Zoología qom. Conocimientos tobas sobre el mundo animal (Ediciones Biológica, 2011), Gran Chaco. Ontologías, poder y afectividad (con F. Tola y L. Cardin, Rumbo Sur/IWGIA, 2013) y
¿Que es un animal? (con F. Vander Velden, Rumbo Sur, 2018).

References

AGUIRRE, M. G. 2020. Combustibles leñosos empleados en la localidad de Antofagasta de la Sierra (Catamarca, Argentina). Bol. Soc. Argent. Bot. 55: 311-325. https://doi.org/10.31055/1851.2372.v55.n2.26419

ALBÁN-CASTILLO, J., G. ESPINOZA, R. ROJAS & C. DÍAZ SANTIBÁÑEZ. 2018. El color en la memoria: Tintes vegetales usados en la tradición de las comunidades andinas y amazónicas peruanas. Ecol. Apl. 17: 1-12. http://dx.doi.org/10.21704/rea.v17i1.1177

ARZAMENDIA, V. & A. R. GIRAUDO. 2004. Usando patrones de biodiversidad para la evaluación y diseño de áreas protegidas: las serpientes de la provincia de Santa Fe (Argentina) como ejemplo. Rev. Chil. de Hist. Nat. 77: 335-348.

BARBARÁN, F.R. 2004. Usos mágicos, medicinales y rituales de la fauna en la Puna del Noroeste Argentino y Sur de Bolivia. Contribuciones al Manejo de Vida Silvestre en Latinoamérica 1:1-26.

BIASATTI, N. R., J. C. ROZZATTI, B. FANDIÑO, A. PAUTASO, E. MOSSO, G. MARTELEUR, N. ALGARAÑAZ, A. GIRAUDO, C. CHIARULLI, M. ROMANO, P. RAMÍREZ LLORENS & L. VALLEJOS. 2016. Las ecoregiones, su conservación y las áreas naturales protegidas de la provincia de Santa Fe. 1a ed. Ministerio de Medio Ambiente, Santa Fe.

BONETTO, A. A. & S. HURTADO. 1999. Cuenca del Plata. En: CANEVARI, P., et al. (eds.). Los humedales de la Argentina: clasificación, situación actual, conservación y legislación, pp. 31-69. Wetlands International, Buenos Aires.

BROWN, A., U. MARTINEZ, M. ACERBI & J. CORCUERA. 2006. La Situación Ambiental Argentina 2005. Fundación Vida Silvestre Argentina, Buenos Aires.

DESCOLA, P. 2012. Más allá de naturaleza y cultura. Amorrortu, Buenos Aires.

DONADILLE, G., J. POSTMA, L. PROL & C. VIZIA. 2010. Producciones, endicamientos y medios de vida en el Delta del Paraná. En BLANCO, D. E. & F. M. MÉNDEZ (eds.), Endicamientos y terraplenes en el Delta del Paraná. Situación, efectos ambientales y marco jurídico, pp. 65-82. Fundación para la conservación y el uso sustentable de los humedales - Wetlands International, Buenos Aires.

GELERSTEIN MOREYRA, J.S. 2020. El cuerpo empieza a pedir lo que hace bien y rechazar lo que hace mal: una etnografía sobre experiencias corporales con y desde el uso de plantas medicinales en la Córdoba contemporánea. Trabajo final para optar por el grado de Licenciada en Antropología. Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

INDEC. 2010. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas. Instituto Nacional de Estadística y Censos. Buenos Aires, Argentina [online]. Disponible en: https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel4-Tema-2-41-135 [Acceso: 25 abril 2022].

FRANCESCHINI, E. A. & J. P. LEWIS. 1979. Notas sobre la vegetación del valle santafesino del río Paraná (República de Argentina). Ecosur 6: 55-82.

FURLAN, V., N.D. JIMÉNEZ-ESCOBAR, F. ZAMUDIO & C. MEDRANO. 2020. ‘Ethnobiological equivocation’ and other misunderstandings in the interpretation of natures.

Studies in History and Philosophy of Biol. & Biomed. Sci. 84: 101333. https://doi.org/10.1016/j.shpsc.2020.101333

GARCÍA, S. 1984. Conocimiento empírico, magia y religión en la medicina popular de los departamentos de Esquina y Goya (Corrientes). En: ROLANDI DE PERROT, D. (coord.), Cultura tradicional del Área del Paraná Medio, pp. 255-267. Ministerio de Educación y Justicia Secretaría de Cultura. Instituto Nacional de Antropología. Fundación Federico Guillermo Bracht. Buenos Aires.

GARCÍA, M., F. GILI, J. ECHEVERRÍA, E. BELMONTE5 & V. FIGUEROA. 2018b. K’oa, entidad andina de una planta y otros cuerpos. Una posibilidad interpretativa para ofrendas funerarias en la arqueología de Arica. Chungara Rev. Antrop. Chil. 50: 537-556. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-73562018005001901

HANAZAKI, N., D. F. HERBST, M. S. MARQUES & I. VANDEBROEK. 2013. Evidence of the shifting baseline syndrome in ethnobotanical research. J. Ethnobiol. Ethnomed. 9: 75.

HERITIER, F. 2004. Preséntation. In: HERITIER, F. & M. XANTHAKOU (eds.). Corps et affects, pp. 7-25. Odile Jacob, Paris.

HURRELL, J. A. 2014. Urban Ethnobotany in Argentina: Theoretical advances and methodological strategies. Ethnobiol. Conserv. 3: 1-11. https://doi.org/10.15451/ec2014-6-3.3-1-11

HURRELL, J. A. & M. L. POCHETTINO. 2014. Urban Ethnobotany: theoretical and methodological contributions. In: ALBUQUERQUE, U. P., L. V. F. CRUZ DA CUNHA, R. F. P. LUCENA & R. R. N. ALVES (eds.), Methods and techniques in Ethnobiology and Ethnoecology, pp. 293-309. Springer/Humana Press, New York.

JAHUIRA HUARCAYA, V. R. 2005. Uso y consumo de plantas medicinales en comunidades campesinas del altiplano de Puno-Perú. Tesis de Maestría. La Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Ecuador.

JIMÉNEZ-ESCOBAR, N.D., M.B. DOUMECQ, D. MORALES & A. LADIO. 2021. Cross-scale analysis of diversification in fuelwood use in three contrasting ecoregions of Argentina (Chaco, Pampa and Patagonia): the role of exotic species in subsistence. Ethnobiol. Conserv. 10: 1-21. https://doi.org/10.15451/ec2021-10-10.33-1-21

JIMÉNEZ DE PUPARELI, D. 1984. Función de la medicina popular en la comunidad entrerriana y su relación con la medicina oficial. En: ROLANDI DE PERROT, D. (coord.), Cultura tradicional del Área del Paraná Medio, pp. 235-254. Ministerio de Educación y Justicia Secretaría de Cultura. Instituto Nacional de Antropología. Fundación Federico Guillermo Bracht. Buenos Aires.

KRUELL, G.K. 2012. Las horas en la vida cotidiana de los antiguos nahuas. Estudios Mesoamericanos 7: 33-57.

LE BRETON, D. 2007. El sabor del mundo. Una antropología de los sentidos. 1a ed. Nueva Visión, Buenos Aires.

LOZA, C. B. 2009. Reseña bibliográficas: Diccionario Enciclopédico de la Medicina Tradicional Andina. Del Noroeste Argentino al Conurbano Bonaerense. Chungara Rev. Antrop. Chil. 41: 313-315. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-73562009000200012

MACHAIN, N., C. PENEDO, D. BLANCO, M. ANDELMAN, A. DI PANGRACIO, J. DANERI, D. RODRÍGUEZ & M. PEIRANO. 2013. Una mirada sobre los conflictos y la problemática de la tenencia de la tierra en el Delta del Paraná. Fundación para la conservación y el uso sustentable de los humedales - Wetlands International, Buenos Aires.

MARTÍNEZ, G. J., 2010. Las plantas en la medicina tradicional de las Sierras de Córdoba. Ediciones del Copista, Córdoba.

MATA-PINZÓN, S., G. PÉREZ-ORTEGA & R. REYES-CHILPA. 2018. Plantas medicinales para el tratamiento del susto y mal de ojo. Análisis de sus posibles efectos sobre el sistema nervioso central por vía transdérmica e inhalatoria. Revista Etnobiología 16: 30-47.

MEDRANO, M. 2021. Encuentro de Sahumerxs, compartiendo plantas-sabere. [online]. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=F6LgB_YTTsg [Acceso: 31 marzo 2022].

MEDRANO, C. & N. D. JIMÉNEZ-ESCOBAR. 2022. Siempre fuimos multiespecistas: compostando devenir con más que humanos. En: DABEZIES, J. M. & A. G. ARREGUI (eds.), Vitalidades: Etnografías en los límites de lo humano, pp. 109-123. Nola editores. Madrid.

PALMA, N.H., G.F TORRES, M.E. SANTONI & L. MADRID DE ZITO FONTÁN. 2006. Diccionario Enciclopédico de la Medicina Tradicional Andina. Del Noroeste Argentino al Conurbano Bonaerense. Instituto de Investigaciones en Antropología Médica y Nutricional, Salta.

PÉREZ DE MICOU, C. 1984. Aprovechamiento de la flora local en la porción entrerriana del área del Paraná Medio. En: ROLANDI DE PERROT, D. (coord.), Cultura tradicional del Área del Paraná Medio, pp. 91-118. Ministerio de Educación y Justicia Secretaría de Cultura. Instituto Nacional de Antropología. Fundación Federico Guillermo Bracht. Buenos Aires.

POCHETTINO, M. L. 2015. Botánica económica: Las plantas interpretadas según tiempo, espacio y cultura. Sociedad Argentina de Botánica, Buenos Aires.

PUENTES, J. P., P. M. ARENAS & J. A. HURRELL. 2019. Lamiaceae medicinales y aromáticas comercializadas en el área metropolitana de Buenos Aires, Argentina. Bonplandia 29: 5-20. http://dx.doi.org/10.30972/bon.2914106

QUINTANA, R. D., & R. F. BÓ. 2010. Caracterización general de la región del Delta del Paraná. En BLANCO, D. E. & F. M. MÉNDEZ (eds.), Endicamientos y terraplenes en el Delta del Paraná. Situación, efectos ambientales y marco jurídico, pp. 5-13. Fundación para la conservación y el uso sustentable de los humedales - Wetlands International, Buenos Aires.

QUINTANA, R. D., R. F. BÓ, E. ASTRADA & C. REEVES. 2014. Lineamientos para una ganadería ambientalmente sustentable en el Delta del Paraná. Fundación Humedales, Wetlands International, Buenos Aires.

REYES-GARCÍA, V., J. BROESCH, L. CALVET-MIR, N. FUENTES-PELÁEZ, T. W. MCDADE, S. PARSA, S. TANNER, T. HUANCA, W. R. LEONARD, M. R. MARTÍNEZ-RODRÍGUEZ & TAPS BOLIVIAN STUDY TEAM. 2009. Cultural transmission of ethnobotanical knowledge and skills: an empirical analysis from an Amerindian society. Evol. Hum. Behav. 30: 274-285. https://doi.org/10.1016/j.evolhumbehav.2009.02.001

ROZZATTI, J.C. & E. MOSSO. 1997. Sistema provincial de áreas naturales protegidas. Gobierno de la Provincia de Santa Fe, Administración de Parques Nacionales. Pub. De la Asociación Coop. de E.Z.E., Santa Fe.

SANTOS, L. L., A. L. B. NASCIMENTO, J. F. VEIRA, V. A. SILVA, R. VOEKS, R. & U. P. ALBUQUERQUE. 2014. The Cultural Value of Invasive Species: A Case Study from Semi–Arid Northeastern Brazil. Econ. Bot. 68: 283-300. https://doi.org/10.1007/s12231-014-9281-8

UDDIN, M.B., M. J. STEINBAUER, A. JENTSCH, S. A. MUKUL & C. BEIERKUHNLEIN. 2013. Do environmental attributes, disturbances and protection regime determine the distribution of exotic plant species in Bangladesh forest ecosystems? For. Ecol. Manag. 303: 72-80. https://doi.org/10.1016/j.foreco.2013.03.052

VILLAGRÁN, C., M. ROMO & V. CASTRO. 2003. Etnobotánica del sur de los Andes de la primera región de Chile: un enlace entre las culturas altiplánicas y las de quebradas altas del LOA superior. Chungara Rev. Antrop. Chil. 35: 73-124.

VOEKS, R. A. & A. LEONY. Forgetting the forest: Assessing medicinal plant erosion in Eastern Brazil. Econ. Bot. 58: 294-306.

ZULOAGA, F. O., O. MORRONE & M. J. BELGRANO. 2008. Catálogo de Plantas Vasculares del Cono Sur (Argentina, sur de Brasil, Chile,Paraguay y Uruguay). Instituto de Botánica Darwinion. Buenos Aires, Argentina. 3334 pp. http://www2.darwin.edu.ar/proyectos/floraargentina/Generos.asp?Letra=A

Published

2022-09-09

How to Cite

Jiménez-Escobar, N. David, and Celeste Medrano. 2022. “Companion Plants: Ethnobotany of Smudge and Smudge Stick Makers in the River Basin of Paraná (Santa Fe, Argentina)”. Boletín De La Sociedad Argentina De Botánica (Journal of the Argentine Botanical Society 57 (3). https://doi.org/10.31055/1851.2372.v57.n3.37624.