La producción académica de las X Jornadas Nacionales y V Congreso Internacional de Enseñanza de la Biología

Contenido principal del artículo

Leticia Garcia
Maricel Occelli

Resumen

Los días 11, 12 y 13 de octubre de 2012 se llevaron a cabo las X Jornadas Nacionales y V Congreso Internacional de Enseñanza de la Biología en la localidade Villa Giardino, Córdoba, Argentina. Dichas jornadas, como señalan Berzal y Ortiz (2006), constituyen uno de los proyectos más conspicuos de la ADBiA y, en esta ocasión, fueron organizadas en conjunto con la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba. Asimismo, contaron con el auspicio de numerosas instituciones, tanto nacionales como internacionales.

El desarrollo de las X Jornadas en la Provincia de Córdoba significó para el grupo de trabajo de la Filial 13 por un lado, un importante desafío y por otro, una gran motivación. Encontrarnos nuevamente en Córdoba fue re-pensarnos en
función de aquellos objetivos planteados en I Jornadas Nacionales de Enseñanza de la Biología en donde tuviera lugar la creación de la Red Nacional de Enseñanza de la Biología y años más tarde, la constitución de ADBiA (Campaner, 1998). Diecinueve años más tarde nos enfrentamos a nuevos desafíos, pero aquellos principios que nos nuclean siguen vigentes.

La reunión se organizó bajo el lema “Entretejiendo los hilos de la enseñanza de la Biología en una urdimbre emancipadora” y, en concordancia con dicha premisa, sus objetivos fueron los siguientes:

  • Promover el debate y la reflexión en torno al estado actual del aprendizaje y la enseñanza de las Ciencias Experimentales, en particular la Biología.
  • Articular el intercambio y la cooperación entre los educadores e investigadores en Ciencias Experimentales y su didáctica.
  • Profundizar la formación profesional, para favorecer la inclusión social, política, económica y cultural.
  • Crear redes de cooperación y construcción a nivel nacional e internacional que potencien los procesos de emancipación.

El Congreso se desarrolló bajo este lema y estos objetivos basados en el convencimiento de que enseñar Biología es un gran desafío que implica entrelazar a múltiples áreas de conocimiento. En este sentido, sostenemos que sería impensable enseñar y aprender esta disciplina alejándonos de las problemáticas ambientales, las realidades áulicas, los problemas de salud, entre otras cuestiones. Es por ello que imaginamos a la educación en Biología desde una  mirada que reconoce las diferencias y encuentra en ellas la riqueza de la convergencia de múltiples perspectivas de análisis. Por otra parte, consideramos que cualquier aula en la cual se intente una formación científica ciudadana responsable requiere la creación de espacios democráticos en los cuales se comprendan conceptos y se adquieran herramientas de pensamiento, acción y reflexión. Todo esto en pos de una sociedad más justa y equitativa, que ofrezca posibilidades de empoderamiento permanente.

El Congreso contó con una totalidad de 595 asistentes que participaron activamente de las actividades desarrolladas: conferencias plenarias, mesas redondas, presentación de comunicaciones orales, sesiones de pósters, talleres y presentaciones de libros. Al igual que en otras ocasiones, el colectivo involucrado incluyó investigadores en didáctica de las ciencias, formadores de formadores, docentes de distintos niveles del sistema educativo y estudiantes de la carrera de profesorado en Ciencias Biológicas de diferentes regiones del país y del mundo. Los asistentes extranjeros correspondían a los siguientes países: España, Portugal, Reino Unido, México, Colombia, Venezuela, Brasil y Chile. En cuanto a la representación nacional, hubo participantes de todas las provincias del país, dando espacio a la construcción y fomento del espíritu federal que se promueve en la asociación.

La conferencia inaugural fue desarrollada por la Dra. María Pilar Jiménez Aleixandre, de la Universidad de Santiago de Compostela, quien centró su presentación en “La participación del alumnado en las prácticas epistémicas en las clases de ciencias”. La disertante basó su análisis en una forma particular de comprender las relaciones entre epistemología y aprendizaje de las ciencias: como práctica social. Desde esta perspectiva, se pone el foco en el alumnado, es decir cómo ellos llevan a cabo prácticas como seleccionar y usar pruebas para sustentar conclusiones, construir modelos teóricos o representados, diseñar y planificar indagaciones para resolver problemas en el laboratorio, entre otras cuestiones.

La Dra. Sibel Erduran, de la Universidad de Bristol, desarrolló la presentación “Beyond Linguistics Accounts of Argument: Establishing the Role of Visual Epistemic Objects in the Construction of Arguments” (Más allá de las consideraciones lingüísticas de la argumentación: establecer el rol de los objetos epistémicos visuales en la construcción de argumentos). La conferencista presentó un análisis de las tendencias recientes y emergentes en los estudios sobre argumentación, a partir del cual destacó que prácticamente no se hace mención a
las representaciones visuales como formas de afirmaciones, evidencias o justificaciones. Las representaciones visuales se constituyen en objetos epistémicos ya que les permiten a los científicos comprender fenómenos complejos y hasta pueden brindar pruebas, no observables de otras maneras. Es por ello que el estudio de las representaciones visuales resulta un área de interés para la investigación en argumentación.

La conferencia de cierre estuvo a cargo del Dr. Jorge V. Crisci, de la Universidad Nacional de la Plata. El título de su presentación fue “Ciencia, educación y medios de comunicación en el contexto de las democracias modernas”. El conferencista argumentó acerca del valor de la alfabetización científica ciudadana, sobre el poder emancipador que genera el conocimiento y sobre el rol que ejercen los medios de comunicación en la divulgación de los contenidos científicos. Asimismo, enfatizó la importancia de que los científicos se involucren en la tarea de comunicar la ciencia al público a través de los medios como parte de sus responsabilidades sociales.Además de las conferencias plenarias, investigadores argentinos y de diferentes países participaron en mesas redondas que propiciaron la actualización y el debate en torno a temas centrales en la enseñanza de la Biología en el contexto iberoamericano. Los temas desarrollados en las mesas redondas fueron los siguientes: “El currículo de biología: tradiciones y reformas”; “Actualización en Biología”; “Divulgación, arte y ciencia”; “Hablar, leer y escribir en Biología”; “Tecnologías de la Información y la Comunicación y la enseñanza de la Biología”; “Los temas transversales en la enseñanza de la Biología”; “Formación docente y desarrollo profesional”; “Nuevas propuestas para repensar la evolución” y “Perspectivas socioculturales y educación científica ciudadana”.

A su vez, se abrió el espacio a la presentación de libros de edición reciente y se desarrollaron 11 talleres a cargo de especialistas de diversas universidades del país, México y España. Dichos talleres contaron con la participación de 294 personas y tuvieron como objetivos centrales abordar cuestiones teóricas del campo de la Biología a partir de actividades prácticas y promover la participación activa y el aprendizaje colectivo. Estas actividades pueden pensarse como un mecanismo de perfeccionamiento profesional, pero también como nuevas herramientas didácticas para trabajar en los espacios educativos formales e informales.

Aparte de lo desarrollado en estas instancias, se presentaron 164 comunicaciones orales y 77 pósters que se organizaron en los siguientes ejes temáticos: “Perspectivas socioculturales y educación científica ciudadana”; “Formación docente y desarrollo profesional”; “Innovación, investigación, proyectos y actividades de aula en la enseñanza de la Biología”; “Tecnologías de la Información y la Comunicación y la enseñanza de la Biología”; “El currículo de
Biología: tradiciones y reformas”; “Temáticas emergentes en la educación en Biología”; “Hablar, leer y escribir en Biología” y “Educación no formal y divulgación científica”.

Para el proceso de evaluación de los trabajos presentados se utilizó el software Open Conference Systems (OCS) creado por Public Knowledge Project (PKP)1, Canadá. Este es un software libre que permite gestionar la recepción, evaluación y edición de las contribuciones de los autores. La incorporación de este sistema permitió agilizar el tiempo requerido para la gestión de la evaluación, garantizando la calidad de dicho proceso. Como resultado de la utilización de esta herramienta tecnológica y del trabajo de un equipo de investigadores de excelencia comprometidos con nuestra Asociación, las memorias en formato CD fueron entregadas a los asistentes del Congreso. Actualmente, estamos trabajando en la generación de las memorias online, lo que constituirá una manera de comenzar a compartir nuestra producción de conocimiento con un público mucho más amplio.

En este sentido, consideramos que publicar de manera abierta entraña, en primer lugar, acordar con una filosofía de democratización del conocimiento y, para ello, estamos convencidas de que es menester poder acceder al saber. En segundo lugar, permite que otros colegas puedan leer las producciones desarrolladas en el marco de los eventos organizados por la Asociación, lo cual genera oportunidades para discutir con otros, intercambiar saberes y crear redes de trabajo conjunto. Por último, el acceso abierto nos ofrece el beneficio de que nuevas personas interesadas en la educación en Biología conozcan la ADBiA y su producción académica y, a partir de ello, contemos con un mayor número de docentes e investigadores en cada nueva edición de los eventos organizados.

Por último, es importante aclarar que durante el desarrollo de las jornadas, en todos los casos, se propició un clima de compañerismo, debate académico e interacción entre los participantes. Así, se generó un espacio que no solo dio lugar a la comunicación de trabajos por parte de autores, sino que también posibilitó el debate de las ideas presentadas en el marco de una comunidad de educadores e investigadores, lo cual nos permitió co-construir conocimientos.

A continuación se presenta un análisis de las presentaciones realizadas en el Congreso a partir de categorías utilizadas en el estudio de las tendencias en investigación en enseñanza de las ciencias. Para ello, organizamos nuestro análisis en torno a dos preguntas centrales: ¿Qué tipo de trabajos se presentaron en este congreso? y ¿Qué temáticas se estudiaron?

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Garcia, L., & Occelli, M. (2012). La producción académica de las X Jornadas Nacionales y V Congreso Internacional de Enseñanza de la Biología. Revista De Educación En Biología, 15(2), (pp.4–11). https://doi.org/10.59524/2344-9225.v15.n2.22349
Sección
Editorial