LA SOCIOLINGÜISTICA EN EL ENTRAMADO DEL CHTHULUCENO
¿CUÁL ES EL LENGUAJE NECESARIO PARA UN MUNDO COMPOST-ISTA?
Palabras clave:
chthuluceno, lenguaje, narrativas, compostaje, sociolingüísticaResumen
Frente al hecho de que actualmente vivimos en un mundo dañado, se hace necesario elaborar respuestas para afrontar el problema. De esta manera, Donna Haraway nos propone su teoría compostista, donde nos sugiere superar el antropoceno y el capitaloceno, eras que se constituyeron a partir del daño sistemático de la tierra, así como la marginación y exclusión de prácticas y saberes locales. Esto se ha hecho posible desde la perspectiva de un sujeto que lo fundamenta todo, haciendo uso de la naturaleza como un recurso natural inagotable. De esta manera, Haraway propone ir hacia un Chthuluceno, que se cuestione las narrativas creadas por el discurso hegemónico dominante, lo cual se dará solamente si aprendemos a estar
presentes, haciendo uso de una alegría generativa, del terror y del pensamiento crítico. Estos medios nos ayudarán a pensar en la rehabilitación y sostenibilidad en medio de tejidos de mundos dañados pero que no enteramente destruidos que todavía se encuentran en evolución. Esto nos llevaría a una forma de compostaje, donde se recuperen las prácticas y saberes en una especie de ecología. Así mismo, para cuestionar la narrativa antropocénica y poder apuntar hacia la creación de una era nueva, es necesario una transformación en el lenguaje. Las narrativas siempre han acompañado el progreso de la ciencia, la creación de subjetividades, el aprendizaje, la comunicación, entre otros. El lenguaje, como instrumento constructor de narrativas, ha sido cómplice de la marginalización y la exclusión de agentes sociales y políticos. Quizás sea necesario implementar una sociolingüística que contemple al lenguaje en su complejidad. Este camino comienza en el cuestionamiento del lenguaje que ha sido impuesto y estandarizado, culminando en el soporte de las distintas formas de colonización y epistemicidio.
Referencias
Alonso, L. E. (2004). PIERRE BOURDIEU, EL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓN. En
L. E. Alonso, E. M. Criado, & J. L. Moreno Pestaña, Las herramientas del
sociologo. Madrid: Fundamentos.
Barthes, R. (1982). El placer del texto y Lección inaugural. Zaragoza: Titivillus.
Bixio, B. (2012). Consideraciones sociolingüisticas. Lenguaje y discurso en las
instituciones escolares. En G. Bombini, Lengua y Literatura. Teorías, formación
docente y enseñanza. (págs. 23-49). Buenos Aires: Biblos.
Borges, J. L. (1960). Del rigor en la ciencia. En J. L. Borges, El hacedor. Buenos Aires:
Emecé Editores.
Bourdieu, P. (2003). Cuestiones de sociología. Madrid: ISTMO.
Danowski, D., & Castro, E. V. (2019). ¿Hay mundo por venir? Ensayo sobre los
miedos y los fines. Buenos Aires: Caja Negra.
Del Valle, J. (21 de Agosto de 2018). AGlo (Anuario de Glotopolítica). Obtenido de
https://glotopolitica.com/2018/08/21/la-politica-de-la-incomodidad/
Derrida, J. (1996). El monoligüismo del otro. Santiago de Chile: Escuela de Filosofía
Universidad ARCIS.
Escobar, A. (2000). El lugar de la naturaleza y la naturaleza del lugar: ¿globalización o
postdesarrollo? Buenos Aires: CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias
Sociales.
Foucault, M. (2007). La historia de la sexualidad (Vol. 1: La voluntad de saber).
México: Siglo XXI Editores.
Halliday, M. (2013). El lenguaje como semiótica social. Fondo de Cultura Económica.
Haraway, D. (1995). Ciencia, Cyborgs y Mujeres: La reinvención de la Naturaleza.
Valencia: Ediciones Cátedra.La sociolingüistica en el entramado del Chthuluceno
¿Cuál es el lenguaje necesario para un mundo compost-ista?
Haraway, D. (2016). ANTROPOCENO, CAPITALOCENO, PLANTACIONOCENO,
CHTHULUCENO: GENERANDO RELACIONES DE PARENTESCO. Revista
Latinoamericana de estudios críticos animales, 17.
Haraway, D. (2017). PENSAMIENTO TENTACULAR ANTROPOCENO,
CAPITALOCENO, CHTHULUCENO. Revista Errata.
Haraway, D. (2018). Manifiesto para Cyborgs: ciencia, tecnología y feminismo
socialista a finales del siglo XX. Mar del Plata: Letra Sudaca Ediciones.
Haraway, D. (2019). Seguir con el problema. Bilbao: Consonni.
Merino, N. S. (2011). Donna Haraway. La redefinición del feminismo a través de los
estudios sociales sobre ciencia y tecnología. Eikasia.
Nebrija, A. d. (1946). Gramática Castellana, Vol.1. Madrid: Junta del Centenario.
Nietzsche, F. (2000). Escritos sobre retórica. Madrid: Trotta.
Ptqk, M. (2019). Especies del Chthuluceno. Septiembre: Gabinete Sycorax.
Rodríguez, J. D. (1 de Septiembre de 2019). Donna Haraway, la científica contra el
Antropoceno cuyo laboratorio es el lenguaje. El Salto.
Svampa, M. (2019). Antropoceno, perspectivas críticas y alternativas del Sur Global.
En G. Speranza, Futuro presente, perspectivas desde el arte y la política sobre
la crisis ecológica y el mundo digital. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que envíen trabajos a Heterocronías aceptan los términos siguientes:
a. Los autores/as conservarán los derechos de copiar y redistribuir el material bajo los términos estipulados en la Licencia de reconocimiento, no comercial, sin obras derivadas de Creative Commons. Esta permite a terceros compartir la obra bajo las siguientes condiciones:
Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
No Comercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
Sin Obra Derivada — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no puede difundir el material modificado.
b. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) con posterioridad a la publicación. Esto puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).