The representative deconstruction of the "landscape". A biopolitical bet from contemporary mountain range artivism

Authors

  • Natalia Estarellas Universidad Nacional de Córdoba / Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) https://orcid.org/0000-0002-5809-0200

DOI:

https://doi.org/10.55443/artilugio.n7.2021.34550

Keywords:

Activism, Artistic, The Punilla Valley, Contemporary, Eco-feminism

Abstract

This writing reflects on a series of “artivist” experiences carried out in the department of Punilla, Córdoba, on October 12, in the context of Social, Preventive and Obligatory Isolation (ASPO) and during the environmental emergency due to the mountain fires of the months August, September and October 2020. The experiences presented, from the political and critical point of view in art, are defined as such according to their tactical and local contextualization in the act and in the situation (Richard, 2011). They arise “visible” from affective and ethical commitments of political-artistic action in the Punilla Valley, Córdoba, emerging in its configurative matrix, from processes that link “eco-feminisms” in a local key, varied proposals for habitat management, bio-sustainable pedagogies, multiple forms of labor cooperativism and searches in terms of food sovereignty. These forms of action framed in the configuring bio-environment, enunciated as alternative practices and in resistance from biopower, biopolitics and biotechnology, link art, functionality, technologies and use of materials with a long historical projection, emerging as nodes of projection and production local, paradigmatic and transdisciplinary of contemporary mountain artistry, where disciplinary cuts become blurred and promote discursive focuses of critical linkage between aesthetics (s) and politics (s).

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Natalia Estarellas, Universidad Nacional de Córdoba / Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)

Licenciada en Escultura (IUNA/FA-UNC). Doctoranda en Artes. Becaria CONICET. Profesora Asistente Interina de Escultura I, Profesora Adscripta de Historia del arte argentino y aatinoamericano (2016-2020) y Antropología del arte (2020-2022). Desde el 2012 integra equipos de investigación subsidiados por SeCyT-UNC. Integra la Comisión Directiva de la Feria Artesanal “Paseo de las Artes”. Diplomada en Estudios de Geopolítica, Hegemonía y Comunicación (CiePE). Alumna de la “Especialización en prácticas y procesos de producción artística contemporánea” (FA-UNC).

References

Di Bernardo, A. (2017). El Diseño Ambientalmente Consciente del Hábitat. Dimensiones e implicancias, presupuestos subyacentes en perspectivas académicas, y ampliación de su matriz de sentido desde otros campos gnoseológicos [tesis doctoral inédita, Universidad de Mendoza]. Mendoza, Argentina.

Dussel, E. (2000). Europa, modernidad y eurocentrismo. En E. Lander, La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (pp. 41-54). Buenos Aires: CLACSO.

Dussel, E. (2015). Filosofías del Sur. Descolonización y Transmodernidad. México D. F.: Akal/Inter Pares.

Foucault, M. (1977 [2007]). Historia de la sexualidad 1: La voluntad de saber. D.F. México: Siglo XXI.

Geertz, C. (1983). La Interpretación de las Culturas (A. L. Bixio, trad.). Barcelona: Gedisa.

Geertz, C. (1994). Conocimiento local. Ensayos sobre la interpretación de las culturas. Barcelona: Paidós.

Giunta, A. (2014). ¿Cuándo empieza el arte contemporáneo? Buenos Aires: Fundación arteBA.

Groys, B. (2016). Sobre el activismo en el arte. En B. Groys, Arte en flujo. ensayos sobre la evanescencia del presente (pp. 55-74) (P. Cortez Rocca, trad.). Buenos Aires: Caja Negra Editora.

Hardt, M. y Negri, A. (2000). Empire. Roma: Harvard University Press.

Kusch, R. (2015). El pensamiento indígena y popular en América. Córdoba: Tierra del Sur.

Mandrini, M. R. (2017). Reinterpretación del hábitat construido en tierra, a partir de experiencias colectivas en el marco de un paradigma cognitivo alternativo [Tesis Doctoral inédita, Universidad Nacional de San Juan]. San Juan, Argentina.

Marchese, G. (2019). Del cuerpo en el territorio al cuerpo-territorio: Elementos para una genealogía feminista latinoamericana de la crítica a la violencia. Entre Diversidades. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 6(2), pp. 39-72.

Martina, E. B. (2019). Procesos y alternativas de producción de hábitat. Red de comunidades ecológicas en el valle de Punilla (centro). Rosario: UNR Editora.

Mattioli, D. (2018). Territorialidades emergentes: agenciamientos colaborativos para el diseño de transiciones en el campo del hábitat. Córdoba: Editorial de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Córdoba.

Moxey, K. (2016). El tiempo de lo visual. La imagen en la historia. Barcelona: Sans Soleil.

Quijano, A. (2014). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En CLACSO, Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder (777-832). Buenos Aires: CLACSO.

Rancière, J. (2014). El reparto de lo sensible. Estética y política. Buenos Aires: Prometeo.

Richard, N. (2011). Lo político en el arte: arte, política e instituciones. Santiago de Chile: Universidad de ARCIS. Recuperado el 2021, 30 de julio de https://hemi.nyu.edu/hemi/es/e-misferica-62/richard.

Rivera Cusicanqui, S. (2010). Chi´ixinakax utxiwa: una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. Córdoba: Cleta Ediciones.

Rivera Cusicanqui, S. (2015). Sociología de la imagen. Miradas ch’ixi desde la historia andina. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Tinta Limón.

Sánchez, J. A. (2011). ¿Quién tiene miedo a la representación? [Apuntes para una intervención en el Encuentro Internacional “Memorias y Re/Presentaciones en la escena latinoamericana contemporánea” organizado por Yuyachkani y CIELA, inédito]. Lima, Perú.

Sánchez, J. A. (2013). Ética de la representación. Apuntes de Teatro, 138, pp. 9-25.

Sassen, S. (2007). La ciudad global: emplazamiento estratégico, nueva frontera. En S. Sassen, La ciudad global: London, New York, Tokio (pp. 36-45). Princeton: Princeton University Press.

Trimano, L. (2014). De la ciudad al campo. Tensiones entre culturas emergentes y preexistentes. El caso de Las Calles, Traslasierra, Córdoba [Tesis Doctoral inédita, Universidad Nacional de Córdoba]. Argentina. Recuperado el 2021, 30 de julio de https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/4623.

Vanegas Díaz, A. M. (2020). Feminismos y ecologismos entramados: un breve repaso de los ecofeminismos como respuesta a una crisis civilizatoria. Etcétera, 7, pp. 1-20. Recuperado el 2021, 30 de julio de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/etcetera/article/view/31627/32378.

Viveiros de Castro, E. (2004). La antropología perspectivista y el método de la equivocación controlada (J. M. Miranda, trad.). Tipití: Revista de la Sociedad para la Antropología de las Tierras Bajas de América del Sur, 2, ISS. 1.

Warren, K. (2004). Feminismo ecologista. En V. Vázquez García y M. Velázquez Gutiérrez (Comps.), Miradas al futuro. Hacia la construcción de sociedades sustentables con equidad de género (pp. 63-70). Ciudad de México: UNAM.

Zablosky, C. (2010). Hacia una perspectiva interdisciplinaria en la consideración de objetos con valor estético. Avances, 1(16), pp. 343-353.

Published

2021-09-01

How to Cite

Estarellas, N. (2021). The representative deconstruction of the "landscape". A biopolitical bet from contemporary mountain range artivism. Artilugio, (7), 115–136. https://doi.org/10.55443/artilugio.n7.2021.34550

ARK