Integración de la ciencia y la tecnología en el MERCOSUR
DOI:
https://doi.org/10.61203/2347-0658.v11.n2.38429Palabras clave:
política científica y tecnológica, MERCOSUR, cooperación regional, publicaciones científicasResumen
En este artículo se analizan dos dimensiones referidas a la integración de la ciencia y la tecnología en el MERCOSUR. Por una parte, se hace una revisión a grandes rasgos de la experiencia latinoamericana en política científica y tecnológica. Por otra parte, se reconstruye la trayectoria de la Reunión Especializada de Ciencia y Tecnología (RECYT) del MERCOSUR tomando como fuente informativa las actas de sus reuniones periódicas, desde su creación en el año 1992 hasta su última reunión en 2021. Se analiza además la producción científica de los países del MERCOSUR a partir de fuentes bibliométricas que permiten inferir diferentes tendencias hacia la cooperación regional por parte de las comunidades científicas de los países del MERCOSUR. Vincular causas y efectos excede los propósitos y las posibilidades de este artículo, pero se sugieren líneas de reflexión y análisis que es conveniente explorar.
Descargas
Referencias
Albornoz, M. (2001). Política científica. Bernal, Argentina: Universidad Virtual de Quilmes.
Albornoz M. (2013). Innovación, equidad y desarrollo latinoamericano. ISEGORÍA. Revista de Filosofía Moral y Política, nº 48, pp.111-126 Recuperado de: https://isegoria.revistas.csic.es/index.php/isegoria/article/view/813/812
Albornoz, M. y Alfaraz, C. (Comp.) (2006). Redes de Conocimiento: construcción, dinámica y Gestión. Buenos Aires: RICYT y Unesco.
Bell, M. (1995). Enfoques sobre política de ciencia y tecnología en los años 90: viejos modelos y nuevas experiencias. REDES, v. 2, n° 5, pp.7-34. Recuperado de: Disponible en RIDAA-UNQ Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto de la Universidad Nacional de Quilmes. http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/346
Bush, V. (1999). Ciencia, la frontera sin fin. Un informe al Presidente, julio de 1945. REDES, v.7, n°14, pp. 91-137. Disponible en RIDAA-UNQ Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto de la Universidad Nacional de Quilmes. https://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/715
Echeverría, J. (2009). Interdisciplinariedad y convergencia tecnocientífica nano-bio-info-cogno. Sociologías, año 11, n° 22, pp. 22-53. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86819548003
Elzinga, A. y Jamison, A. (1996). El cambio de las agendas políticas en ciencia y tecnología, en Zona Abierta n° 75/76, pp. 91-132. Recuperado de: http://docs.politicascti.net/documents/Teoricos/ELZINGA_JAMISON.pdf
Herrera, A. (1995). “Los determinantes sociales de la política científica en América Latina”, REDES, v.2, n°5, pp.117-131. Disponible en RIDAA-UNQ Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto de la Universidad Nacional de Quilmes http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/438
Kaplan, M. (1972). Política científica y ciencia política. En: ¿Laboratorios de investigación o fábricas de tecnología? Política científica y ciencia política. Los libros de Ciencia Nueva. pp. 47-94. Buenos Aires, Argentina. Recuperado de: https://repositorio.esocite.la/477/
Martínez Vidal, C. (1997). Sobre el documento "Bases para un régimen de tecnología". REDES, v.4, n°10, pp. 139-150. Disponible en RIDAA-UNQ Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto de la Universidad Nacional de Quilmes. http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/1080
Minsburg, N. y Valle, H. (Comp.) (1995). El impacto de la globalización. La encrucijada económica del siglo XXI. Buenos Aires: Ediciones Letra Buena.
RICYT (2020). El Estado de la Ciencia. Buenos Aires: OEI-UNESCO.
Sabato, J. y Botana, N. (1968). La ciencia y la tecnología en el desarrollo futuro de América Latina. Revista de la Integración, n° 3. Buenos Aires. Recuperado de: http://docs.politicascti.net/documents/Teoricos/Sabato_Botana.pdf
Sagasti, F. (2011). Ciencia, tecnología e innovación. Políticas para América Latina. Lima, Perú: Fondo de Cultura Económica.
Sarewitz, D. (2016). Saving Science. The New Atlantis, Spring/Summer, pp. 5- 24. Recuperado en: https://www.jstor.org/stable/i40160053
Schumpeter, J. (1978). Teoría del desenvolvimiento económico. México: Fondo Cultura Económica.
Sunkel, O. y Paz, P. (1970). El subdesarrollo latinoamericano y la teoría del desarrollo. Santiago de Chile: Siglo Veintiuno editores.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Integración y Conocimiento
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) después de la publicación del artículo, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).