Un ejercicio de posmemoria. Acerca de Aparecer, del Colectivo Insurgentes

Autores/as

  • María Victoria Dahbar Universidad Nacional de Córdoba / Instituto de Humanidades (IDH) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)

DOI:

https://doi.org/10.55443/artilugio.n7.2021.34561

Palabras clave:

Posmemoria, Arte urbano, Walter Benjamin, Temporalidad, Giro afectivo

Resumen

El artículo aborda una intervención artística realizada una década atrás en la ciudad de Córdoba, Argentina, por el colectivo artístico Insurgentes en el aniversario de la última dictadura cívico-militar (1976-1983). El abordaje de Aparecer, o del combate por la existencia es un ejercicio crítico de posmemoria que busca cartografiar las prácticas de una generación que si bien no es parte de la de los sesenta y setenta cita a las generaciones precedentes. Antes que una traducción literal de la categoría hacia el fenómeno en cuestión, pensamos la posmemoria junto a una práctica artística determinada. La propuesta a) compone la categoría de posmemoria en su dimensión teórica y política, señalando objeciones y potencias; b) presenta una cartografía anacrónica en la que puede situarse a Insurgentes en el activismo artístico de entonces y c) desarrolla la intervención Aparecer en tanto ejercicio de posmemoria, un desajuste temporal trabajado en cuatro dimensiones: la pregunta por lo actual, la relación afectiva con el pasado, la cita y la pregunta por el sujeto.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • María Victoria Dahbar, Universidad Nacional de Córdoba / Instituto de Humanidades (IDH) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)

    Es Doctora en Ciencias Sociales por la UBA, Magister en Comunicación y Cultura Contemporánea por el CEA, y Licenciada en Comunicación Social por la UNC. Vive en Córdoba y trabaja en el Instituto de Humanidades (IDH-CONICET), FFYH, con Beca Posdoctoral, y es docente en la FCC y en diversos posgrados. Entre la filosofía política contemporánea, los estudios feministas y de género y los estudios culturales, piensa el vínculo entre temporalidad, violencia normativa y corporalidad, particularmente la potencia de corporalidades y emociones anacrónicas. 

Referencias

Basso, M. F. (2012). Memoria/Postmemoria en las producciones visuales de los artistas argenmex [ponencia]. V Seminario Internacional Políticas de la Memoria: Arte y memoria. Miradas sobre el pasado reciente. Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti / Espacio para la Memoria y la Promoción de los Derechos Humanos (Ex ESMA). Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Argentina. Recuperado el 2021, 26 de junio de http://conti.derhuman.jus.gov.ar/2012/10/6_seminario/mesa_14/basso_mesa_14.pdf.

Benjamin, W. (1989). Tesis de Filosofía de la Historia. En W. Benjamin, Discursos interrumpidos I. Filosofía del arte y de la historia (pp. 175-192). Buenos Aires: Taurus.

Benjamin, W. (2005). Libro de los pasajes. Madrid: Akal.

Ciancio, B. (2016). ¿Cómo (no) hacer cosas con imágenes? Sobre el concepto de posmemoria. Constelaciones. Revista De Teoría Crítica, 7(7), pp. 503-515. Recuperado el 2021, 26 de junio de http://constelaciones-rtc.net/article/view/1128.

Dinshaw, C. (2015). Tocando el pasado. En C. Macón y M. Solana (Eds.), Pretérito Indefinido. Afectos y emociones en las aproximaciones al pasado. (pp. 187-203). Buenos Aires: Recursos Editoriales.

Espinoza, C. (2019). La revisión del pasado nos permite un futuro más justo [entrevista a M. Hirsch]. Público. Recuperado el 2021, 26 de junio de https://www.publico.es/culturas/generacion-posmemoria-marianne-hirsch-revision-pasado-permite-futuro-justo.html.

Grupo autónomo a.f.r.i.k.a., Blisset, L. y Brünzels, S. (2006). Manual de guerrilla de la comunicación. Barcelona: Virus Editorial. Recuperado el 2021, 26 de junio de https://www.viruseditorial.net/paginas/pdf.php?pdf=luther_blisset_manual_guerrilla_comunicacion_baja.pdf.

Iconoclasistas (2013). Manual de mapeo colectivo. Recursos cartográficos críticos para procesos territoriales de creación colaborativa. Buenos Aires: Tinta Limón. Recuperado el 2021, 26 de junio de https://tintalimon.com.ar/libro/manual-de-mapeo-colectivo/

Insurgentes (2009). Aparecer, o del combate por la existencia [documento de la intervención]. Arte insurgente [blog]. Recuperado el 2021, 26 de junio de http://arteinsurgente.blogspot.com/search/label/07%20Aparecer.

Insurgentes (2009). Archivo fotográfico. Recuperado el 2021, 26 de junio de http://cbainsurgente.blogspot.com/.

Longoni, A. y Bruzzone, G. (Comps.) (2008). El siluetazo. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora.

Ludmer, J. (2000). ¿Cómo salir de Borges? En W. Rowe, C. Canaparo y L. Annick (Eds). Jorge Luis Borges. Intervenciones sobre pensamiento y literatura, (pp. 289‐300). Buenos Aires: Paidós.

Moreno, M. (2018). Oración. Carta a Vicki y otras elegías políticas. Buenos Aires: Literatura Random House.

Scelso, G. (2015). Pasado de moda. Apuntes sobre tiempo, memoria y política. En L. Arese y F. Svetko (Eds. y Comp.), Cine, política, y derechos humanos: segunda compilación. Córdoba: UNC.

Sedgwick, E. K. (2018). Tocar la fibra. Afecto, pedagogía, performatividad. Madrid: Alpuerto.

Taccetta, N. (2015). Arte, afectos y política. O de cómo armar un archivo. En C. Macón y M. Solana (Eds.) Pretérito indefinido. Afectos y emociones en las aproximaciones al pasado. Buenos Aires: Título.

Walsh, R. (2008). Carta abierta de Rodolfo Walsh a la Junta Militar. En R. Walsh, El violento oficio de escribir. Obra periodística (1953-1977). Edición corregida y aumentada. Buenos Aires: Ediciones De La Flor.

Publicado

2021-09-01

Cómo citar

Un ejercicio de posmemoria. Acerca de Aparecer, del Colectivo Insurgentes. (2021). Artilugio, 7, 266-282. https://doi.org/10.55443/artilugio.n7.2021.34561

Artículos similares

1-10 de 167

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.