La “(in)visibilidad” de las mujeres trans en la televisión local. Disputa representacional en torno al #8m en Salta

Autores/as

  • Inés Patricia Zurita Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (PRIGEPP-FLACSO)
  • Diana Carolina Deharbe Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (ICSOH-CONICET/UNSa)

Palabras clave:

8M, disputa representacional, mujeres trans, televisión local, visibilidad

Resumen

El objetivo del artículo es presentar, de manera aproximativa, las representaciones mediáticas que se construyen en la televisión de aire en Salta mediante el análisis de una pieza audiovisual de Canal 7 que, durante la emisión por el Día Internacional de la Mujer Trabajadora del año 2016, incorpora la voz de una mujer trans. Para ello, el marco teórico-metodológico se nutre de la intersección de los estudios del discurso y de las representaciones sociales, retomando aportes de la antropología social, la socio-semiótica y las teorías de género. El principal interrogante remite a cuáles son las condiciones de posibilidad para que ciertas voces sean “audibles”, ciertos cuerpos “visibles” y ciertas problemáticas sean “habladas” en los medios de comunicación teniendo en cuenta los cambios que se generan en los parámetros de la “tolerabilidad social” (Arancibia, 2012) en un contexto político, social e histórico determinado. La hipótesis sostiene que la voz de las mujeres trans irrumpe de manera sub-expuesta a las lógicas binarias en el campo de interlocución mediático (Grimson, 2001) para disputar el poder de la representación hegemónica sobre “lo femenino”.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arancibia, Víctor. (2012). “Nacionalidad, territorios y memorias. La disputa por la significación”. En Lizondo, Liliana (coord.) Praxis, frontera y multiculturalidad. La comunidad en disputa. Salta: U.N.Sa. Sede Regional Tartagal.

Aravena, Eugenia, et. al. (comp.) (2015). Párate en mi esquina. Aportes para el reconocimiento del trabajo sexual. Córdoba: AMMAR-FFyH U.N.C.

Asociación de Travestis, Transexuales y Transgéneros de Argentina y Fundación Huésped. (2014). Ley de Identidad de Género y Acceso al cuidado de la salud de las personas trans en Argentina. Buenos Aires: Autores. [on line]. Disponible en: https://www.huesped.org.ar/wp-content/uploads/2014/05/OSI-informeFINAL.pdf

Bajtín, Mijaíl. (1985). Estética de la creación verbal, México: Siglo XXI; (1989) Teoría y estética de la novela, Madrid: Taurus.

Barrancos, Dora. (2014). “Géneros y sexualidades disidentes en Argentina: de la agencia por los derechos a la legislación positiva”. Revista Cuadernos de Intercambio sobre Centroamérica y el Caribe, Vol 11, Nº 2, 17-46. San José de Costa Rica: Universidad de Costa Rica.

Barthes, Roland. (1987). La Semiología. Buenos Aires: Tiempo contemporáneo.

Berkins, Lohana. (2007). “Travestis. Una identidad política”. Revista E-Misférica, noviembre, Nº 42. Nueva York: The Hemispheric Institute of Performance and Politics.

Borgogno, Ignacio (2009) “La transfobia en América Latina y el Caribe. Un estudio en el marco de REDLACTRANS” [on line]. Disponible en: http://redlactrans.org.ar/site/wp-content/uploads/2013/05/La-Transfobia-enAmerica-Latina-y-el-Caribe.pdf

Butler, Judith. (1999). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. España: Paidós.

Cabral, Mauro. (2013). “La paradoja transgénero”. Programa de Derechos Sexuales y Reproductivos, de la Fac. de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba [on line]. Disponible en: https://programaddssrr.files.wordpress.com/2013/05/la-paradojatransgc3a9nero.pdf

Cebrelli, Alejandra. (2017). “Apariciones y (des)apariciones mediáticas. Violencia contra las mujeres en Salta “la linda””. En García Vargas, A. y Gaona, M. (Ed.), Metáforas y figuras del NOA. Ciudad de la Editorial: San Salvador de Jujuy. Ed. AveSol Colección académica.

Cebrelli, Alejandra. (2012). “De feminicidios, abusos y otros demonios. Creencias populares, pobreza y desigualdad en las crónicas policiales”. En Arrueta, C. y Brunet, M. (Ed.), Fuentes Confiables. Miradas latinoamericanas sobre periodismo. San Salvador de Jujuy: Ediciones DASS-UCSE

Cebrelli, Alejandra y Arancibia, Víctor. (2016). “Las formas de prefigurar las audiencias en telediarios salteños”. En Saintout, F. (Dir.), Públicos. Aproximaciones empíricas desde la Comunicación en Argentina. La Plata: INESCO.

Cebrelli, Alejandra y Arancibia, Víctor. (2015). “Sobre y subexposición de los otros. Representaciones nodales y construcción de visibilidades”. En VIII Seminario Regional (Con Sur) de ALAIC, Córdoba: UNC.

Cebrelli, Alejandra y Arancibia, Víctor. (2005). Representaciones sociales: Modos de mirar y de hacer. Salta: CEPIHA-CIUNSa.

Charaudeu, Patrick. (2003). El discurso de la información. La construcción del espejo social. Barcelona: Gedisa.

Crenshaw, Kimberle. (1995). Critical Race Theory: The Key Writings that Formed the Movement. Nueva York: The New York Press.

Deharbe, Diana y Zurita, Inés. (2017a). “Representaciones sobre el #8M. Estudio comparativo de la cobertura informativa en tres telediarios de aire de la ciudad de Salta” en XXI Jornadas Nacionales de Investigadores en Comunicación. San Juan: UNSJ; Deharbe, Diana y Zurita, Inés. (2017b). “Día Internacional de la Mujer Trabajadora: representaciones sociales del 8 de marzo en telediarios salteños. El caso de Canal 11 de Salta” en XV Encuentro Nacional de Carreras de Comunicación. Paraná: UNER.

Farji Neer, Anahí. (2017). Travestismo, transexualidad y transgeneridad en los discursos del Estado Argentino. Buenos Aires: TeseoPress.

Filinich, María Isabel. (1998). Enunciación. Buenos Aires: EUDEBA.

Fraser, Nancy. (1997). Iustitia Interruptia: Reflexiones críticas desde la posición postsocialista. Colombia: Siglo del Hombre Editores.

González Ceuninck, María Paula y Negrete, Ana Amelia. (2009). “Visibilidad, entre liberación y fijación: Un recorrido queer por los medios de comunicación”. En actas I Jornadas del Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Género. 29 y 30 de Octubre de 2009, La Plata, Argentina.

Grimson, Alejandro. (2001). Interculturalidad y Comunicación. Buenos Aires: Norma.

Grimson, Alejandro y Faur, Eleonor. (2016). Mitomanías de los sexos. Las ideas del siglo XX sobre el amor, el deseo y el poder que necesitamos desechar para vivir en el siglo XXI. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.

Imbert, Gerard. (2002). “Azar, conflicto, accidente, catástrofe: figuras arcaicas en el discurso posmoderno (entre lo eufórico y lo disfórico)”. Revista Trama y fondo, Nº 12, 19-30. Madrid: Asociación cultural trama y fondo.

Krippendorf, Klaus. (1990). Metodología de análisis de contenido: Teoría y práctica. Barcelona: Paidós.

Lotman, Iuri. (1996). La Semiosfera I. Semiótica de la cultura y del texto. Madrid: Ediciones Cátedra.

Marafioti, Roberto. (1997). Comp. Recorridos semiológicos. Buenos Aires: EUDEBA.

Martini, Stella. (2000). Periodismo, noticia y noticiabilidad. Bs As.: Norma

Missé, Miquel y Coll-Planas, Gerard (Ed.) (2010). El género desordenado. Críticas a la patologización de la transexualidad, Barcelona: Egales.

Nava Le Favi, Daniela. (2013). “Representaciones sociales entorno a los modelos de mujer en las advocaciones marianas salteñas”. En Actas XV Congreso REDCOM. San Salvador de Jujuy: FHyCS- UNJu;

Observatorio de Violencia Contra las Mujeres Rossana Alderete. (2017). Informe Anual 2017. Gobierno de la Prov. de Salta: Salta [on line]. Disponible en: http://www.ovcmsalta.gob.ar/admin/uploads/OVCM%202017%20Impr.pdf

Observatorio de Violencia Contra las Mujeres Rossana Alderete. (2016). Informe Anual 2016. Gobierno de la Prov. de Salta: Salta [on line]. Disponible en: http://www.ovcmsalta.gob.ar/informe2016.pdf

Observatorio de Violencia Contra las Mujeres Rossana Alderete. (2016) Primera Encuesta a la Población Trans de la ciudad de Salta. Salta: Gobieno de Salta. Consultado en línea el 4/01/2018. Recuperado de: http://www.ovcmsalta.gob.ar/admin/uploads/recomendacion4.pdf

Observatorio de Violencia de Género de la Defensoría del Pueblo de la provincia de Buenos Aires (2016). Situación de los derechos humanos de las travestis y trans en Argentina. Buenos Aires: Autores. [on line]. Disponible en: https://www.defensorba.org.ar/ovg/pdfs/Situacion-de-los-Derechos-Humanosde-las-Travestis-y-Trans-en-la-Argentina.pdf

Reguillo, Rossana. (2008). “Políticas de la invisibilidad. La construcción social de la diferencia”. En Clase Nº 5 del Curso Educación, Imágenes y Medios, Buenos Aires: FLACSO.

Ribeiro, Claudia y Rohden, Fabíola. (2009). “A ciencia na mídia e as estratégias de reafirmação da bipolaridade entre os géneros: o caso do Globo Repórter”. En Cadernos Pagu, (32). Pp. 267-299.

Segato, Rita. (2003). Las estructuras elementales de la violencia. Ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos. Bernal: UNQ.

Settanni, Sebastián. (2017). “Amorales devenidos en sujetos de derecho: historia de las narrativas mediáticas de la diferencia sexual en Argentina”. En Actas de Periodismo y Comunicación, 2(1).

Silverstone, Roger. (1990). “De la sociología de la televisión hacia una sociología de la pantalla”. En Revista TELOS, junio-agosto, Nº 22. Madrid: Fundación Telefónica.

Stempel, Guido. (1989). “Content analysis”. En Stempel, Guido y Westley Bruce (ed.), Researches methods in mass comunications. New Jersey: Prentice Hall.

Verón, Eliseo. (2004). Fragmentos de un tejido. España: Gedisa.

Fuentes periodísticas

El 95% de las mujeres transexuales debe ejercer la prostitución. (20 de febrero 2016). El Tribuno de Salta. (Consultado en línea el 5/01/2018) Recuperado de: https://www.eltribuno.com/salta/nota/2016-2-20-0-30-0-el-95-de-las-mujerestransexuales-debe-ejercer-la-prostitucionO

Inclusión: primera mujer transexual en el gobierno. (7 de mayo de 2013) El Tribuno de Salta. (Consultado en línea 5/01/2018) Recuperado de: https://www.eltribuno.com/salta/nota/2013-5-7-23-57-0-inclusion-primeramujer-transexual-en-el-gobierno.

Mary Robles ya es mujer legalmente. (11 de enero 2012) El Tribuno de Salta. (Consultado en línea: 02/01/2018) Recuperado de: https://www.eltribuno.com/salta/nota/2012-1-11-23-7-0-mary-robles-ya-esmujer-legalmente

Pía Ceballos será directora del observatorio de violencia contra la mujer. (22 de noviembre de 2017). Informate Salta. (Consultado en línea 5/01/2018) Recuperado de: http://informatesalta.com.ar/noticia/135086/pia-ceballos-seradirectora-del-observatorio-de-violencia-contra-la-mujer

Sólo el 0,07% de las noticias relevadas aborda la temática LGBT. (18 de noviembre de 2017). Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual. (Consultado en línea: 21/12/2017). Recuperado de: http://defensadelpublico.gob.ar/solo-el-007-de-las-noticias-relevadas-abordanla-tematica-lgbt/

Zona roja: Mary Robles y Victoria Liendro no nos representan porque no viven de la calle”. (2 de febrero de 2016). Salta entre líneas. (Consultado en línea el 12/01/2018). Recuperado de: http://www.saltaentrelineas.com/zona-roja-maryrobles-y-victoria-liendro-no-nos-representan-porque-no-viven-de-la-calle/

Descargas

Publicado

2019-09-05

Cómo citar

Zurita, I. P., & Deharbe, D. C. (2019). La “(in)visibilidad” de las mujeres trans en la televisión local. Disputa representacional en torno al #8m en Salta. Polémicas Feministas, 3, 1–19. Recuperado a partir de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/polemicasfeminista/article/view/25381

Número

Sección

Dossier Temático