«La Suiza de América»: racismo y Educación Superior en Uruguay

Autores/as

  • Mónica Olaza Universidad de la República Oriental del Uruguay

DOI:

https://doi.org/10.61203/2347-0658.v10.n2.34074

Palabras clave:

Educación Superior, interculturalidad, racismo.

Resumen

Este trabajo se propone ofrecer un panorama de las respuestas al racismo en las instituciones de Educación Superior de Uruguay, donde es reciente pensar de forma manifiesta desde lo étnico-racial, tanto en la sociedad en general como en las instituciones educativas en particular. Uruguay fue moldeado y se imagina más próximo a Europa que a Latinoamérica en su composición étnica, sus costumbres y su cultura. Esto se debe, en parte, a una presencia fuerte de flujos migratorios provenientes de España e Italia en la etapa de conformación nacional, así como a acciones deliberadas de invisibilización hacia los grupos étnicos indígenas y africanos y tipos sociales como el gaucho. Los relatos identitarios han quedado con esa impronta falaz y discriminadora, propia de la historia escrita desde una sola perspectiva. El artículo comienza con una contextualización orientada a comprender el impacto de la invasión colonial en los indígenas que habitaban la zona geográfica que hoy corresponde al territorio uruguayo, para pasar a describir la invisibilización de lo indígena y lo africano en el proceso de construcción de la identidad uruguaya. Luego aborda el resurgimiento de la cuestión étnica entrada la década del ochenta y las transformaciones actuales, con énfasis en la Educación Superior. Las medidas orientadas a responder al racismo que afecta a personas y comunidades indígenas y afrodescendientes fueron registradas para este trabajo a partir de búsqueda documental y consultas a las principales instituciones de Educación Superior en el ámbito nacional y a organizaciones sociales y étnicas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Achugar, H. y Caetano, G. (Comps.). (1991). Mundo, región, aldea. Identidades, políticas culturales e integración regional. Montevideo, Uruguay: FESUR-Intendencia de Montevideo-Goethe Institut.

Achugar, H. y Caetano, G. (Comps.). (1992). Identidad uruguaya: ¿mito, crisis o afirmación? Montevideo, Uruguay: Trilce.

Andrews, G. (2010). Negros en la nación blanca: historia de los afro-uruguayos 1830-2010. Montevideo, Uruguay: Linardi y Risso.

Araújo, A. M. (2001). Interjuego de lo psíquico y lo social. Eros y Thanatos. En A. M. Araújo. (Comp.), Sociologíaclínica. Una epistemología para la acción (pp. 21-26). Montevideo, Uruguay: Psicolibros Universitario.

Arocena, F. (Coord.). (2011). Regionalización cultural del Uruguay. Montevideo, Uruguay: Universidad de la República, Dirección Nacional de Cultura.

Arocena, F. (2013). Uruguay: un país más diverso que su imaginación. Una interpretación a partir del censo de 2011. Revista de Ciencias Sociales, 26(33), 137-158.

Arocena, F. y Aguiar, S. (Eds.). (2007). Multiculturalismo en Uruguay. Ensayo y entrevistas a once comunidades culturales. Montevideo, Uruguay: Trilce.

Banco Mundial. (2020). Inclusión Social en Uruguay.Washington, DC, Estados Unidos: Banco Mundial.

Barrán, J. P. (2004). Historia de la sensibilidad en el Uruguay. Tomo II. Montevideo, Uruguay: Ediciones de la Banda Oriental.

Barrán, J. P. y Nahúm, B. (1988). El problema nacional y el Estado: un marco histórico. En CINVE. (Ed.), La crisis uruguaya y el problema nacional (pp.11-34). Montevideo, Uruguay: Ediciones de la Banda Oriental.

Barrán, J.P. y Nahúm, B. (2004). Historia política e historia económica. Montevideo, Uruguay: Ediciones de la Banda Oriental.

Borucki, A., Chagas, C. y Stalla, N. (2004). Esclavitud y trabajo. Un estudio sobre los afrodescendientes en la frontera uruguaya 1835-1855. Montevideo: CSIC, Universidad de la República.

Bracco, D. (2013). Con las armas en la mano: charrúas, guenoas, minuanes y guaraníes. Montevideo, Uruguay: Planeta.

Bucheli, M. y Cabella, W. (2007). El perfil demográfico y socioeconómico de la población uruguaya según su ascendencia racial. Santiago de Chile: CEPAL.

Cabella, W.; Nathan, M. y Tenenbaum, M. (2013). La población afrouruguaya en el censo 2011. Montevideo, Uruguay: UDELAR, UM, Programa de Población, Trilce.

Cabrera, L. y Barreto, I. (2006). El ocaso del mundo indígena y las formas de integración a la sociedad urbana montevideana. Revista TEFROS, 4(2), 1-19.

Caetano, G. y Geymonat, R. (1997). La secularización uruguaya (1859-1919). Catolicismo y privatización de lo religioso. Montevideo, Uruguay: Taurus.

CEPAL (2017). Panorama social de América Latina. Santiago de Chile: Naciones Unidas. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/42716/7/S1800002_es.pdf.

Chagas, K. y Stalla, N. (2009). Recuperando la memoria. Afrodescendientes en la frontera uruguayo-brasileña a mediados del siglo XX. Montevideo, Uruguay: Ministerio de Educación y Cultura.

Consejo Nacional de Equidad Racial y Afrodescendencia-MIDES. (2019). Plan Nacional de Equidad Racial y Afrodescendencia. Montevideo: Ministerio de Desarrollo Social.

Cristóforo, A.; Martinis, P. y Míguez, M. N. (Coords.). (2017). Derecho a la educación y mandato de obligatoriedad en la enseñanza media: la igualdad en cuestión. Montevideo, Uruguay: CSIC, Universidad de la República.

D’Ambrosio, L. (2016). Entre el bronce y el tambor. Mitos y narrativas identitarias de la nación en la escuela uruguaya actual. Montevideo, Uruguay: CSIC-Universidad de la República.

Devereux, G. (1973). Ensayos de etnopsiquiatría general. Barcelona, España: Barral Ediciones.

Dirección General de Planeamiento-UDELAR. (s/f.). Estadísticas sobre estudiantes, docentes, funcionarios. Montevideo, Uruguay: UDELAR. Recuperado dehttps://planeamiento.udelar.edu.uy/

Ferreira, L. (1997). Los tambores del candombe. Montevideo, Uruguay: Colihue-Sepé.

Frega, A.; Chagas, K.; Montaño, O. y Stalla, N. (2008). Breve historia de los afrodescendientes en el Uruguay. En L. Scuro. (Ed.), Población afrodescendiente y desigualdades étnico-raciales en Uruguay (pp. 144-177). Montevideo, Uruguay: PNUD.

Frigerio, A. (2000). Cultura negra en el Cono Sur: Representaciones en conflicto. Buenos Aires, Argentina: Ediciones de la Universidad Católica Argentina.

García Canclini, N. (1990). Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la Modernidad. Ciudad de México, México: Grijalbo.

Goldman, G. (Comp.). (2008). Cultura y sociedad afro-rioplantense. Montevideo, Uruguay: Perro Andaluz.

Klein, F. (2007). El destino de los indígenas en Uruguay. Nómadas. Critical Journal of Social and Juridical Sciences, 15(1). Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/181/18153298026.pdf

Ley Nº 12.549 (1958). Ley Orgánica de la Universidad de la Republica. Montevideo, Uruguay. Recuperado de http://www.impo.com.uy/bases/leyes/12549-1958/60

López Campaña, P. (Dir.). (1925). El libro del centenario del Uruguay: 1825-1925. Montevideo, Uruguay: Imprenta Latina.

Martínez Betervide, L.; Olivar Rodríguez, F.; Pereira Beltrán, V. y Pereyra Silva, J. (2020). En M. Olaza. (Coord.), Desigualdades persistentes, identidades obstinadas. Los efectos de la racialidad en la población afrouruguaya (pp. 167-184). Montevideo, Uruguay: UDELAR, AECID, Doble Clic・Editoras.

Martínez Leiranes, G. (2020). Enseñanza y racialidad: el caso de la sociología en la educación media. En M. Olaza. (Coord.). Desigualdades persistentes, identidades obstinadas. Los efectos de la racialidad en la población afrouruguaya (pp. 89-102). Montevideo, Uruguay: UDELAR, AECID, Doble Clic・Editoras.

Martínez, R. (1996). El último charrúa. De Salsipuedes a la actualidad. Montevideo, Uruguay: Rosebud Ediciones.

Mazzei, E. (2000). Rivera (Uruguay) Santana (Brasil). Identidad, territorio e integración fronteriza. Montevideo, Uruguay: Departamento de Sociología-Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República.

Montaño, O. D. (2001). «Yeninyanya» UmkhontoII. Historia de los afrouruguayos. Montevideo, Uruguay: Mundo Afro.

Montaño, O. (2008). Historia afrouruguaya. Tomo 1. Montevideo, Uruguay: Edición del autor.

Olaza, M. (2008). La cultura afrouruguaya. Una expresión de multiculturalismo emergente de la relación global-local. Montevideo, Uruguay: Biblioteca Plural CSIC-Universidad de la República.

Olaza, M. (2009). Ayer y hoy. Afrouruguayos y tradición oral. Montevideo, Uruguay: Trilce-Ministerio de Educación y Cultura.

Olaza, M. (2012). Rompecabezas. Racismo «a la uruguaya». Relatos afrouruguay@s.Montevideo, Uruguay: Psicolibros Universitario.

Olaza, M. (2016a) ¿Es posible identificar políticas culturales con perspectiva afrodescendiente en el Estado uruguayo? Psicología. Conocimiento y Sociedad, 6(2), 165-187. Recuperado de https://revista.psico.edu.uy/index.php/revpsicologia/article/view/352

Olaza, M. (2016b). Un estudio sobre tradición oral afrouruguaya. Estudos de Sociologia, 21(40), 137-154. Recuperado de https://periodicos.fclar.unesp.br/estudos/article/view/7533/5810

Olaza, M. (2017a) Afrodescendencia y restauración democrática en Uruguay. ¿Una nueva visión de ciudadanía? Revista de Ciencias Sociales, 30(40), 63-82. Recuperado de https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/9098/1/RCS_Olaza_2017n40.pdf

Olaza, M. (2017b). Mecanismos de equidad racial. Comienzos de la institucionalidad afrodescendiente en Uruguay. Liminales. Escritos sobre psicología y sociedad, 6(11), 53-65. Recuperado de http://revistafacso.ucentral.cl/index.php/liminales/article/view/463

Olaza, M. (2017c). Afrodescendientes en Uruguay. Debates sobre políticas de acción afirmativas. Montevideo, Uruguay: Doble Clic・Editoras.

Olaza, M. (coord.). (2020). Desigualdades persistentes, identidades obstinadas. Los efectos de la racialidad en la población afrouruguaya. Montevideo, Uruguay: UDELAR, AECID, Doble Clic・Editoras.

Olaza, M.; Ruiz, M. y Couso, M. (2018). Nuevos derechos en la educación media uruguaya. Liceo: Mario Benedetti. Universidad del Trabajo: Santa Catalina. Revista Ibero-Americana de Estudos em Educação, 13(2), 714-740. Recuperado de https://periodicos.fclar.unesp.br/iberoamericana/article/view/11060/7369

Olivera, A. (2014). Charrúas urbanos en Uruguay. (Re)PenserL’exil, (4). Recuperado de http://exil-ciph.com/Revue_numero04/articles/0601AOlivera.html

Olivera, A. (2016). Devenir charrúa en el Uruguay: una etnografía junto con colectivos urbanos. Montevideo, Uruguay: Fondationpourl’Université de Lausanne.

Padrón Favre, O. (2004). Los charrúas-minuanes en su etapa final. Montevideo, Uruguay: Tierradentro.

Pelfort, J. (1996). Abolición de la esclavitud en el Uruguay. Montevideo, Uruguay: Ediciones de la Plaza.

Perelli, C. y Rial, J. (1986). De mitos y memorias políticas. Montevideo, Uruguay: Ediciones de la Banda Oriental.

Porzecanski, T. (2005). Nuevos imaginarios de la identidad uruguaya: neoindigenismo y ejemplaridad. En G. Caetano. (Dir.), 20 años de democracia. Uruguay 1985-2005: miradas múltiples (pp. 407-426). Montevideo, Uruguay: Taurus.

Porzecanski, T. y Santos, B. (2006). Historias de exclusión: Afrodescendientes en Uruguay. Montevideo, Uruguay: Linardi y Risso.

Proyecto REDD+ Uruguay (2020). Población indígena en Uruguay y su vínculo con el bosque. Montevideo, Uruguay: Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente. Recuperado de https://www.gub.uy/ministerio-ganaderiaagriculturapesca/sites/ministerioganaderiaagriculturapesca/files/documentos/publicaciones/1.%20Informe_PI_y_BN.pdf

Rama. C. M. (1969). Los afro-uruguayos. Montevideo, Uruguay: El Siglo Ilustrado.

Rama, G. (1987). La democracia en Uruguay. Una perspectiva de interpretación. Buenos Aires, Argentina: GEL.

Real de Azúa, C. (1973). Uruguay ¿Una sociedad amortiguadora? Montevideo, Uruguay: Ediciones de la Banda Oriental.

Repetto, A. F. (2015). Un país sin indios: Los procesos de reconstrucción étnica entre los descendientes de charrúas en Tacuarembó-Uruguay. Seminario de Alumnos de PPGAS. Museu Nacional/UFRJ, Río de Janeiro.

Reyes Abadie, W.; Bruschera, O. y Melogno, T. (1970). La Banda Oriental. Pradera, frontera, puerto. Montevideo, Uruguay: Ediciones de la Banda Oriental.

Ribeiro, D. (1969). Las Américas y la civilización. Tomos I, II y III. Buenos Aires, Argentina: Centro Editor de América Latina.

Rodríguez, M. E.; Magalhaes de Carvalho, A. M. y Michelena, M. (2018). Somos charrúas, un pueblo que sigue en pie: invisibilizaciones y procesos de reemergencia indígena en Uruguay. En P. Canales y S. Vargas. (Coords.), Pensamiento indígena en América Latina. Indigenismo, indianismo y otros debates en la pluma y letra de sus protagonistas. Santiago de Chile: Instituto de Estudios Avanzados, Universidad de Santiago de Chile.

Rodríguez, R. (2006). Mbundo, malungo a mundele: historia del movimiento afrouruguayo y sus alternativas de desarrollo. Montevideo, Uruguay: Rosebud Ediciones.

Rorra, O. Z. (2016). Escuela racializada y los impactos subjetivos en las niñas y niños afrouruguayos (Tesis de Maestría en Derechos de Infancia y Políticas Públicas). Facultad de Psicología-Universidad de la República, Montevideo, Uruguay.

Sanhueza, J. E. y Antonissen, M. (2014). REDD+ en América Latina. Estado actual de las estrategias de reducción de emisiones por deforestación y degradación forestal. Santiago de Chile: CEPAL.

Sans, M. (2000). Admixture studies in Latin America: from the 20th to the 21st century. Human Biology, 72, 155-177.

Sans, M. (2009). «Raza», adscripción étnica y genética en Uruguay. RUNA, XXX(2), 63-174.

Sans, M. (2015). Indios en un país sin indios. La diaria. Recuperado de https://ladiaria.com.uy/articulo/2015/11/indios-en-un-pais-sin-indios/

Sans, M. (agosto, 2016). Salsipuedes y después: aporte indígena a la población uruguaya. Ponencia presentada en Programa Todas las Voces - Salsipuedes 1831: La masacre de los charrúas y el culturicidio. Fundación Vivian Trías, Montevideo.

Sans, M.; Merriwether, A.; Hidalgo, P.; Bentancor, N.; Weimer, T.; Franco, M.; Álvarez, I.; Kemp, B. y Salzano, F. (2006). Population structure and admixture in Cerro Largo, Uruguay, based on blood markers and mitochondrial DNA polymorphisms. American Journal Human Biology, 18, 513-524.

Silva, P. (2009). El genocidio de los charrúas. Discurso, poder y multiculturalismo (Tesis de grado). Departamento de Sociología-Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República Montevideo, Uruguay.

UDELAR (2016). Principales características de los funcionarios universitarios en 2015. Montevideo, Uruguay: Universidad de la República. Recuperado de https://planeamiento.udelar.edu.uy/wp-content/uploads/sites/33/2016/09/Informe-Censo-Funcionarios-Universitarios-2015.pdf

Uriarte, P. (2011). Hacia un Plan Nacional contra el Racismo y la Discriminación. Informe final. Mecanismos de discriminación con bases étnicas. Montevideo, Uruguay: Ministerio de Educación y Cultura.

Verdesio, G. (2005). La mudable suerte del amerindio en el imaginario uruguayo: su lugar en las narrativas de la nación de los siglos XIX y XX y su relación con los saberes expertos. Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, 7, 161-195.

Verdesio, G. (2014). Un fantasma recorre el Uruguay: la reemergencia charrúa en un «país sin indios». Cuadernos de Literatura, XVIII (36), 86-107.

Vidart, D. (1996). El mundo de los charrúas. Montevideo, Uruguay: Ediciones de la Banda Oriental.

Vidart. D. (2000). La trama de la identidad nacional. Tomo I. Montevideo, Uruguay: Ediciones de la Banda Oriental.

Vidart, D. (2012). No hay indios en el Uruguay contemporáneo. Anuario de Antropología Social y Cultural en Uruguay, 10, 251-257.

Descargas

Publicado

25.07.2021

Cómo citar

Olaza, M. (2021). «La Suiza de América»: racismo y Educación Superior en Uruguay. Integración Y Conocimiento, 10(2), 58–79. https://doi.org/10.61203/2347-0658.v10.n2.34074

Número

Sección

Dossier: Hacia la erradicación del racismo en la Educación Superior