Evaluar a los evaluadores: exigencia ocluida

Autores/as

  • Roberto Follari Universidad Nacional de Cuyo

DOI:

https://doi.org/10.61203/2347-0658.v11.n1.36534

Palabras clave:

evaluación, arbitrariedad, tesis, posgrado, ciencias sociales

Resumen

La evaluación se consideró una práctica permanente en y sobre las universidades desde los años noventa, y -por supuesto- era práctica previa en otros niveles, como los procesos de defensa de tesis, o la aceptación de artículos para revistas científicas, mecanismos que adquirieron mayor formalización desde entonces. Con la Covid-19, la "desaceleración" promueve la posibilidad de reflexión sobre tales prácticas institucionales. Retorna la vieja pregunta sobre "quién evalúa al evaluador" pues sorprendentemente los evaluadores gozan de enorme impunidad en sus decisiones: nadie evalúa sus actividades lo cual permite toda clase de arbitrariedades relativamente abiertas, además de los errores involuntarios que siempre existen. Venganzas personales, ajustes de cuentas entre tribus académicas rivales, diferencias de posición teórica y hasta envidias profesionales son descargadas contra los autores de artículos científicos, y más aún contra tesistas que a menudo reciben los ataques que son dedicados a sus directores e incluso hay casos en los que son públicos los nombres de los académicos involucrados. Es hora de proponer modalidades de muestreo estadístico que seleccionen sistemáticamente algunas evaluaciones y examinen lo hecho por los evaluadores, con sanciones proporcionales en los casos en que se descubran distorsiones evidentes en lo actuado. Es sorprendente que a la fecha no se hayan estipulado estos mecanismos de control cruzado de la actividad de los académicos.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Roberto Follari, Universidad Nacional de Cuyo

    Roberto Follari, es Doctor en Psicología por la Universidad Nacional de San Luis y actual docente e investigador de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza (Argentina). Ha sido asesor de la OEA, de UNICEF y de la CONEAU (Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria); director de la Maestría en Docencia Universitaria de la Universidad de la Patagonia; y es miembro del Comité Académico de diversos posgrados. Ha sido miembro de las comisiones evaluadoras de CONICET y profesor invitado de posgrado en la mayoría de las universidades argentinas, además de otras en Ecuador, Venezuela y México. 

Referencias

Althusser, L. (1977). Tesis de Amiens. Rev. Dialéctica 3.

Barnes, B. (1986). T.S.Kuhn y las ciencias sociales. México: Fondo de Cultura Económica.

Bianchetti, L. et al. (Organiz.). (2002). A bussola do escrever (desafios e estratégias na orientação de teses e dissertações). Sao Paulo: Cortez.

Bourdieu, P. et al. (1977). La reproducción (elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Barcelona: Laia.

Bourdieu, P. (1981). Campo del poder, campo intelectual. Buenos Aires: Quadrata.

Clark, B. (1983). El sistema de educación superior. Una visión comparativa de la organización académica. México: Nueva Imagen.

Follari, R. (2000). Sobre la inexistencia de paradigmas en las ciencias sociales. Epistemología y sociedad, 187, 31-41.

Follari, R. (2008). La selva académica (los silenciados laberintos de los intelectuales en la universidad). Rosario: Homo Sapiens.

Hegel, G. (1985). Fenomenología del espíritu. Madrid. Fondo de Cultura Económica.

Kuhn, T. (1980). La estructura de las revoluciones científicas. México: Homo Sapiens.

Marcuse, H. (1968). El hombre unidimensional. México: Joaquín Mortiz.

Descargas

Publicado

31.01.2022

Cómo citar

Evaluar a los evaluadores: exigencia ocluida. (2022). Integración Y Conocimiento, 11(1), 153-162. https://doi.org/10.61203/2347-0658.v11.n1.36534

Artículos similares

41-50 de 341

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.