Complejizar las estrategias feministas: Politizar los malestares en el neoliberalismo
Palabras clave:
materialismos críticos feministas, descolonialidad, neoliberalismo, malestares sociales, feminismos del giro afectivoResumen
Desde los aportes analíticos de los Materialismos Críticos Feministas, los feminismos del Giro Afectivo y los feminismos Descoloniales, reflexiono sobre el modo en que el orden neoliberal incide en las dimensiones corporal-emocional-anímica y práctica de lxs sujetos, especialmente en el plano de las resistencias bio-físicas-psíquicas-anímicas consideradas por los discursos sociales como oscuras y discapacitantes (pienso en la depresión, la ira o la ansiedad); así como en las respuestas institucionales que se ofrecen para abordar estos padecimientos; en especial, las violencias por razones de género. Caracterizo como medicalizadas, patologizantes y burocratizadas a las lógicas hegemónicas de atención de los padecimientos singulares-sociales-estructurales de lxs sujetos, que desde paradigmas felicistas y con una sobre expectativa en la posibilidad de reparación regulada por el Estado. Como reflexiones finales, señalo la relevancia de politizar nuestros malestares y complejizar las respuestas que damos a los conflictos sociales desde los feminismos, a los fines de encontrar nuevas preguntas y estrategias que contribuyan mejores condiciones de vida.
Descargas
Referencias
Barad, K. (2007). Meeting the universe halfway: Quantum physics and the entanglement of matter and meaning. Duke University Press. https://doi.org/10.1215/9780822388128
Berlant, L. (2020). El optimismo cruel. Caja Negra.
Cabnal, L. (2007). La sanación, un acto feminista emancipatorio. Video de la Red de sanadoras ancestrales del feminismo comunitario en Guatemala.
Cabnal, L. (2010). Acercamiento a la construcción de la propuesta de pensamiento epistémico de las mujeres indígenas feministas comunitarias de Abya Yala. En Feminismos diversos: El feminismo comunitario. ACSUR.
Colette Guillaumin, Paola Tabet & Nicole Claude Mathieu. (2005). El patriarcado al desnudo: Tres feministas materialistas. Brecha Lésbica.
Cvetkovich, A. (2024). Depresión. Un sentimiento público. Coloquio de Perros.
Delphy, C. (1998 [1970]). El principal enemigo: Economía política del patriarcado (pp. 31-56). Syllepsis.
Ehrenreich, B. (2018). Sonríe o muere: La trampa del pensamiento positivo. Turner Noema.
Falquet, J. (2017). La combinatoria straight: Raza, clase, sexo y economía política: análisis feministas materialistas y decoloniales. Descentrada, 1(1), e005. https://www.descentrada.fahce.unlp.edu.ar/article/view/DESe005
Federici, S. (2014). Calibán y la bruja: Mujeres, cuerpos y acumulación primitiva. Senonevero / Ginebra-Paris: Entremonde.
Fernandez-Savater, A. (2024). Capitalismo libidinal. NED.
Guillaumin, C. (1992). Práctica del poder e idea de la Naturaleza: La apropiación de la mujer y el discurso de la Naturaleza. El lado de las mujeres.
Hedva, J. (2015). Teoría de la mujer enferma. 5 para el Women’s Center for Creative Work at Human Resources. WordPress. https://zineditorial.files.wordpress.com/2020/04/t.
Illouz, E., & Cabanas, E. (2019). Happycracia. Editorial Paidós.
Lugones, M. (2008). Colonialidad y género. Tábula Rasa, 9, 73-101. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39600906
Malabou, C. (2007). ¿Qué hacer con nuestro cerebro? Arena Libros.
Malabou, C. (2007). ¿Qué hacer con nuestro cerebro? Argentina: Arena Libros.
Macón. (2020). Revista Heterotopías del Área de Estudios Críticos del Discurso de FFyH, 3(5). Córdoba.
Ngai, S. (2007). Ugly feelings. Harvard University Press.
Ochi, C. (2008). La crítica postcolonial desde el feminismo antirracista. Ponencia presentada en el “Coloquio de Género” de la UNESCO, Ginebra. http://www.urosario.edu.co/urosario_files/1f/1f1d1951-0f7e-43ff-819f-dd05e-5fed03c.pdf
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2022, junio 17). La OMS subraya la urgencia de transformar la salud mental y los cuidados conexos. https://www.who.int/es/news/item/17-06-2022-who-highlights-urgent-need-to-transform-mental-health-and-mental-health-care
Paredes, J. (2008). Feminismos disidentes en América.
Segato, R. L. (2013). La crítica de la colonialidad en ocho ensayos: Y una antropología por demanda. Prometeo Editorial.
The Lancet. (2021). El informe de 2021 de Lancet Countdown sobre salud y cambio climático: Código rojo para un futuro saludable. https://www.thelancet.com/pb-assets/Lancet/Hubs/countdown/translations/Spanish21-1634644131037.pdf
Viveros Vigoya, M. (2008). La sexualización de la raza y la racialización de la sexualidad en el contexto latinoamericano actual. Ponencia. http://ucaldas.edu.co/docs/seminario_familia/Ponencia_MARA_VIVEROS.pdf
Wilson, E. A. (2021). Feminismo de las tripas. ClubHem.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Gabriela Bard Wigdor
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Desde el 2022: Atribución – No Comercial – Compartir Igual 4.0 Internacional (CC BY-NC- SA 4.0)
Desde 2011 a 2021: Atribución – No Comercial – Sin Obra Derivada (CC BY- NC- ND)