Gramíneas silvestres y su utilización antrópica. El caso del género Bromus en dos ambientes húmedos del sur del Cono Sur

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31055/1851.2372.v58.n2.39607

Palabras clave:

Arqueobotánica, arqueología de la alimentación,, Bromus mango, etnobotánica, región central chilena,, región Pampeana argentina.

Resumen

Introducción y objetivos: Bromus spp. es un género paradigmático entre las gramíneas silvestres vinculadas a las personas. Su conocimiento aporta al tema de la utilización y consumo de gramíneas silvestres desde el poblamiento humano del Sur del Cono Sur hasta la actualidad. Nos centramos en ambientes húmedos del sector central de Argentina (subregión Pampa Húmeda) y Chile (Central y Centro-sur), abarcando desde el Pacífico hasta el Atlántico. Objetivos: Discutir los alcances y limitaciones en la indagación sobre distintas relaciones establecidas entre las personas y las gramíneas en los espacios referidos. Caracterizar la relevancia del estudio de las gramíneas y, en particular, del género Bromus sintetizando el estado actual de su conocimiento.

M&M: Mediante una recopilación bibliográfica reseñamos la discusión sobre la utilización de gramíneas en el pasado y desarrollamos una base de datos que sistematiza información de distintas fuentes de evidencia (botánica, etnobotánica y arqueológica) con respecto a Bromus spp. También, realizamos una descripción de los fitolitos y granos de almidón redundantes y característicos del conjunto.

Resultados y conclusiones: En los contextos arqueológicos las gramíneas se encuentran asociadas a acondicionamientos de pisos de habitación, a diversas tecnologías, a aspectos estilísticos y potencialmente vinculadas con la alimentación. Desde los registros etnobotánicos se agregan más dimensiones: toponimia, textilería, prácticas de preparación y consumo y sus referentes materiales. Por su parte, los microindicadores del género Bromus poseen características particulares.

Referencias

ACHILLI, E. L. 2005. Investigar en Antropología social. Los desafíos de transmitir un oficio. Laborde, Rosario.

ADÁN, L., R. MERA, X. NAVARRO, R. CAMPBELL, D. QUIROZ & M. SÁNCHEZ. 2016. Historia prehispánica en la región Centro-Sur de Chile: Cazadores-recolectores holocénicos y comunidades alfareras (ca. 10.000 años a.C. a 1.550 años d.C.). En: FALABELLA, F., M. URIBE, L. SANHUEZA, C. ALDUNATE & J. HIDALGO (eds.), Prehistoria en Chile. Desde sus primeros habitantes hasta los Incas, pp. 401-441. Universitaria, Santiago de Chile.

ADÁN, L. & V. REYES. 2000. Sitio Los Chilcos. Descripción y análisis de un nuevo cementerio Pitrén en la región del Calafquén. Boletín de la Sociedad Chilena de Arqueología 30: 30-40.

ALDUNATE, C. & C. VILLAGRÁN (eds.) 1992. Botánica Indígena de Chile de Ernesto Wilhelm de Mosbach. Andrés Bello, Santiago de Chile.

ALONSO, S. I., M. M. ECHEVERRÍA, G. A. LEOFANTI & J. A. CASTAÑO. 2009. Producción potencial de semillas por planta en especies de Bromus (Sección Ceratochloa), en el sudeste de la provincia de Buenos Aires. Revista de la Facultad de Agronomía, La Plata 115(2): 135-142.

BABOT, M. P., N. MAZZIA & C. BAYÓN. 2007. Procesamiento de recursos en la región pampeana bonaerense: aportes del instrumental de molienda de las localidades arqueológicas El Guanaco y Cerro La China. En: BAYÓN, C., N. FLEGENHEIMER, M. I. GONZÁLEZ DE BONAVERI, A. PUPIO & M. FRÈRE (eds.), Arqueología en las pampas, Tomo 2, pp. 635-657. Sociedad Argentina de Antropología, Buenos Aires.

BABOT, M. P., M. G. MUSAUBACH & A. PLOS. 2017. An archaeobotanical perspective in the study of inflorescence phytoliths of wild grasses from arid and semi-arid environments of Argentina. Quaternary International 434: 129-141. DOI: 10.1016/j.quaint.2016.02.045

BAEZA, V. M. 1920. Los nombres vulgares de las Plantas Silvestres de Chile y su concordancia con los nombres científicos. Anales de la Universidad de Chile: memorias científicas y literarias 147: 319-320.

BECHIS, M. A. 2010. Piezas de Etnohistoria y de Antropología Histórica. SAA, Buenos Aires.

BERÓN, M., A. DI BIASE, M. G. MUSAUBACH & F. PÁEZ. 2017. Enclaves y espacios internodales en la dinámica de poblaciones en el wall-mapu. Aportes desde la arqueología pampeana. Estudios Atacameños 56: 253-272.

BRUNEL, M. & M. BEMHAJA. 2001. Producción de semilla de Bromus auleticus bajo tres cargas con capones en suelos arenosos de Tacuarembó. En: PROCISUR, De Los recursos fitogenéticos del género Bromus en el Cono Sur, pp. 97-98. PROCISUR, Montevideo.

CÁMARA HERNÁNDEZ, J. 1970. Bromus, En: CABRERA, A. L. (ed.), Flora de la provincia de Buenos Aires, Col. Cient. 4(2): 85-101. INTA.

CAVADA, F. J. 1914. Chiloé y los Chilotes. Estudios de folklore y lingüística de la provincia de Chiloé (República de Chile) acompañados de un vocabulario de chilotismos y precedido de una breve Reseña Histórica del Archipiélago. Imprenta Universitaria, Santiago.

CIAMPAGNA, M. L. & E. MANGE. 2017. Primeros estudios arqueobotánicos del sitio Cueva Epullán Chica (Depto. Collón Curá, provincia del Neuquén) En: DE HARO, M. T., A. M. ROCCHIETTI, A. RUNCIO & O. H. DE LARA (comps.), Anti. Latinoamérica una mirada desde el presente hacia el pasado, pp. 167-183. Aspha Ediciones, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

CIAMPAGNA, M. L. 2014. Estudio de la interacción entre grupos cazadores recolectores de Patagonia y las plantas silvestres: el caso de la costa norte de Santa Cruz durante el Holoceno medio y tardío. Tesis doctoral. Universidad Nacional de La Plata, La Plata. https://doi.org/10.35537/10915/45420

COVAS, G. F., M. A. RUIZ & A. M. SÁENZ. 2005. Las Cebadillas. Boletín de divulgación técnica 88: 42-46.

CRIVELLI, E., U. PARDIÑAS, M. M. FERNÁNDEZ, M. BOGAZZI, A. CHAUVÍN, V. FERNÁNDEZ & M. LEZCANO. 1996. Cueva Epullan Grande (Pcia del Neuquén). Informe de avance. Praehistoria 2: 185-266.

CRUZ, A. W. 1972. El Bromus mango, planta desaparecida. IDESIA 9(2): 127-131.

DE ANGELIS, P. 1837. Colección de Viages y Expediciones a los Campos de Buenos Aires y a las costas de Patagonia (V). Imprenta del Estado, Buenos Aires.

DE MOSBACH, E. W. 1992. Botánica indígena de Chile. Andrés Bello, Santiago de Chile.

DILLEHAY, T. 1997. Monte Verde. A late Pleistocene Settlemente in Chile. Vol 2. Smithsonian Institution Press, Washington D.C.

DILLEHAY, T. D. & J. SAAVEDRA ZAPATA. 2010. Los valles de Purén-Lumaco y Liucura. Chile: arqueología e historia cultural. Vanderbilt University, Nashville.

ELICHIRY, V. 2022. El alimento oculto de la ciudad. Cuadernillo sobre plantas nativas alimenticias en espacio públicos de Necochea. Valeria Elichiry, Necochea.

ERIZE, E. 1989. Mapuche. Yepún, Buenos Aires.

FERNÁNDEZ HONAINE, M. 2007. Análisis fitolítico del pastizal de Paspalum quadrifarium y su relación con la evolución pedológica en el sudeste de la provincia de Buenos Aires. Tesis doctoral. Universidad Nacional de Mar del Plata, Mar del Plata.

FERNÁNDEZ HONAINE, M., A. F. ZUCOL & M. L. OSTERRIETH. 2006. Phytolith Assemblages and Systematic Associations in Grassland Species of the South-Eastern Pampean Plains, Argentina. Ann. Bot. 98: 1155–1165. doi:10.1093/aob/mcl207

FINOT, V. (ed.). 2022. Flora de Chile. Vol. 6(1). Ediciones Universidad de Concepción, Concepción.

FLEGENHEIMER, N. & R. CATTANEO. 2014. Análisis comparativo de desechos de talla en contextos del Pleistoceno Final/Holoceno Temprano de Chile y Argentina. Magallania 41(1): 171–192.

FLEGENHEIMER, N. & N. MAZZIA. 2013. Cerro El Sombrero Cima, un lugar particular para los pobladores tempranos. Revista del Museo de La Plata, Sección Antropología 13(87): 217-232.

FLEGENHEIMER, N., M. MAZZIA & M. P. BABOT. 2013. Estudios de detalle sobre una piedra discoidal Pampeana. Intersecciones en Antropología 14: 499-505.

GARCÍA, C. 2000. Cazadores Paleoindios en Tagua-Tagua: un ejercicio teórico de organización social y territorial. Werkén 1: 4-16.

GAY, C. 1865. Historia Física y Política de Chile. Agricultura 2: 89-91.

GONZÁLEZ, M. I. & M. FRERE. 2019. Río Salado: espacio de interacción de cazadores-recolectores-pescadores (provincia de Buenos Aires, Argentina). Revista del Museo de La Plata 4(2): 621-642. DOI:10.24215/25456377e090

GONZÁLEZ, M. I. 1991. Ambientes lagunares y asentamiento arqueológicos en la Depresión del Salado. En POLITIS, G. (coord.), Shincal 3, Actas del X Congreso Nacional de Arqueología Argentina, pp. 123-128. Escuela de Arqueología, Universidad Nacional de Catamarca, San Fernando del Valle de Catamarca.

GONZÁLEZ, M. I. 2005. Arqueología de alfareros, cazadores y pescadores pampeanos. Sociedad Argentina de Antropología, Buenos Aires.

GUBER, R. 2001. La entrevista etnográfica o el arte de la "no directividad". En: GUBER, R. La etnografía. Método, campo y reflexividad, pp. 75-100. Norma, Buenos Aires.

GUTIÉRREZ, H. F. & J. F. PENSIERO. 1998. Sinopsis de las especies argentinas del género Bromus (Poaceae). Darwiniana 35(1-4): 75-114.

HOCSMAN, S. & M. P. BABOT. 2018. La transición de cazadores-recolectores a sociedades agropastoriles en Antofagasta de la Sierra (Puna de Catamarca, Argentina): Perspectivas desde la agencia y las prácticas. Chungara 50(1): 51-70. DOI:10.4067/S0717-73562018005000202.

HUX, P. M. 1999. Memorias del ex cautivo Santiago Avendaño. Elefante Blanco, Buenos Aires.

ICPT –NEUMANN, K., C. STROMBERG, T. BALL, R. M. ALBERT, L. VRYDAGHS & L. S. CUMMINGS- 2019. International Code for Phytolith Nomenclature (ICPN) 2.0. Ann. Bot. 20: 1–11. DOI: 10.1093/aob/mcz064.

ICSN. 2011. The International Code for Starch Nomenclature. Disponible en http://www.fossilfarm.org/ICSN/Code.html [Actualmente inaccesible]

INGOLD, T. 2007. Materials against materiality. Archaeological dialogues 14(1): 1-38.

KROPFL, A. & N. VILLASUSO. 2012. Guía para el reconocimiento de especies de los pastizales del Monte Oriental de Patagonia. Ediciones INTA, San Carlos de Bariloche.

KUNKEL, G. 1984. Plants for Human Consumption. Koeltz Scientific Books, Alemania.

LEHNEBACH, C. A., M. E. SOLARI, L. I. ADÁN & C. R. MERA. 2008. Plant macro-remains from a rock shelter in the temperate forests of southern Chile. Vegetation History and Archaeobotany 17(4): 403-413.

LOPEZ, M. L., M. BERÓN, L. PRATES, M. MEDINA, G. HEIDER & S. PASTOR. 2020. Las plantas en la alimentación de pueblos originarios de la diagonal árida argentina: Sierras Centrales, Pampa Seca y Norpatagonia. RIVAR 7(21): 81-102. DOI https://doi.org/10.35588/rivar.v7i21.4639

MADELA, M., A. ALEXANDRE & T. BALL. 2005. International code for phytolith nomenclature 1.0. Annals of Botany 96: 253-260.

MANSILLA, L. V. 1993. Una excursión a los indios ranqueles. Espasa Calpe, Buenos Aires.

MASSONE, M., E. GAYTÁN, M. SÁNCHEZ, L. CONTRERAS, C. SILVA & C. JÁCOME. 2009. El sitio arqueológico SM 39, un espacio de uso funerario de especial significación en la Isla Santa María entre los siglos I y XIV DC. En: HERRERA RODRÍGUEZ, S (ed.). Fondo de Apoyo a la Investigación Patrimonial: 47-82. Santiago, Dibam.

MATTHEI, O. 1986. El género Bromus L. (Poaceae) en Chile. Gayana. Bot, 43(1-4): 47-110.

MATTHEI, O. 1995. Manual de las malezas que crecen en Chile. Alfabeta Impresores, Santiago.

MAZZANTI, D., M. COLOBIG, A. ZUCOL, G. MARTÍNEZ, J. PORTO LÓPEZ, M. BREA, E. PASSEGGI, J. L. SORIA, C. QUINTANA & V. PUENTE. 2010. Investigaciones Arqueológicas en el sitio 1 de la Localidad Lobería. En: BERÓN, M., L. LUNA, M. BONOMO, C. MONTALVO, C. ARANDA & M. CARRERA AIZPITARTE (eds.), Mamul Mapu. Pasado y Presente. Perspectivas de la Arqueología Pampeana a Comienzos del Tercer Milenio, tomo 2: 99-114. Libros del Espinillo, Ayacucho.

MAZZANTI, D. 2002. Secuencia arqueológica del Sitios 2 de la Localidad Arqueológica Amalia (Provincia de Buenos Aires). En: MAZZANTI, D., M. BERÓN & F. OLIVA (eds.), Del Mar a los salitrales. 10.000 de Historia Pampeana en el Umbral del Tercer Milenio, pp. 327-339. Facultad de Humanidades, Universidad Nacional Mar del Plata, Mar del Plata.

MAZZANTI, D. 2007. Arqueología de las relaciones interétnicas posconquista en las sierras de Tandilia. Tesis doctoral, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

MAZZIA, N. & V. ELICHIRY. 2018. Disponibilidad de recursos vegetales comestibles en las sierras de Tandilia. Revista de Antropología del Museo de Entre Ríos 4(1): 120-126.

MEDINA, J. T. 1917. La Araucana. Imprenta Elzevirriana, Santiago de Chile.

MERA, C. R. & C. GARCÍA. 2004. Alero Marifilo-1. Ocupación holoceno temprana en la costa del lago Calafquén-Chile. En: CIVALERO, M. T., P. M. FERNÁNDEZ & A. G. GURÁIEB (comps.), Contra viento y marea. Arqueología de Patagonia, pp. 249-262. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, Buenos Aires.

MILLOT, J. C. 2001. Bromus auleticus: Una nueva especie Domesticada. En: PROCISUR, De Los recursos fitogenéticos del género Bromus en el Cono Sur, pp. 3-6. PROCISUR, Montevideo.

MUÑOZ, C. 1944. Sobre la localidad tipo de Bromus mango. Agr. Tec. Chile 4(1): 98-101.

MUSAUBACH, M. G. 2012. Potencialidad de estudios arqueobotánicos sobre tártaro dental de cazadores recolectores de la provincia de La Pampa, Argentina. Revista Argentina de Antropología Biológica 14: 105-113.

MUSAUBACH, M. G. 2014. Estudios arqueobotánicos en sociedades cazadoras recolectoras de ambientes semiáridos: Análisis de microrrestos vegetales en contextos arqueológicos de Pampa Occidental (Argentina). Tesis doctoral. Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

MUSAUBACH, M. G., G. ERRA & M. OSTERRIETH. 2010. Estudios Arqueoetnobotánicos en la Localidad Tapera Moreira (Departamento de Lihué Calel, Provincia de La Pampa): Análisis fitolíticos en artefactos de molienda. En: BERÓN, M., L. LUNA, M. BONOMO, C. MONTALVO, C. ARANDA & M. CARRERA AIZPITARTE (eds.), Mamul Mapu. Pasado y Presente. Perspectivas de la Arqueología Pampeana a Comienzos del Tercer Milenio, Tomo 1, pp. 77-86. Libros del Espinillo, Ayacucho.

MUSAUBACH, M. G. & A. PLOS. 2010. Conociendo las plantas de los cazadores recolectores de La Pampa. En: CAPPARELLI, A. & V. LEMA (coords.), Simposio 24: Prácticas “post-aprovisionamiento” de recursos vegetales: una perspectiva paleoetnobotánica integradora. Resúmenes del XVII Congreso Nacional de Arqueología Argentina. Mendoza, Argentina.

MUSAUBACH, M. G. & A. PLOS. 2015. Las plantas de los cazadores-recolectores de la Pampa Occidental Argentina. Base de datos de recursos vegetales potencialmente utilizados. Comechingonia 19(2): 257–280. DOI: 10.37603/2250.7728.v19.n2.18141

MUSAUBACH, M. G. & M. A. BERÓN. 2016. El Uso de Recursos Vegetales entre los Cazadores-Recolectores de La Pampa Occidental argentina. Latin American Antiquity 27(3): 397–413. DOI: 10.7183/1045-6635.27.3.39

MUSAUBACH, M. G. & M. P. BABOT. 2019. Elementos para explorar el uso de gramíneas silvestres de ambientes áridos de los Andes Centro Sur; primeras aproximaciones desde los conjuntos fitolíticos de inflorescencias e infrutescencias. Revista del Museo de Antropología 12(1): 57-72. DOI: 10.31048/1852.4826.v12.n1.20621

NACUZZI, L. & C. LUCAIOLI. 2011. El trabajo de campo en el archivo: campo de reflexión para las ciencias sociales. Publicar 9: 47-62.

NARANJO, C. 1985. Estudios citogenéticos, bioquímicos y sistemáticos en algunas especies americanas del género Bromus (gramineae). Tesis doctoral, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

NÚÑEZ, L., J. VARELA, R. CASAMIQUELA, V. SCHIAPPACASSE, H. NIEMEYER & C. VILLAGRAN. 1994. Cuenca de Taguatagua en Chile: el ambiente del Pleistoceno superior y ocupaciones humanas. Revista Chilena Hist. Nat. 67: 503-519.

OSTERRIETH, M., G. MARTÍNEZ, M. A. GUTIÉRREZ & M. F. ÁLVAREZ. 2008. Biomorfos de sílice en la secuencia pedosedimentaria del sitio arqueológico Paso Otero 5, Buenos Aires, Argentina. En: KORSTANJE, M. A & M. P. BABOT (eds.), Matices Interdisciplinarios en Estudios Fitolíticos y de Otros Microfósiles, pp. 77-90. BAR International Series S1870. Archaeopress, Oxford.

OSTERRIETH, M. L. & G. TASSARA. 2005. Silicophytoliths on stone tools from interserrana area archaeological sites, Buenos Aires, Argentina. The Phytolitharien 17(2): 5-6.

PARODI, L. R. 1935. Relaciones de la agricultura prehispánica con la agricultura argentina actual. Observaciones generales sobre la domesticación de las plantas. Anales Acad. Nac. Agron. Vet. Buenos Aires 1: 115-167.

PARODI, L. R. 1966. La agricultura aborigen argentina. EUDEBA, Buenos Aires.

PARODI, L. R. & J. CÁMARA HERNÁNDEZ. 1964. El mango, cereal extinguido en cultivo, sobrevive en estado salvaje. Ciencia e Investigación 20: 543-549.

PÉREZ MERONI, M., M. PALEO, M. POCHETTINO & V. LEMA. 2010. Procesamiento y consumo de vegetales por grupos cazadores-recolectores del Holoceno tardío. En: BERÓN, M., L. LUNA, M. BONOMO, C. MONTALVO, C. ARANDA & M. CARRERA AIZPITARTE (eds.), Mamul Mapu. Pasado y Presente. Perspectivas de la Arqueología Pampeana a Comienzos del Tercer Milenio, Tomo 1, pp. 87-102. Libros del Espinillo, Ayacucho.

PÉREZ, A. E., M. G. AGUIRRE & J. E. GRAZIANO. 2015. Improntas de cariopsis de gramíneas (Poaceae) en un fragmento de alfarería de Patagonia Noroccidental Argentina. Revista de Antropología del Museo de Entre Ríos 1(1): 77-85.

PÉREZ, A. E., V. REYES ÁLVAREZ & G. ERRA. 2013. Economías mixtas de la Patagonia Noroccidental Argentina y Centro Sur de Chile. En: NICOLETTI, M. A. & P. NÚÑEZ (eds.), Araucanía - Norpatagonia: la territorialidad en debate. Perspectivas ambientales, culturales, sociales, políticas y económicas, pp. 121-138. IIDyPCa, San Carlos de Bariloche.

PLANELLA, M. T., C. A. BELMAR, L. QUIROZ, H. M. NIEMEYER, F. FALABELLA, S. ALFARO, J. ECHEVERRÍA, X. ALBORNOZ, C. CARRASCO & K. COLLAO-ALVARADO. 2018. Saberes compartidos y particularidades regionales en las prácticas fumatorias de sociedades del periodo Alfarero Temprano del norte semiárido, centro y sur de Chile, América del Sur. Revista Chilena de Antropología 37: 20-57. DOI: 10.5354/0719-1472.49072

PLANELLA, M. T., L. CORNEJO & B. TAGLE. 2005. Alero Las Morrenas 1: evidencias de cultígenos entre cazadores recolectores de finales del período Arcaico en Chile Central. Chungara 37: 59-74.

PLANELLA, M. T., G. SANTANDER & V. MCROSTIE. 2010. Estudio morfo-tecnológico y análisis de microfósiles en piedras tacitas de Chile central. En: ROJAS MORA, S. & C. BELMAR PANTELIS (eds.), De las muchas historias entre las plantas y la gente, pp. 1-22. British Archaeological Reports (BAR), South American Series, Oxford.

PLANELLA, M. T., R. SCHERSON & V. MCROSTIE. 2011. Sitio El Plomo y nuevos registros de cultígenos iniciales en cazadores del Arcaico IV en Alto Maipo, Chile central. Chungara 43(2): 189-202.

POCHETTINO, M. L. 2015. Botánica económica. Las plantas interpretadas según tiempo, espacio y cultura. Sociedad Argentina de Botánica, Buenos Aires.

QUIROZ, D., M. SÁNCHEZ, M. MASSONE & L. CONTRERAS. 2006. Comunidades El Vergel en las costas septentrionales de La Araucanía. Resúmenes del XVII Congreso Nacional de Arqueología, pp. 63. Sociedad Chilena de Arqueología, Universidad Austral de Chile. Valdivia, Chile.

RAGONESE, A. & R. MARTÍNEZ CROVETTO. 1947. Plantas indígenas de la Argentina con frutos o semillas comestibles. Revista de investigación Agrícola 1(3): 147-216.

RAPOPORT, E. H., A. MARZOCCA & B. S. DRAUSAL. 2009. Malezas comestibles del Cono Sur y otras partes del planeta. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Universidad Nacional del Comahue, Río Negro.

ROA, C., D. BUSTOS, H. RAMÍREZ & R. CAMPBELL. 2018. Entre la Pampa y el Pacífico sur. Evaluando la dispersión más austral de cultígenos en el Cono Sur americano desde la evidencia arqueobotánica y radiométrica de Isla Mocha y Cueva de los Catalanes (sur de Chile). Anales de Arqueología y Etnología 73(2): 189-220.

ROA SOLIS, C. & D. ZURRO. 2022. Las plantas que alimentan el fogón: primeros resultados del registro fitolítico de estructuras de combustión de Cueva de los Catalanes (Araucanía, Chile). Bol. Soc. Argent. Bot. 57: 591-614.

ROSSO, B. S. 2001. Colecta y caracterización de cebadilla criolla (Bromus catharticus Vahl.) en la región central de Argentina. En: PROCISUR, De Los recursos fitogenéticos del género Bromus en el Cono Sur, pp. 99-102. PROCISUR, Montevideo.

RUIZ, M DE LOS A., R. D. ERNST, G. F. COVAS & F. J. BABINE. 1995. Variabilidad en Bromus brevis Nees. (Cebadilla Pampeana). Rev. Fac. Agronomía - UNLPam 8(2): 11-20.

SALAZAR SICILIANO, G. & M. BERÓN. 2013. Diacríticos identitarios en las relaciones transcordilleranas. Evidencias de interacción social y cultural entre el centro de Argentina, centro-oeste de Neuquén y la Araucanía chilena. En: NICOLETTI, M. A. & P. NÚÑEZ (eds.), Araucanía - Norpatagonia: la territorialidad en debate. Perspectivas ambientales, culturales, sociales, políticas y económicas, pp.187-205. IIDyPCa, San Carlos de Bariloche.

SCHMEDA-HIRSCHMANN, G., I. RAZMILIC, M. I. GUTIERREZ & J. I. LOYOLA. 1999. Proximate composition and biological activity of food plants gathered by chilean Amerindians. Economic Botany 53(2): 177-187.

SOLARI, M. E., C. A. LEHNEBACH & L. I. ADÁN. 2004. Metodologías compartidas para el estudio de carbones y semillas de los períodos Arcáico y Formativo del Alero ¨Marifilo I¨ (Lago Calafquén, 39º Lat. S). Bol.Mus. Nac. Hist. Nat. Santiago de Chile 53: 125-137.

STEIBEL, P. E. 1997. Nombres y usos de las plantas aplicados por los Indios Ranqueles de La Pampa (Argentina). Rev. Fac. Agronomía - UNLPam 9(2): 1-40.

STEIBEL, P. E., Z. E. RÚGOLO DE AGRASAR, H. O. TROIANI & O. MARTINEZ. 1997. Sinopsis de las gramíneas (Gramineae Juss.) de la provincia de La Pampa, República Argentina. Rev. Fac. Agronomía – UNLPam 9(1): 1-122.

TAPIA, A. & J. CHARLIN. 2004. Actividades de molienda y pulido en las tolderias ranquelinas del caldenar pampeano. En: G., MARTINEZ, GUTIERREZ, M., CURTONI, R., BERÓN, M. & MADRID, P. (eds.), Aproximaciones contemporáneas a la arqueología pampeana. Perspectivas teóricas, metodológicas, analíticas y casos de estudio, pp. 363-385. Universidad Nacional del Centro, Facultad de Ciencias Sociales, Olavarría.

TASSARA, G. & M. OSTERRIETH. 2008. Silicofitolitos en artefactos de molienda de sitios arqueológicos del área interserrana, Buenos Aires. Un estudio preliminar. En: KORSTANJE, M. A. & M. P. BABOT (eds.), Matices Interdisciplinarios en Estudios Fitolíticos y de Otros Microfósiles, pp. 163-171. BAR International Series S1870. Archaeopress, Oxford.

TRAVERSO, J. E. 2001. Colecta, conservación y utilización de recursos genéticos de interés forrajero nativo y naturalizado Bromus auleticus, Trin. ex Nees (Cebadilla chaqueña). En: PROCISUR, De Los recursos fitogenéticos del género Bromus en el Cono Sur, pp. 7-18. PROCISUR, Montevideo.

WATSON, L. & M. J. DALLWITZ. 1992. The Grass Genera of the World. CAB International, Wallingford.

WORMALD CRUZ, A. 1972. El Bromus mango, planta desaparecida. IDESIA 2(2): 127-131.

ZUCOL A. F. & M. BONOMO. 2005. Nutria Mansa 1 site ethnobotany studies (General Alvarado, Buenos Aires province): II. Comparative phytolithanalysis of mills. The Phytolitarien 17(2): 6-7.

ZUCOL, A. & M. BONOMO. 2008. Estudios etnobotánicos del sitio arqueológico Nutria Mansa 1 (partido de General Alvarado, provincia de Buenos Aires): II. Análisis fitolíticos comparativos de artefactos de molienda. En: KORSTANJE, M. A & M. P. BABOT (eds.), Matices Interdisciplinarios en Estudios Fitolíticos y de Otros Microfósiles, pp. 173-185. BAR International Series S1870. Archaeopress, Oxford.

ZUCOL, A., M. BREA, M. OSTERRIETH & G. MARTÍNEZ. 2002. Análisis fitolítico de un horizonte sedimentario del Sitio 2 de la Localidad Arqueológica Amalia, provincia de Buenos Aires. En: MAZZANTI, D., M. BERÓN & F. OLIVA (eds.), Del Mar a los salitrales. 10.000 de Historia Pampeana en el Umbral del Tercer Milenio, pp. 355-365. Facultad de Humanidades, Universidad Nacional Mar del Plata, Mar del Plata

ZULOAGA, F. O. (dir.). 2012. Monocotyledoneae Poaceae: Aristidoideae a Pharoideae. En: Antón, A. M. & F. O. Zuloaga (dir.), Flora Argentina: Flora vascular de la República Argentina. Consultada el 5 de septiembre de 2022 <http://www.floraargentina.edu.ar>

ZULOAGA, F. O. & O. MORRONE (eds.). 1996. Catálogo de las Plantas Vasculares de la Argentina: Pteridophyta, Gymnospermae y Monocotyledoneae (excluyendo Poaceae). Monogr Syst. Bot. Missouri Bot Gard. 60: 1-332.

ZULOAGA, F., O. MORRONE & D. RODRÍGUEZ. 1999. Análisis de la biodiversidad en plantas vasculares de la Argentina. Kurtziana 27(1): 17-167.

Publicado

2023-06-28

Número

Sección

Etnobotánica

Cómo citar

“Gramíneas Silvestres Y Su utilización antrópica. El Caso Del género Bromus En Dos Ambientes Húmedos Del Sur Del Cono Sur”. 2023. Boletín De La Sociedad Argentina De Botánica 58 (2). https://doi.org/10.31055/1851.2372.v58.n2.39607.

Artículos similares

51-60 de 588

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.