CONCEPTO “CYBORG” EN LA OBRA DE DONNA HARAWAY DESDE LOS APORTES DE CASSIRER
Palabras clave:
Cyborg, Conceptos, Lenguaje, DicotomíaResumen
El presente trabajo tiene como objetivo identificar la influencia de las operaciones conceptuales en los aportes feministas desde el concepto “cyborg”. Para
ello, en primer lugar, desarrollamos una metodología derivada de la postura planteada por Cassirer. En segundo lugar, en base a la metodología desarrollada, reconstruimos las operaciones del concepto cyborg.
Referencias
Altuna, B. (2008). “Sobre la dicotomía cuerpo-alma.”, Nombres, revista de filosofía UNC. Núm.22, pp.87-97.
Alvarado Cantero, C., Arrieta, O., Baltodano, V., Mazzola, J., Sánchez, M. [2018]. “Globalización, Cultura Local y Frontera Del Sujeto”, InterSedes, vol. 19, pp 105-132.
Boisier, S. (2001). “Desarrollo (local): ¿de qué estamos hablando?”, en Madoery, Oscar y Vázquez Barquero, Antonio (eds.), Transformaciones globales, Instituciones y Políticas de desarrollo local, Argentina.:Homo Sapiens.
Cassirer, E. (1923). Substance and function, USA: Dover Publications. [1980]
Di Pietro Paolo, L. (2014). “Hacia un desarrollo integrador y equitativo: una introducción al desarrollo local.”, publicaciones municipio UNQ.
Haraway, D. (1995). Ciencia, Cyborgs y Mujeres: La reinvención de la Naturaleza. Valencia: Ediciones Cátedra [1995]
La Barbera, M. (2011). “Feminismo «Multicéntrico». Repensando el feminismo desde los márgenes”, en Rodriguez, Rosalia (et al.) (eds.), Experiencias jurídicas e identidades femeninas, Madrid.: Dikynson.
Merino, N. (2011). “Donna Haraway. La redefinición del feminismo a través de los estudios sociales sobre ciencia y tecnología.”, Eikasia. Revista de Filosofía vol. 5, pp.38-73.
Mestres, F., Vives, J. (2011). “Precisiones Interdisciplinares y Conceptuales de los Términos Cyborg, Clon Humano y Robot”, Ludus Vitalis vol. 19, pp. 235-238.
Milesi, A. (2013). “Naturaleza y Cultura: una dicotomía de límites difusos”, de prácticas y discursos vol. 2, pp. 1-15.
Minhot, L., Visokolskis, S., Casetta, G., y Torrano, A. (2012) “Hacia una comprensión interdisciplinaria de la praxis científica”, anuario de Investigaciones de la Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Córdoba vol. 1, pp. 372-393.
Minhot, L. (2017) “Series”, creatividad e innovación en ciencia y tecnología. pp.239-250.
Minhot, L. (2011) “Ver y Conocer”, en Olivé, León (ed.), Representaciones en la ciencia y en el arte. Argentina.: Ed. Brujas.
Parrilla Rubio, M. (2007) “Tan otro que ni otredad posee. Eso que llaman el animal.”, Thémata. Revista de Filosofía núm. 39, pp. 71-78.
Sánchez Muñoz, C. (2016) Simone de Beauvoir. Del sexo al género, España.: EMSE EDAPP S.L (2016)
Velayos Castelo, C. (2013). “La frontera animal-humano”, Arbor, vol. 189 pp.1-11.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que envíen trabajos a Heterocronías aceptan los términos siguientes:
a. Los autores/as conservarán los derechos de copiar y redistribuir el material bajo los términos estipulados en la Licencia de reconocimiento, no comercial, sin obras derivadas de Creative Commons. Esta permite a terceros compartir la obra bajo las siguientes condiciones:
Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
No Comercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
Sin Obra Derivada — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no puede difundir el material modificado.
b. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) con posterioridad a la publicación. Esto puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).