Síndrome de Ehlers - Danlos Tipo III y Tipo IV

Autores/as

  • H M Roqué Universidad Nacional de Córdoba .-
  • M C Roqué Universidad Nacional de Córdoba-.

DOI:

https://doi.org/10.31053/1853.0605.v64.n4.25493

Palabras clave:

síndrome,

Resumen

El Síndrome de Ehlers-Danlos (SED) es una enfermedad del colágeno caracterizada por  ipermovilidad articular, hiperelasticidad dérmica y fragilidad generalizada de los tejidos. Se  ransmite habitualmente de forma autosómica dominante y se diferencian por las mutaciones de  istintos genes implicados en las estructuras de las diferentes clases de colágenos. Se presentan dos  acientes mujeres con diagnóstico clínico de (SED) Tipo III y Tipo IV, teniendo cada una de ellas  istinta forma de manifestación clínica, evolución y pronóstico. En el primer caso, (SED) Tipo III, se  aracterizó por presentar gran hiperlaxitud articulare hiperelasticidad cutánea y en el segundo caso, (SED) Tipo IV presenta ruptura de vasos sanguíneos ocasionando múltiples hematomas, complicaciones obstétricas e hiperelasticidad cutánea.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

H M Roqué, Universidad Nacional de Córdoba .-

Consultorio de Reumatología . Cátedra de historia de la medicina.

M C Roqué, Universidad Nacional de Córdoba-.

Consultorio de Reumatología . Cátedra de historia de la medicina.

Citas

Rotés-Querol J. ArganyA.. La laxitud articular como factor de alteraciones del Aparato ocomotor. Rey. Esp. Reum. 1957:59- 62.

Rotés-Querol J, Granados J. Ribas R, y cols. El síndrome de la laxitud articular. Mcd. Clin. 973: 60:605-14

Bulbena A, Duró JC, Mateo A y cols. Joint hypermobility syndrome and anxlety disorders. ancet 1988: 2:694 Ann. Rheum. Discase 1990: 49:199-2002.

Sharma L, Lou C. F'elson DT y cols. Laxity in healthy and osteoarthntic knees. Arthritis heum. 1999: 42:861-70

Bravo J. Wolff C. Estudio clínico de las alteraciones hereditarias del tejido conectivo en na oblación chilena. Síndrome de hiperlaxitud articular y síndrome de Ehiers- Danlos vascular. rthlrltis Rheum. Vol 54, N°2. februarv 2006. pp 515-523.

Guma M, Olivé A. 1-lolgado S y cols. Una estimación de la laxitud articular en la consulta externa. Rey. Esp. Reum. 2001: 28:298- 300.

Schrnidt J, Juri C,Valera JM. Prevalencia de hipermovilidad articular en población joven y actores asociados a ella. Reumatología 1997: 13:101.

Iglesias GarnarraA.,Giraldo Ríos A. Trastornos hereditarios del tejido conectivo. Tratado de Reumatología Tomo II, Pascual –Gomez E. 1998. Belghton P. de Paepe. Danks D et al. International nosology of Hentable disorders of connective tissue, Berlin 1986. Am. J. Mcd. Genet. 1988: 29: 581-594.

Beighton P. DePaepe A. Steinmann B, Tsipouras P, Wenstrup Rl. Ehlers-Danlos yndromes: revised nosology. Villefranche, 1977. Am. J. Mcd. Gen. 1998: 77: 317.

Perdu J. Síndrome de Ehlers-Danlos Vascular (SEDV). Extraído de la web:www.maladiesvasculairesrares.com.

Traducido por Dolores Mayan.

Descargas

Publicado

2019-09-23

Cómo citar

1.
Roqué HM, Roqué MC. Síndrome de Ehlers - Danlos Tipo III y Tipo IV. Rev Fac Cien Med Univ Nac Cordoba [Internet]. 23 de septiembre de 2019 [citado 26 de junio de 2024];64(4):132-5. Disponible en: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/med/article/view/25493

Número

Sección

Casos Clínicos