EXPERIÊNCIA DE ENSINO DE METODOLOGIA QUALITATIVA EM PSICOLOGIA

Autores

  • Mabela Ruiz Universidad de la República
  • Mónica Olaza Universidad de la República
  • Betty Weisz Universidad de la República

DOI:

https://doi.org/10.61203/2347-0658.v10.n1.31978

Palavras-chave:

Metodologia qualitativa; pesquisa; ensino

Resumo

O presente artigo aborda algumas das transformações que aconteceram na proposta didática e pedagógica do curso Metodologia Qualitativa do Bacharelado em Psicologia da Universidade da República (Uruguai). Os processos de reflexão e revisão que o corpo docente interdisciplinar tem realizado sobre a proposta de ensino procuraram articular o ensino e a pesquisa. Ao discutir as práticas docentes, a equipe reconfigura o ensino na sala de aula, em um contexto de grande quantidade de estudantes, próprio das universidades públicas de livre acesso. Isto significa repensar as práticas de ensino na sala de aula, em sua realidade situada. A revisão e análise permanentes das referidas práticas procuram dar consistência e coerência entre os fundamentos e as características próprias da literatura teórica e epistemológica da pesquisa qualitativa, com os dispositivos de ensino e de avaliação. A reflexão sobre a prática de ensino da pesquisa problematiza a relação dos sujeitos com o conhecimento, a surpresa docente com o que acontece, o que surge na sala de aula. E desde a sala de aula tentamos operar entre a provocação a pensar, a promoção da reflexão e o desejo de pesquisar, a transmissão de conhecimentos e a co-construção do conhecimento. Um entre que não deixa limitado o ensino a uma única maneira de agir na sala de aula desde a docência no ensino superior. O intercâmbio aponta à problematização e à articulação do ensino a uma única maneira de agir na sala de aula desde a docência no ensino superior. O intercâmbio visa à problematização e à articulação do ensino e o olhar qualitativo em pesquisa.

Downloads

Os dados de download ainda não estão disponíveis.

Referências

Araújo, A. (coord.). (2019). Sociología Clínica desde el Sur. Teoría-Praxis. Montevideo: Psicolibros Universitario.

Arendt, Hannah. (1974). Los orígenes del totalitarismo. Madrid: Taurus.

Barriga, O. A. (2000). El actor social que hace investigación. Reflexiones en torno a la enseñanza de la metodología. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, 6 (2,) 27-35.

Charlot, B. (2008). La relación con el saber, formación de maestros y profesores, educación y globalización. Montevideo: Trilce.

Cifali, M. (1995). Transmisión de la experiencia, entre palabra y escritura. Conferencia ofrecida en la Universidad de Verano, Nº 101, “El análisis de las prácticas en vista a la transferencia de los logros”. Universidad Costa Azul, Saint Jean D’Angely.

Contreras, J y Pérez de Lara (2010). Investigar la experiencia educativa. Ediciones Morata: Madrid.

De Gaulejac, V. e Yzaguirre, F. (2018). Sociología Clínica y emancipación del sujeto. En J. Estramiana (coord.) La interacción social. Escritos en homenaje a José Ramón Torregrosa (pp. 251-270). Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas José Ramón Torregrosa.

Devereux, G. (1979). De la ansiedad al método en las ciencias del comportamiento. México: Siglo XXI.

Dirección General de Planeamiento, Universidad de la República. (2018). Síntesis Estadística por Servicio Universitario. Facultad de Psicología. Recuperado de http://gestion.udelar.edu.uy/planeamiento/wp-content/uploads/sites/33/2019/01/Psico

log%C3%ADa_2018.pdf

Gatti, E. y Kachinovsky, A. (2005). Entre el placer de enseñar y el deseo de aprender. Historias del aula universitaria. Montevideo: Psicolibros Waslala.

Guber, R. (2001). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Bogotá: Norma.

Hart, R. (1993). La participación de los niños. De la participación simbólica a la participación auténtica. Ensayos Innocenti N°4. Florencia: International Child Development Centre.

Instituto Interamericano del niño, la niña y adolescentes. (2010). Menú de Indicadores y Sistema de Monitoreo del Derecho a la Participación de Niños, Niñas y Adolescentes. Disponible en

http://www.iin.oea.org/pdf-iin/Menu_Indicadores_y_sistema_monitoreo.pdf

Ley Orgánica de la Universidad de la República. Recuperado de https://www.google.com/search?q=ley+organica+udelar&oq=ley+organica+udel&aqs=chrome.1.69i57j0.9834j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8

Meirieu, Ph. (1992). Aprender sí. Pero ¿cómo? Barcelona: Octaedro.

Olaza, M. (2019). Historia e historicidad de experiencias racistas en Uruguay. En A. Araújo (coord.), Sociología Clínica desde el Sur. Teoría-Praxis (pp.185-198). Montevideo: Psicolibros Universitario.

Pereda, C. (2017). Dinámica áulica en torno a los mitos en la investigación cualitativa. Mimeo. Montevideo: Instituto de Psicología, Educación y Desarrollo Humano de la Facultad de Psicología, Udelar.

Phélan, M. (2018). Cinco desafíos contemporáneos sobre la enseñanza de la metodología en las ciencias sociales en Venezuela y en Latinoamérica. En A. Reyes; J. I. Piovani y E. Potaschner (Coord.), La investigación social y su práctica. Aportes latinoamericanos a los debates metodológicos de las ciencias sociales (pp. 187- 208). Buenos Aires: Teseo.

Plan de Estudio de la Licenciatura en Psicología https://psico.edu.uy/ensenanza/plan

Potaschner, E. (Coord.). (2018). La investigación social y su práctica. Aportes latinoamericanos a los debates metodológicos de las ciencias sociales. Buenos Aires:

Ruiz Barbot, M. (2016). Los estudiantes, los sentidos de la formación universitaria. Revista Intercambios, 5 (1), 60-69. https://ojs.intercambios.cse.udelar.edu.uy/index.php/ic/article/view/148

Ruiz Barbot, M.; Barceló, J.; Gatti, E.; Maestro, C.; Píriz, S y Weisz, B. (2014). La educación media uruguaya: las demandas al sistema educativo formal. Montevideo: Instituto Nacional de Evaluación Educativa.

Skliar, C, y Larrosa, J. (2009). Experiencia y alteridad en educación. Rosario: HomoSapiens.

Sisto, V. (2008). La investigación como una aventura de una producción dialógica: La relación con el otro y los criterios de validación de la metodología cualitativa contemporánea. Psicoperspectivas VII, 114-136. Recuperado de http://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/view/54

Tortosa, J. M. (2012). Desigualdad, conflicto, violencia. Cinco ensayos sobre la realidad mundial. Ecuador: PYDLOS, Universidad de Cuenca.

Valencia, G. (2018). La formación en investigación. Enseñanza y más. En A. Reyes, J.I. Piovani y E. Potaschner (Coord.), La investigación social y su práctica. Aportes latinoamericanos a los debates metodológicos de las ciencias sociales (pp. 209-226). Buenos Aires: Teseo.

Weisz, C. y Ruiz, M. (2019). El proyecto parental y la construcción de sentidos de la educación. En A. Araújo (Coord.), Sociología Clínica desde el Sur. Teoría-Praxis (pp. 77-95). Montevideo: Psicolibros Universitario.

Weisz, C. y Blanco, R. (2018). El derecho a la participación de niños, niñas y adolescentes. Estudio de Caso: El devenir del CAC 2009-2017. Resumen ejecutivo. En Avances y desafíos de los consejos consultivos de niños, niñas y adolescentes en la región. Montevideo: PROPIA/INAU

Zavala, A. (2006). Escribir las prácticas, ¡qué difícil! En A. Zavala y M. Scotti (Comp.), Yo enseño historia, ¿y usted? Una aventura hecha palabras (pp. 9-20). Montevideo: A.P.H.U-CLAEH.

Publicado

2021-01-26

Como Citar

EXPERIÊNCIA DE ENSINO DE METODOLOGIA QUALITATIVA EM PSICOLOGIA. (2021). Integración Y Conocimiento, 10(1), 251-266. https://doi.org/10.61203/2347-0658.v10.n1.31978

Artigos Semelhantes

31-40 de 329

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.