Mi pintura es un acto de descolonización: la encrucijada cultural y política de Wifredo Lam
Contenido principal del artículo
Resumen
Este ensayo propone abordar la praxis artística de Wifredo Lam como aisthesis decolonial, impulsada por un sujeto que se refirió a su pintura en términos de una “descolonización mental” (Mosquera, 1980, p.12). El ensayo adopta una perspectiva decolonial de análisis que valoriza la obra de Lam no en términos estéticos y culturalistas, sino de las búsquedas epistémicas, subjetivas y políticas implícitas en sus prácticas. En la primera parte, se revisan las cartografías y redes trasatlánticas del pintor. En la segunda, se examinan algunos de los abordajes de su obra y se puntualizan las perspectivas culturalista y poscolonial. En la tercera y última parte, se propone cambiar los términos del análisis de la obra al de las prácticas estésicas, en el contexto de la búsqueda, expresada por el propio Lam, de la descolonización mental. El ensayo resitúa a Lam como parte de los movimientos anticoloniales y antiimperialistas y considera una faceta política e ideológica del artista que ha quedado invisibilizada bajo ciertas perspectivas disciplinarias que lo despolitizan, aun cuando el propio Lam expresó que entendía la descolonización como una lucha que debía desplegarse en el campo del arte.
Downloads
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
- Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
- Bajo los siguientes términos:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la lamisma licencia del original.
Cómo citar
Referencias
Archivo Rialta (17 de marzo de 2020). Setenta y cinco intelectuales y artistas declaran su apoyo al Congreso Cultural de La Habana y a la lucha armada de los pueblos oprimidos. https://rialta.org/setenta-y-cinco-intelectuales-y-artistas-declaran-su-apoyo-al-congreso-cultural-de-la-habana-y-a-la-lucha-armada-de-los-pueblos-oprimidos/ Recuperado 27 de abril, 2021.
Archivo Rialta. (19 de marzo de 2020). Expediente. Salón de Mayo la Habana, 1967. https://rialta.org/salon-de-mayo-la-habana-1967/ Recuperado 27 de abril 2021.
Arnold, A. J. (2014). A “África” con Aimé Césaire y Wifredo Lam. América sin nombre, 19, 151-164.
Arroyo, J. (2018). Transculturación, sincretismo, hibridez. En Términos críticos en el pensamiento caribeño y latinoamericano. Martínez-San Miguel, Y., Sifuentes-Jáuregui, B., Belausteguigoitia, M. (Eds.) (pp. 209-223). Boston, Revista de Crítica Literaria Latinoamericana.
Bhabha, H. K. (2002). El mimetismo y el hombre. La ambivalencia del discurso colonial. En El lugar de la cultura, Trad. C. Aira (pp. 111-119). Buenos Aires, Argentina: Manantial.
Birkenmaier, A. (2003). Alejo Carpentier y Wifredo Lam: Negociaciones para un arte revolucionario. Anales de Literatura Hispanoamericana, 205(32), 205-213.
Cañete Quesada, C. (2019). La propuesta de Alejo Carpentier en "Lo real maravilloso de América" (1948) y la mirada surrealista insular en Isla cofre mítico (1951) de Eugenio F. Granell. Visitas al patio 14, 60-78.
Catelli, L. (2018). La persistencia del racismo en los imaginarios críticos sobre Latinoamérica. En Términos críticos en el pensamiento caribeño y latinoamericano. Martínez-San Miguel, Y., Sifuentes-Jáuregui, B., Belausteguigoitia, M. (Eds.) (pp. 225-33). Boston, Revista de Crítica Literaria Latinoamericana.
Catelli, L. (2021). “Mi pintura es un acto de descolonización. La encrucijada cultural y política de Wifredo Lam”. Conferencia Universidad de Cartagena, https://www.youtube.com/watch?v=W3X8QQ8pjjE.
Césaire, A. (1939). Cahiers d´un retours au pays natal. Volontés, 20.
Césaire, A. (1943). Retorno al país natal. Trad. Lydia Cabrera, Prefacio B. Péret, Il. W. Lam. La Habana, Cuba: Molina y Compañía Editores (1ª edición como libro).
Csordas, T. (1990). Embodiment as a Paradigm for Anthropology. Ethos, 18(1), 5-47.
Csordas, T. (1993). Somatic Modes of Attention. Cultural Anthropology, 8(2), 135-156.
David, C. (abril, 2016). Entrevista Museo Reina Sofía. https://www.museoreinasofia.es/multimedia/wifredo-lam-entrevista-catherine-david-0).
De la Osa, R. (28 de mayo de 2012). Wifredo Lam explica uno de sus emblemáticos cuadros. [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=IhFEaaWIF2s&feature=emb_logo
De la Osa, R. (28 de mayo de 2012). Wifredo Lam habla de su obra. Material audiovisual. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=eR1oINRDn6M&feature=emb_logo
De Oto, A. (2011). Aimé Césaire y Frantz Fanon. Variaciones sobre el archivo colonial/descolonial. Tabula rasa, 15, 149-169.
Deleuze, G. (2015). La subjetivación. Curso sobre Foucault. Tomo III. Buenos Aires, Argentina: Cactus.
Fanon, F. (1949). L'Œil se noie. En J. Khalfa y R.J.C. Young (comps.), Écrits sur la alienation et la liberté (pp. 66-134). París, Francia: La Découverte.
Fanon, F. (1961). Les damnés de la terre. París, Francia: Éditions Maspero.
Fierro, M. (2011). Negotiation Transcultural Modernism and Artistic Identity in Europe, The Caribbean, and the United States. Tesis doctoral, Washington University in St. Louis. Recuperado de https://openscholarship.wustl.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1480&context=etd.
Giunta, A. (2012). Strategies of Modernity in Latin America. En E. O´Brian et al. (Eds.), Modern Art in Africa, Asia and Latin America: An Introduction to Global Modernisms (pp. 301-315). Malden, Estados Unidos: Wiley-Blackwell.
Greet, M. (2003). Inventing Wifredo Lam: The Parisian Avant-Garde's Primitivist Fixation. Invisible Culture. An Electronic Journal for Visual Culture, 5. Recuperado de http://www.rochester.edu/in_visible_culture/Issue_5/Michele_Greet/MicheleGreet.html.
Kassab Charfi, S. (2012). Les “épaisseurs têtues” du sens l´intime dialogue entre Wifredo Lam et Édouard Glissant. Francofonia, 63, 135-146.
Linsley, J. (1988). Wifredo Lam: Painter of Negritude. Art History, 11(4), 527-544.
Mignolo, W. (2010). Aesthesis decolonial. CALLE 14, 4(4), 13-25.
Mosquera, G. (1980). Mi pintura es un acto de descolonización. Bohemia, 25, 10-13.
Mosquera, G. (2008). Modernidad y Africanía: Wifredo Lam in his Island. Third Text, 6(20), 43-68.
Ortiz, F. (1987). Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar. Caracas, Venezuela: Fundación Biblioteca Ayacucho. (Obra publicada originalmente en 1940).
Ortiz, F. (1950). Wifredo Lam y su obra vista a través de significados críticos. La Habana, Cuba: Editora del Ministerio de Educación. Recuperado de https://www.encaribe.org/Files/Personalidades/wifredo-lam/texto/Fernando%20Ortiz%20sobre%20Lam.pdf
Pérez, J.P. (2009). “Contra el arte latinoamericano” Entrevista a Gerardo Mosquera. En Arte nuevo. Comentarios, notas, textos, artículos, entrevistas y colaboraciones sobre arte contemporáneo. Recuperado de http://arte-nuevo.blogspot.com.ar/2009/06/contra-el-arte-latinoamericano.html
Piñero, G. (2015). Adiós Latinoamérica: historia de un abandono estratégico. Crítica y curaduría en la producción de Gerardo Mosquera. Caiana 6, 19-32. Recuperado de http://caiana.caia.org.ar/resources/uploads/6-pdf/Pinero.pdf
Rancière, J. (2013). Aiesthesis. Escenas del régimen estético del arte. Buenos Aires, Manantial. Recuperado de https://issuu.com/elcuerpoabierto/docs/renciere__aisthesis_escenas_del_reg.
Restrepo, E. y Rojas, A. (2010). Inflexión decolonial. Fuentes, conceptos y cuestionamientos. Popayán, Colombia: Editorial Universidad del Cauca.
Schwartz, J. (2002). Lasar Segall: um punto de confluencia de un itinerario afrolatinoamericano en los años veinte. En D´Horta, V. (Curad.). Lasar Segall: un expresionista brasileño (pp. 241-265). São Paulo; Buenos Aires; Ciudad de México: Museu Lasar Segall; MALBA; Museu de Arte Moderno.
Serviddio, F. (2021). Racialización de los intercambios culturales. La creación de la colección latinoamericana del MoMA durante la segunda guerra. En Catelli, L., Rodríguez, M. y Lepe-Carrión, P. (Eds.), Condición poscolonial y racialización Una propuesta colectiva, transdisciplinaria y situada (pp. 425-47). Mendoza, Argentina: Quellqasca. http://qellqasqa.com/omp/index.php/qellqasqa/catalog/book/ISBN-978-987-4026-45-3.
Taylor, D. (2003). The Archive and the Repertoire. Performing Cultural Memory in the Americas. Durham, Estados Unidos: Duke University Press.
VV.AA. (2003). El Kybalión: tres iniciados. Un estudio sobre la filosofía hermética del antiguo Egipto y Grecia. Trad. M. Algora Corbi. Barcelona, España: Luis Carcamo Editor.