Regulación del ingreso y acompañamiento a las trayectorias educativas en la UNIVERSIDAD pública en los países del MERCOSUR

Autores/as

  • Pablo Daniel García CONICET-UNTREF

DOI:

https://doi.org/10.61203/2347-0658.v12.n2.42055

Palabras clave:

Educación Superior; Universidad; Ingreso Universitario; Perspectiva Comparada

Resumen

Si bien la cuestión del Derecho a la Educación Superior se ha tratado y plasmado tanto en las declaraciones de la Conferencia Regional de Educación Superior como en las Conferencias Mundiales de Educación Superior, todavía queda mucho por hacer en la región. Este trabajo pretende aportar una mirada comparada de las políticas de democratización para la educación superior en los países que componen el MERCOSUR, con un especial foco en la cuestión del ingreso al nivel universitario. Los debates entre ingreso irrestricto o restringido (con o sin cupos) llevan varias décadas en la región y la discusión sigue abierta. El objetivo de este artículo es analizar las políticas de ingreso a la universidad que desarrollan en los países que conforman el MERCOSUR, dando cuenta de las formas de regulación del ingreso universitario y las políticas complementarias que se despliegan a nivel nacional para apoyar las trayectorias de los ingresantes. La metodología que se ha seguido se basó en análisis documental y en una perspectiva comparada. Se presentan en las discusiones y conclusiones algunas tendencias que interpelan al Derecho a la Educación Superior en los países del MERCOSUR: los efectos de la masificación del acceso a la universidad, el crecimiento del número de instituciones de nivel superior y la efectividad tanto de las políticas de “discriminación positiva” como de las políticas compensatorias de desigualdades económicas que se despliegan para el cuidado de las trayectorias estudiantiles.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Pablo Daniel García, CONICET-UNTREF

Doctor en Educación (Universidad Nacional de Lanús-Universidad Nacional de Tres de Febrero), Magister en Políticas y Administración de la Educación (UNTREF), Licenciado y Profesor en Ciencias de la Educación (Universidad de Buenos Aires). Actualmente, Investigador Asistente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) sobre temáticas vinculadas al ingreso universitario. Profesor-Investigador UNTREF. Coordinador académico del Doctorado en Política y Gestión de la Educación Superior (UNTREF).

Citas

Aguilera, R. (2017). Catálogo de Normas Legales vinculadas a la Educación Superior.

Altbach, P. (2017). The necessity and reality of differentiated postsecondary systems. En P. Altbach, L. Reisberg, y H. de Wit (Eds.), Responding to massification. Differentiation in postsecondary education worldwide(pp. 1-12). Rotterdam: Sense Publications.

Álvarez, M.F. y Franci, S. (2019). Caracterización y democratización de la educación superior en MERCOSUR ampliado. Universidad Nacional de Villa María, 2019. Libro digital.

Argentina. (2021). Síntesis de Información Estadísticas Universitarias 2020-2021. Dirección Nacional de Presupuesto e Información Universitaria, Secretaría de Políticas Universitarias, Ministerio de Educación de la Nación. Recuperado de: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2020/04/sintesis_2020-2021_sistema_universitario_argentino.pdf

Bardin, L. (1991). Análisis de contenido. Madrid: Akal.

Barreyro, G., y Costa, F. (2015). Las políticas de educación superior en Brasil en la primera década del siglo XXI: Algunas evidencias sobre impactos positivos en la equidad. Revista mexicana de investigación educativa, 20(64), 17-46.

Becker, G. (1975). El capital humano: Un análisis teórico y empírico referido fundamentalmente a la educación. Madrid: Alianza Editorial.

Bernstein, B. (1975). Class, codes and control: Vol. 3, Towards a theory of educational transmissions. Routledge.

Bourdieu, P., y Passeron, J. C. (2006). Los herederos. Los estudiantes y la cultura. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.

Caregnato, C., Santin, D.M., Del Valle, D., y Didrikson, A. (2020) Educación superior y universidad en América Latina: perspectivas temáticas para debates e investigaciones Rev. bras. Estud. pedagog., Brasília, 101(259), 670-690. Recuperado de: https://doi.org/10.24109/2176-6681.rbep.101i259.4610

Castellano, M. (2015). Venezuela, inclusión y transformaciones de la educación universitaria. En: Miranda, E. (Coord.). Democratización de la educación superior, una mirada desde el MERCOSUR. A cuatrocientos años de la universidad de la región. Unquillo: Narvaja Editor.

Castronovo, A. (2009). El ingreso a la Universidad de los mayores de 25 años sin título secundario contemplado en el artículo 7 de la Ley de Educación Superior [en Línea]. Universidad Nacional de Lanús. Departamento de Humanidades y Artes Recuperado de: http://www.repositoriojmr.unla.edu.ar/descarga/Tesis/MAMIC/031716_Castronovo.pd

Chiroleu, A. (2018). Democratización e inclusión en la universidad argentina: sus alcances durante los gobiernos Kirchner (2003-2015). EDUR. Educação em Revista, 34. Recuperado de https://periodicos.ufmg.br/index.php/edrevista/article/view/21284

Chiroleu, A. (2016). La democratización universitaria en América Latina. Sentidos y alcances en el siglo XXI. En: Del Valle, D., Montero, F. y Mauro, S. (Comp). El derecho a la Universidad en perspectiva regional. IEC - CONADU: CLACSO.

Chiroleu, A. (2009). Políticas públicas de inclusión en la educación superior: los casos de Argentina y Brasil. Pro-Posições, 20(2),141-166.

CONACyT (2020). Indicadores de Ciencia y Tecnología en Paraguay Datos del 2018. Informe digital Recuperado de: https://www.conacyt.gov.py/sites/default/files/upload_editores/u274/Indicadores-CyT-Paraguay-2018.pdf

Del Valle, D. (2018). La universidad como derecho en el marco de las tendencias de la educación superior en la región. En: Del Valle, D. y Suasnábar, C. (Coord.), Política y tendencias de la educación superior en la región a 10 años de la CRES 2008. Buenos Aires: IEC-CONADU, CLACSO, UNA. Recuperado de: https://www.priu.com.ar/publicaciones

Dias Sobrinho, J. y De Brito, M. (2008). La educación Superior en Brasil: principales tendencias y desafíos. Avaliação (Campinas) 13(2), Recuperado de: https://doi.org/10.1590/S1414-40772008000200011

Ezcurra, A. (2 al 4 de septiembre, 2019) Democratización y desigualdades. El ciclo superior en América Latina en el siglo XXI. Notas preliminares. 2°Foro Educativo Regional, Universidad de la República, Rivera.

Ezcurra, A. (2020). Educación Superior en el Siglo XXI. Una democratización paradojal. Escenarios globales y latinoamericanos. RELAPAE, (12), 112-127.

Fernández Lamarra, N., Pérez Centeno, C., Marquina, M., Aiello, M. (Eds.). (2018). Educación superior universitaria Argentina. Situación actual en el contexto regional. Universidad Nacional de Tres de Febrero.

Friedemann, S. (2019). Historia de la gratuidad y el ingreso irrestricto en la universidad argentina. El caso de la Universidad Nacional y Popular de Buenos Aires (1973-1974). En: M. Benente. Donde antes estaba solamente admitido el oligarca: la gratuidad de la educación superior a 70 años. José C. Paz: Edunpaz.

García de Fanelli, A., y Adrogué, C. (2019). Equidad en el acceso y la graduación en la Educación Superior: Reflexiones desde el Cono Sur. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 27(96). Recuperado de: https://doi.org/10.14507/epaa.27.3843

García Guadilla, C. (2012). Polarización y tensiones en la educación superior venezolana. Revista Iberoamericana de Educación Superior (RIES). 3 (7).

Llorent-Bedmar, V. (2002). Educación Comparada. Sevilla. Universidad de Sevilla.

Mancovsky, V. y Más Rocha, S. M. (2019). Por una pedagogía de “los inicios”. Más allá del ingreso a la vida universitaria. Buenos Aires: Editorial Biblos.

Mendonça, M. (2022). Estrategias en el acompañamiento del estudiantado en el ingreso universitario en la argentina de las últimas dos décadas. ¿Nuevos mecanismos o generalización y visibilización de acciones ya existentes? Esboços, 29 (51), 469-489.

Ministerio de Educación y Cultura del Uruguay. (2021). Caracterización del ingreso a carreras de educación superior en Uruguay. Recuperado de: https://www.gub.uy/ministerio-educacion-cultura/sites/ministerio-educacioncultura/files/2022-03/Caracterizaci%C3%B3n%20del%20ingreso%20a%20carreras%20de%20educaci%C3%B3n%20superior_compressed.pdf

Miranda, E. (2013). Políticas de inclusión en la educación superior en Argentina (2003-2012). Trabajo presentado en: VII Encuentro Nacional y IV Latinoamericano: La Universidad como Objeto de Investigación. Universidad Nacional de San Luis.

Miranda, E. (2015). Democratización de la educación superior, una mirada desde el MERCOSUR: a cuatrocientos años de la universidad de la región. Unquillo: Narvaja Editor.

Miranda, E. y Tamarit, F. (2021). Calidad, internacionalización y reconocimiento de derechos en la agenda de la investigación sobre la educación superior. Una mirada desde las conferencias regionales. Revista Educación Superior y Sociedad, 33(1), 57-84.

Molinier, L. (2016). El Derecho a la Educación y el Gasto Público de Paraguay. La importancia de los recursos del Fonacide y del Fondo para la Excelencia de la Educación e Investigación (FEEI). SERPAJ.

Morles, V., Medina Rubio, E. y Alvarez, N. (2003). La Educación superior en Venezuela: Informe 2002. IESALC-UNESCO.

Parra Sandoval, M.C. y Torres Nuñez, L. (2016). Educacion Superior en Iberoamerica Informe 2016. Informe nacional: Venezuela. CINDA-UNIVERSIA. Documento digital recuperado de: https://cinda.cl/wp-content/uploads/2019/01/educacion-superior-en-iberoamerica-informe-2016-informe-nacional-venezuela.pdf

Parra, O. (2012). Los sistemas de acceso, normativas de permanencia, y estrategias de tutoría y retención de estudiantes de educación superior en Paraguay. INFORME NACIONAL. Asunción.

Parrino, M. C. (2010). Deserción en el primer año universitario. Dificultades y logros. X Coloquio Internacional sobre Gestión Universitaria en América del Sur. Mar del Plata, Argentina

Pinto, A. y Matos, M.A. (2017). La educación superior en Brasil: un recorrido histórico. Revista Multidisciplinar Científica Centro del Conocimiento. 01(06),387-402.

Rama, C. (2016). EDUCACION SUPERIOR EN IBEROAMERICA INFORME 2016. Informe nacional: Uruguay. CINDA-UNIVERSIA. Documento digital recuperado de: https://cinda.cl/wp-content/uploads/2019/01/educacion-superior-en-iberoamerica-informe-2016-informe-nacional-uruguay.pdf

Rama, C. (2020). Mirada a la educación superior en Venezuela. Universidades, 83. Recuperado de: https://doi.org/10.36888/udual.universidades.2020.83.72

Red Índices-Organización De Estados Iberoamericanos. (2019). Panorama de la Educación Superior en Iberoamérica a través de los indicadores de la Red índices, Documento de trabajo, septiembre de 2019.

Robledo Yugueros, R. (2016). Educación Superior en Iberoamérica Informe 2016. Informe nacional: Paraguay. CINDA-UNIVERSIA. Documento digital recuperado de: educacion-superior-en-iberoamerica-informe-2016-informe-nacional-paraguay.pdf (cinda.cl)

Rodríguez Gallad, M.A. (2016). Modalidades de Ingreso a la Universidad Central de Venezuela y Rendimiento Académico. Años 2009 – 2010 - 2011 Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, XXII(1),85-109.

Rovelli, L. (2018). Las Conferencias mundiales y regionales de Educación Superior como instrumentos de política. Mediaciones y reformulaciones latinoamericanas de fines del siglo XX y principios del XX. En: Del Valle, D. y Suasnabar, C. (Coords.). Política y tendencias de la educación superior a diez años de la CRES 2008. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: IEC - CONADU: CLACSO: UNA-Universidad nacional de las Artes.

Schultz, T. (1985). Invirtiendo en la gente: La cualificación personal como motor económico. Barcelona: Ariel.

Schwartzman, S. y Knobel, M. (2016). Pruebas de ingreso de alta exigencia: Una mirada desde Brasil. INTERNATIONAL HIGHER EDUCATION,85.. Recuperado de: http://ceppe.uc.cl/index.php/publicaciones/ihe/496-numero-85

Scott, P. (2016). Mass higher education. En: Texeira, P., y J. Shin. (Eds.), Encyclopedia of International Higher Education Systems and Institutions. Nueva York: Springer. Recuperado de: researchgate.net/publication/313795266_Mass_Higher_Education.

Tavela, D.; Catino, M y Forneris, M. (2019). Nexos: la educación como sistema: programa de articulación entre la universidad y la escuela secundaria. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología.

Trow, M. (1974). Problems in the transition from elite to mass higher education. In Policies for higher education.Paris: Organisation for Economic Co-operation and Development.

Trow, M. (2006). Reflection on the transition from elite to mass to universal access: Forms and phases of higher education in modern societies since WWII. En: J. J. F. Forest y P. G. Altbach, International handbook of higher education (243-280). Netherlands: Springer.

Tünnermann Bernhein, C. y López Segrera, F. (2018). La conferencia de educación superior de La Habana (1996) y la democratización de América Latina. En S. Meneghel., M. Silva de Camargo y P. Speller. De Habana a Córdoba. Duas décadas de educação superior na América-Latina. Editora Nova Letra.

Vera de Flachs, M.C. (2019). Contribución al estudio de la educación superior de la República Argentina. Un recorrido a través de la Historia de la Universidad Nacional de Córdoba. Revista Historia de la Educación Latinoamericana,21(32),85-108. Recuperado de: https://doi.org/10.19053/01227238.9382

Descargas

Publicado

01.08.2023

Cómo citar

García, P. D. (2023). Regulación del ingreso y acompañamiento a las trayectorias educativas en la UNIVERSIDAD pública en los países del MERCOSUR. Integración Y Conocimiento, 12(2), 231–251. https://doi.org/10.61203/2347-0658.v12.n2.42055