Los guardaparques como actores en la Educación Ambiental para la Biodiversidad

Contenido principal del artículo

Alexandra Barahona
Claudia Campos
Carina Llano
Laura Nudelman
Gabriela Diaz Inserath

Resumen

Las áreas naturales protegidas (ANPs) son un excelente escenario para las acciones de Educación Ambiental para la Biodiversidad (EAB). El objetivo fue analizar las redes de actores sociales que los guardaparques identifican como implicados en la EAB de las ANPs. Las relaciones que establecen con los actores y las propuestas de EAB que llevan a cabo. Los resultados muestran que una diversidad de actores sociales se relaciona con los guardaparques (municipalidades, escuelas rurales, voluntarios de tecnicaturas, pobladores locales, investigadores, ONGs, visitantes, organismos gubernamentales) a través de relaciones de afinidad o de tensión. Las escuelas rurales facilitan las relaciones con los pobladores, mientras que, los organismos que detentan más poder no se perciben como interesados en apoyar a los guardaparques en la EAB.

Detalles del artículo

Cómo citar
Los guardaparques como actores en la Educación Ambiental para la Biodiversidad . (2023). Revista De Educación En Biología, 26(2), 117-131. https://doi.org/10.59524/2344-9225.v26.n2.40778
Sección
Artículos

Cómo citar

Los guardaparques como actores en la Educación Ambiental para la Biodiversidad . (2023). Revista De Educación En Biología, 26(2), 117-131. https://doi.org/10.59524/2344-9225.v26.n2.40778

Referencias

Barahona, A., Llano, C., Diaz Isenrath, G., Rojas, L., Pampillón, C., Nudelman, L. y Campos, C. (2021). Biodiversity education: resources and sources used by primary school teachers and rangers in Mendoza (Argentina). Multequina.

Bermúdez, G.M., Pérez-Mesa, R. y Ottogalli, M.E. (2022). Biodiversity knowledge and conceptions in Latin American: Towards an integrative new perspective for education research and practice. International Journal of Education in Mathematics, Science and Technology, 10(1), 175-217. https://doi.org/10.46328/ijemst.2105

Bibiloni, H.M. y Piovano, G. (Comp.). (2021). Ambiente, derecho y contextos: una mirada a la complejidad ambiental con sentido crítico. Libros de Cátedra. La Plata: UNLP. Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/128834

Brenner, L. (2010). Gobernanza ambiental, actores sociales y conflictos en las Áreas Naturales Protegidas mexicanas. Revista Mexicana de Sociología, 72(2), 283-310. Recuperado de: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032010000200004

Buriticá, D. y Saldarriaga, O. (2020). Voces infantiles y gestos pedagógicos en la escuela rural. Pedagogía y Saberes, 52, 23–35. https://doi.org/10.17227/pys.num52-10025

Cannizzo, M., Campos, C.M. y Lichtenstein, G. (2021). Protegiendo lo desprotegido: cambios y desafíos del sistema de áreas naturales protegidas de Mendoza. Boletín de Estudios Geográficos, 114, 53-75. https://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/beg/article/view/4740

Castillo, A. y González Gaudiano, E. (2009). La educación ambiental para el manejo de ecosistemas: el papel de la investigación científica en la construcción de una nueva vertiente educativa. En A. Castillo y E. González Gaudiano (Eds.), Educación ambiental y manejo de ecosistemas en México (pp. 9-33). Universidad Autónoma de México.

Díaz, S., Demissew, S., Carabias, J., Joly, C., Lonsdale, M., Ash, N., ... y Bartuska, A. (2015). The IPBES Conceptual Framework- connecting nature and people. Current Opinion in Environmental Sustainability, 14, 1-16. https://doi.org/10.1016/j.cosust.2014.11.002

Díaz, S., Pascual, U., Stenseke, M., Martín-López, B., Watson, R. T., Molnár, Z., ... y Polasky, S. (2018). Assessing nature's contributions to people. Science, 359 (6373), 270-272. https://doi.org/10.1126/science.aap8826

Estrategia Nacional sobre la Biodiversidad y Plan de Acción 2016-2020. Recuperado de: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/estrategia-biodiversidad_2016-2020.pdf

Freire, P. (2004). ¿Extensión o comunicación? La concientización en el medio rural. México: Siglo XXI Editores.

González Gaudiano, E.G. (2002). Educación ambiental para la biodiversidad: reflexiones sobre conceptos y prácticas. Tópicos en Educación Ambiental, 4(11), 76-85.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, M.P. (2006). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill Companies, Inc.

Martínez, G.J. y Manzano-García, J. (2016). Estilos de percepción de la biodiversidad y su conservación en actores sociales de áreas protegidas de Córdoba. Revista del Museo de Antropología, 9(2), 135-152.

Martínez Carretero, E. y Rípoli, Y. (2022). Educación ambiental de la investigación-educación a la acción: bases conceptuales. San Juan, Argentina: Inca Editorial.

Martínez Pacheco, M.I., y Carballo Carrillo, L. (2013). La educación ambiental rural desde las escuelas básicas y por estas. Revista electrónica EDUCARE, 17(2), 69-79. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-42582013000200005

Navarro-Pérez, M. y Tidball, K.G. (2012). Challenges of Biodiversity Education: A Review of Education Strategies for Biodiversity Education. International Electronic Journal of Environmental Education. 2(1), 13-30. https://eric.ed.gov/?id=EJ1057485

Nudelman, L.R., Diaz, G., Barahona, A.D. y Llano, C.L. (2021). Áreas protegidas, educación para la diversidad biocultural y extensión universitaria; Universidad Nacional del Litoral; +E; 15; 12-2021; 1-19 https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/Extension/article/view/10453

Reyes Ruiz, J. y Castro Rosales, E. (2009). La educación en las áreas protegidas: una mirada interna. En A. Castillo y E. González Gaudiano (Eds.), Educación ambiental y manejo de ecosistemas en México (pp. 225-256). Universidad Autónoma de México.

Ríos, N.A. y Bardales, J.M.D. (2020). Desarrollo organizacional en la gestión municipal. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 4(2), 955-971. https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/133

Schenkel, E. y Bertoncello, R. (2022). Política turística y turismo de naturaleza: el patrimonio natural preservado en la redefinición de la Argentina Turística. Estudios Socioterritoriales. Revista de Geografía, 32, 135-135. https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/estudios-socioterritoriales/article/view/1507

Scoones, A. (2005). La educación ambiental como política de Estado. En Oikos red ambiental, CELS, FLACSO, Universidad San Andrés (Eds.), Conflictos socio-ambientales y políticas públicas en la provincia de Mendoza. www.malagareforesta.org/luscinia/verarticulo

Stoll-Kleemann, S., de la Vega-Leinert, A.C. y Schultz, L. (2010). The role of community participation in the effectiveness of UNESCO Biosphere Reserve management: evidence and reflections from two parallel global surveys. Environmental Conservation 37(3), 227-238. https://doi.org/10.1017/S037689291000038X

Tahull Fort, J. y Montero Plaza, I. (2018). Reflexiones sobre la escuela rural. Un modelo educativo de éxito. Tendencias pedagógicas, 32, 161-176. https://doi.org/10.15366/tp2018.32.012

Vasilachis de Gialdino, I.V. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Editorial Gedisa.

Artículos más leídos del mismo autor/a