La divergencia del entrelugar en los personajes de Stella Manhattan de Silviano Santiago
Conteúdo do artigo principal
Resumo
El artículo propone un cruce entre los alcances de la tesis cultural del “entrelugar” en el discurso latinoamericano, diseñada inicialmente por Silviano Santiago en el año 1971, y la novela Stella Manhattan escrita por el mismo autor en 1985.
El desarrollo de la categoría del entrelugar se inscribe en la voluntad de dar cuenta de las modulaciones del mestizaje y las tensiones antropofágicas entre América Latina y las metrópolis europeas. Por otro lado, la lectura de este espacio de tensión y conflicto entre ambos continentes modifica el estatuto de las tradiciones literarias problematizando la relación entre la obra de arte y la exterioridad más allá de los contextos locales. En cuanto a la metodología, se propone una crítica inmanente de los textos y la lectura a contrapelo en clave de los postulados de Walter Benjamin (2000, 2016) cuando afirma que al interpretar los detalles de un relato es posible interpretar el todo.
El golpe de Estado de 1964 implica el desarrollo de un proyecto modernizador con el que Brasil consolida su ingreso al capitalismo monopólico. El progresivo crecimiento económico, que excluye a gran parte de la población, se conoce como el milagro brasileño y coincide con los anos de chumbo, el período más represivo de la dictadura. Las situaciones de violencia, el miedo extremo y desaparición forzada de personas, radicaliza la necesidad de nuevas búsquedas narrativas del sistema literario brasileño para contar el horror y entender la construcción de memorias más allá de las representaciones heroicas de las militancias. Las experiencias del trauma se inscriben en la novela de Santiago desde el lugar de los desplazamientos geográficos y las identidades móviles de los cuerpos. El entrelugar, una herramienta inicialmente ensayística, provee un nuevo marco de sentido para generar alegorías en las configuraciones narrativas sobre la violencia política, no desde la posición heroica de las épicas militantes, sino desde la clave subjetiva de cuerpos en tránsito. La sexualidad y la escritura acontecen en un espacio único de identidades en fuga.
Downloads
Detalhes do artigo
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
- Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
- Bajo los siguientes términos:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la lamisma licencia del original.
Como Citar
Referências
Benjamin, W. (2000). El concepto de crítica de arte en el Romanticismo alemán. Barcelona: Península.
Benjamin, W. (2016). El Narrador. Santiago de Chile: Metales Pesados.
Cornejo Polar, A. (1982). Sobre literatura y crítica latinoamericana. Caracas: Facultad de Humanidades y Educación, Universidad Central de Venezuela.
Santiago, S. (2000). El entrelugar del discurso latinoamericano. En Amante, A. y Garramuño, F. (selección, traducción y prólogo). Absurdo Brasil. Polémicas en la cultura brasileña (pp. 61-77) Buenos Aires: Biblos.
Santiago, S. (2004). Stella Manhattan. Buenos Aires: Corregidor.
Scott, J. (2012). Las mujeres y los derechos del hombre. Feminismo y sufragio en Francia, 1789-1944. Buenos Aires: Siglo XXI.
Segato, R. (2021). Santos y daimones. El politeísmo afrobrasileño y la tradición arquetipal. Buenos Aires: Prometeo.