Un acercamiento analítico al Móvil III de Harold Gramatges
Palabras clave:
Gráficos, Gramatges, Cuba, Vanguardia, Análisis, Móvil IIIResumen
El estudio de las obras pertenecientes a la vanguardia musical de los años sesenta es todavía una tarea pendiente de la Musicología. La presente investigación realiza el análisis musical del Móvil III para flauta y piano del compositor cubano Harold Gramatges Leyte-Vidal (Santiago de Cuba, 1918-La Habana, 2008), utilizando la partitura, el registro sonoro y los gráficos especialmente generados para este trabajo. Con el objetivo de develar y valorar los múltiples elementos que conforman el discurso musical, se diseñaron dos gráficos que ayudarán al lector a comprender integralmente la obra visualizando variables como la dinámica-intensidad, registros, tempo-métrica y timbre. Estos gráficos son el resultado de la interpretación del analista y no guardan relación con la visualidad de la partitura que se estudia o los comentarios del compositor durante las entrevistas realizadas. Las asociaciones de timbres en colores, de intensidades/tempos en líneas y de texturas determinadas/indeterminadas en figuras geométricas ayudaron al analista a decodificar el discurso sonoro del Móvil III.
Descargas
Citas
Acosta, L. (2001). Los Móviles de Harold Gramatges [libro de partituras]. Ed. Letras Cubanas .
Boulez, P. (2009). Pensar la música hoy. Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de la Región de Murcia, Colección de Arquilectura 52.
Gramatges, H. (2001). Móviles. [Edición facsímil]. Editorial Letras Cubanas.
Guerrero, J. (2019). La música abordada como una práctica: una relectura del concepto de intertextualidad. Cuadernos de Música Iberoamericana, enero-diciembre, 32, pp. 73-93.
Guzmán, R. (2020). Harold Gramatges, análisis musicográfico del Móvil II. Cuadernos de Investigación Musical, enero-junio, 12, pp. 79-101. https://revista.uclm.es/index.php/cuadernosdeinvestigacionmusical/article/view/2280.
López Cano, R. (2001). Del Cronos al Topos. Espacio y tiempo en las músicas del siglo XX. En M. Vega Rodríguez y C. Villar Taboada (Coords.), El tiempo en las músicas del siglo XX (pp. 101-122). Ed. Glares Gestión Cultural.
Mandolini, R. (2016). Semiología musical y musicología: aportes de la filosofía de la complejidad. Panambí, 2, pp. 27-46.
Nogueira, I. (2002). El mestizaje intertextual en la música contemporánea: un estudio de caso. Boletínmúsica, 8, pp. 32-43.
Padilla, A. (1999). El Análisis musical dialéctico. Ed. Helsinki.
Sánchez, J. A. (2010). Dramaturgia en el campo expandido. Repensar la dramaturgia, errancia y transformación. Murcia: Centro Párraga. Centro de Documentación y Estudios avanzados de Arte Contemporáneo.
Tarasti, E. (1994). A theory of musical semiotics. Indiana University Press.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
ARK
Licencia
Derechos de autor 2023 Rafael Guzmán Barrios

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.