https://revistas.unc.edu.ar/index.php/avances/issue/feedAvances2022-07-01T00:00:00+00:00Clementina Zabloskyeditorialrevistaavances@gmail.comOpen Journal Systems<p><span class="il"><strong>Enfoque y alcance</strong></span></p> <p><span style="font-weight: 400;">La Revista AVANCES, ISSN N° <a href="http://binpar.caicyt.gov.ar/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=111305&query_desc=kw%2Cwrdl%3A%20avances">1667-927X</a> (Versión impresa) | ISSN N° <a href="http://binpar.caicyt.gov.ar/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=122303&query_desc=kw%2Cwrdl%3A%20avances">2718-6555</a> (Versión electrónica), es una publicación académica, de periodicidad anual, en formato impreso y electrónico, editada por el Centro de Producción e Investigación en Artes (CePIA), de la Facultad de Artes, Universidad Nacional de Córdoba (UNC).</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">En sus dos décadas de historia, la revista se ha hecho eco de problemas relacionados con cuestiones históricas, estéticas, estilísticas, educacionales, experienciales, regionales, etc., contribuyendo de esa manera a la formación de una trama en el proceso de investigación en artes desde el interior del país y recogiendo los avances registrados. La heterogeneidad de contenidos de la publicación se relaciona con la amplitud del campo, planteando desde sus orígenes una alternativa para la puesta en diálogo de trabajos provenientes de diversas prácticas y campos disciplinares que aportan objetos de investigación, metodologías y perspectivas de análisis de muy variada índole. Como particularidad la revista posee un marcado carácter interuniversitario. Se han publicado trabajos de autores/as de la mayoría de las Universidades y otros centros de investigación especializados del país. </span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Abierta a autores/as nacionales y extranjeros/as, los artículos originales e inéditos recibidos son evaluados por el sistema de pares externos doble ciego y se publican en idioma español o portugués, con la correspondiente traducción al inglés de resúmenes y palabras claves. </span></p>https://revistas.unc.edu.ar/index.php/avances/article/view/37838Una aproximación al espacio y el tiempo en la modernidad colonial2022-06-01T04:03:17+00:00Juan Arrietajuan.arrieta@unc.edu.ar<p><span style="font-weight: 400;">Este ensayo propone una reflexión acerca de diferentes conceptualizaciones del espacio y el tiempo en nuestro mundo moderno, desde el dominio estético a las objetivaciones cartográficas y las formalizaciones filosóficas. Estas configuraciones constituyen los productos simbólicos de determinadas estructuras de conocimiento que se objetivaron en una multiplicidad de representaciones cognitivas formalizadas, de manera acabada, en el imaginario del capitalismo moderno/colonial. </span></p>2022-07-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 https://revistas.unc.edu.ar/index.php/avances/article/view/37840Fin de ciudad: biografía plástica de Aldo Magnani2022-06-01T13:51:46+00:00Guillermo Fantoniguillermoafantoni@gmail.com<p><span style="font-weight: 400;">Por las características de su obra –un realismo de nuevo cuño tensado por la geometría–, por su formación artística y por sus intervenciones desplegadas en instituciones y agrupaciones rosarinas de los años cuarenta y cincuenta, Aldo Magnani (1922-2019) es uno de los artistas representativos de una coyuntura en la que el arte moderno se consolidó y expandió de una manera inusitada. A pesar de los extraños y prolongados silencios que signaron posteriormente su carrera de artista, existen vívidos trayectos biográficos que permiten aproximarnos, aun fragmentariamente, a esas coyunturas decisivas de la vida cultural, y cimentar, también, la recuperación de una figura clave que fue redescubierta en los últimos años de su vida. </span></p>2022-07-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 https://revistas.unc.edu.ar/index.php/avances/article/view/37985Arte concreto y arquitectura. Un nuevo concepto de espacio 2022-06-13T21:32:33+00:00Fernando Fraenzafraenza@gmail.comNatalia Destéfanisnataliadestefanis@gmail.com<p><span style="font-weight: 400;">Este artículo está destinado a comprender el sentido y la transformación de la categoría de “espacio” en el marco de la novedosa coarticulación entre artes visuales y arquitectura que propone el arte concreto rioplatense en su etapa más temprana. Con este propósito, estudiamos algunos textos claves de Tomás Maldonado y una conferencia de Ernesto N. Rogers, en los que se funda dicho movimiento y se formula su nuevo concepto de “espacio”, que no queda –sin más– resumido en las premisas funcionalistas más tempranas. Estos autores, ambos artistas y diseñadores, observan y reflexionan sobre un cambio significativo en el modo de definir, entender y experimentar la espacialidad propia de las nuevas pintura, escultura y arquitectura, cambio que atañe y modifica, en medio de una crítica revolucionaria el principio de “arte como representación de la naturaleza” y la conexión tradicional entre las artes visuales y la arquitectura. La lectura y discusión de estos textos, además de obligar a una redefinición de lo que es el arte concreto y cuál es su propuesta de reformulación de la categoría de “espacio”, proporciona los elementos necesarios para renovar la discusión sobre la relación entre forma y función, en el hiato que separa y –a la vez– conecta las artes visuales con la arquitectura.</span></p>2022-07-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 https://revistas.unc.edu.ar/index.php/avances/article/view/37986Escribir en crisis, leer en pandemia: Los llanos de Federico Falco2022-06-13T22:06:00+00:00María Elena Legazlegazmel@gmail.com<p><span style="font-weight: 400;">El ensayo propone una lectura de </span><em><span style="font-weight: 400;">Los llanos </span></em><span style="font-weight: 400;">de Federico Falco centrada en sus vínculos espaciales con algunos textos canónicos de la literatura argentina del siglo XX y sobre todo con los de otro cordobés de origen, Héctor Bianciotti. Por otra parte, indaga en las circunstancias en que el yo narrador escribe: una etapa de crisis amorosa e identitaria. La concreción final de la escritura autoficcional (que a la vez diseña una poética) resulta paralela al trabajo incesante para perfeccionar su huerta, en la soledad de un pueblo de campo. La experiencia de lectura se liga con los avatares de la pandemia, en cuyos inicios se publica el libro, y deviene así en el modelo posible para una vida distinta. </span></p>2022-07-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 https://revistas.unc.edu.ar/index.php/avances/article/view/38093Gestos solemnes y acciones festivas: pugnas por la legitimidad cultural a comienzos del siglo XX2022-06-24T19:57:53+00:00Lorena V. Mouguelarlmouguelar@gmail.com<p><span style="font-weight: 400;">Hacia 1917, la Comisión Municipal de Bellas Artes de Rosario se conformó con el objetivo de consolidar las instituciones artísticas en la ciudad. Guiados por un ideal de alta cultura, hombres reconocidos dentro de la sociedad asumieron este compromiso y se designaron a sí mismos como legítimos legisladores en materia estética.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Sin embargo, la escasa proporción de autores locales en los primeros salones suscitó una serie de reacciones: desde la conformación de una nueva agrupación de artistas y un salón alternativo hasta la organización de veladas culturales, festivales y banquetes, que otorgaron visibilidad a figuras y obras ausentes en los ámbitos oficiales. En particular, a aquellos artistas que por sus prácticas ligadas a la cultura popular o por su género no se ajustaban al modelo dominante. </span></p> <p><span style="font-weight: 400;">De estos eventos, que dieron lugar a ocasiones solemnes o de carácter festivo, quedan registros variados: publicaciones en la prensa, cartas, tarjetas de invitación, programas, catálogos, fotografías de grupo, retratos y caricaturas. Cruzando fuentes tradicionales de la historia con elementos provenientes de la cultura visual de la época, buscamos comprender el sentido de los gestos de quienes lucharon por un ideal de cultura amplio e inclusivo.</span></p>2022-07-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 https://revistas.unc.edu.ar/index.php/avances/article/view/38096De Lilith a Lulú. La “maldad femenina” en la cultura y las artes2022-06-25T16:27:15+00:00Marcelo Nusenovichmnusenovich@gmail.com<p><span style="font-weight: 400;">La idea principal de este ensayo es que es posible trazar en la larga duración una continuidad simbólica –fonética en principio– entre Lilith, Lola y Lulú, figuras femeninas ficcionales nocturnas, seductoras y conducentes a la ruina del hombre, a partir de Lilith, la primera mujer sublevada.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Para sostenerla, la propuesta es mostrar a lo largo del tiempo y en diferentes artes la presencia del arquetipo europeo, así como las motivaciones que animaron a su construcción, que obtuvo su auge a fines del siglo XIX con la mujer fatal.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">El rastreo termina en Córdoba, donde el arquetipo fue trasladado, igual que otros símbolos de la cultura europea. </span></p>2022-07-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 https://revistas.unc.edu.ar/index.php/avances/article/view/37664Performatividad espectral. Manifestaciones fantasmales en la obra de Graciela Sacco2022-05-18T01:12:17+00:00Jesús Antuñajesuantunia@gmail.com<p><span style="font-weight: 400;">En el siguiente trabajo quisiera acercarme a la obra de la artista Graciela Sacco a partir de una dimensión poco explorada que caracterizaré como </span><em><span style="font-weight: 400;">performatividad espectral</span></em><span style="font-weight: 400;">, observable en el tratamiento que la artista realiza del cuerpo humano a través de las imágenes de archivo. Se tratará de un acercamiento de tipo experimental a un aspecto particular que es transversal en la obra de Sacco, aunque nos concentraremos especialmente en sus series </span><em><span style="font-weight: 400;">Bocanada </span></em><span style="font-weight: 400;">y </span><em><span style="font-weight: 400;">Cuerpo a Cuerpo</span></em><span style="font-weight: 400;">, que exhibió en la 23° Bienal de San Pablo en 1996. Su participación en esta bienal marcó el ingreso de la artista en el circuito internacional, y fue la primera de una sucesión de invitaciones a bienales, como las de La Habana y Venecia, durante la década del noventa y comienzos del dos mil. Mi interés particular en esta exposición responde a la necesidad de pensar la producción artística durante la década del noventa, considerando las continuidades y rupturas de su obra con respecto a las vanguardias de la década del sesenta.</span></p>2022-07-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 https://revistas.unc.edu.ar/index.php/avances/article/view/37665El peso de los bits: Estrategias de re-materialización del arte postdigital2022-05-18T01:17:34+00:00Andrés Belfantiandresbelfanti@gmail.com<p><span style="font-weight: 400;">En este trabajo ensayamos una indagación de los recursos mediante los cuales el arte postdigital, entendido como el uso de recursos tecnológicos de forma crítica, incluye nuevas formas de materialidad en el proceso de producción de obras. Proponemos que este proceso cuestiona el paradigma tecnológico actual y las nociones tanto de arte contemporáneo como de arte digital, al incluir y visibilizar elementos pensados como inmateriales por el instrumentalismo.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Realizamos una breve introducción a ciertos elementos del arte contemporáneo y al paradigma postdigital. Mediante la “arqueología de medios” de Jussi Parikka (2012), proponemos un análisis de dos obras argentinas, que trabajan la materialidad como forma de poner en tensión los imaginarios y las ideas sobre el arte digital.</span></p>2022-07-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 https://revistas.unc.edu.ar/index.php/avances/article/view/37666Navegando entre la precariedad y la profesionalización: paradojas y tensiones en el campo de las artes escénicas autogestivas2022-05-18T03:47:44+00:00Ana Laura Lópezanitouch@gmail.comSabrina Cassinisabrucassini@gmail.com<p><span style="font-weight: 400;">En este artículo analizamos la tensión existente entre precarización y profesionalización, en el subsector escénico independiente/autogestivo/emergente de la Ciudad de Buenos Aires, centrándonos en las características que asume el </span><em><span style="font-weight: 400;">artista-gestor</span></em><span style="font-weight: 400;"> y la paradoja que representa el binomio libertad-autoexplotación, en el marco del neoliberalismo, para lxs trabajadorxs de la cultura. En la misma dirección, abordamos cuestiones tales como el estatus institucional de la cultura y las características del subsector analizado, a través del caso de la organización cultural ESCENA; sus condiciones de producción, sus públicos y sus integrantes. En este camino, intentaremos trascender el imaginario del campo escénico independiente, anclado muchas veces solo en los actores y las actrices, para tomar, por un lado, la pluridimensionalidad de sus agentes; y por otro, la concepción de comunidad: el entramado afectivo y solidario que se teje entre espacios, artistas/gestores/productores y público. Lxs trabajadorxs de la cultura (intérpretes, dramaturgxs, directorxs, escenógrafxs, vestuaristas, iluminadorxs, sonidistas) se encuentran sujetxs a condiciones de fragilidad laboral cuyo origen abreva en distintas orillas, que van desde la falta de regulación y legislación correspondiente de parte del Estado, hasta la propia autoexplotación, fruto de los procesos de subjetivación característicos de nuestras sociedades neoliberales. Este artículo aborda el contexto de emergencia sanitaria por COVID-19, evidenciando y potenciando fragilidades y falencias observadas.</span></p>2022-07-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 https://revistas.unc.edu.ar/index.php/avances/article/view/37670Coleccionismo y patrimonio: el caso del Museo Juan B. Castagnino de Rosario2022-05-18T22:31:11+00:00Julieta Cebolladajulieta.cebollada@gmail.com<p><span style="font-weight: 400;">Entre 1910 y 1940 se asentaron las bases para la institucionalización del campo artístico rosarino. El punto álgido de este proceso lo constituyó la inauguración del Museo Municipal de Bellas Artes Juan Bautista Castagnino en 1937, tras el fallecimiento del coleccionista. Castagnino fue un referente en materia artística, tanto por sus conocimientos como por formar parte de un prestigioso grupo de personas que fomentaron la formalización del campo artístico local a través de diversas iniciativas culturales. En el presente trabajo se procura explicar los orígenes de la colección que forma parte del patrimonio del museo, y los procesos sociales y políticos involucrados en su conformación.</span></p>2022-07-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 https://revistas.unc.edu.ar/index.php/avances/article/view/37672Distopías para una academia en cuatro novelas argentinas (De Santis, Jitrik, Aira y Vanoli)2022-05-18T23:11:52+00:00Liliana Lópezliliblopez@gmail.com<p><span style="font-weight: 400;">En las últimas décadas, el ámbito académico ha sido abordado como un espacio distópico en varias ficciones argentinas. Mediante el cruce de géneros y la presencia de intertextos recurrentes, construyen una visión crítica de la praxis institucional concebida como máquina, en particular de sus efectos sobre las mentes y los cuerpos afectados. Analizaremos los tópicos de la metamorfosis y la locura como líneas de fuga en </span><em><span style="font-weight: 400;">Filosofía y Letras </span></em><span style="font-weight: 400;">de Pablo De Santis (1999), </span><em><span style="font-weight: 400;">El congreso de literatura </span></em><span style="font-weight: 400;">de César Aira (1999), </span><em><span style="font-weight: 400;">Evaluador</span></em><span style="font-weight: 400;"> de Noé Jitrik (2002) y </span><em><span style="font-weight: 400;">Cataratas </span></em><span style="font-weight: 400;">de Hernán Vanoli (2015).</span></p>2022-07-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 https://revistas.unc.edu.ar/index.php/avances/article/view/37673Estados sutiles, lo Impenetrable2022-05-19T03:06:03+00:00Amalia Soledad Martínezamalia.soledad.martinez@unc.edu.ar<p><span style="font-weight: 400;">En este artículo analizamos los modos de ver que se ponen en juego en el proyecto “Del Impenetrable a Londres” que representó a Argentina en la Segunda Bienal de Diseño de la mencionada ciudad. Los curadores de la obra tenían como objetivo darle visibilidad al valor ancestral del textil artesanal y rescatar el espíritu de comunidad del pueblo wichi. El proyecto está realizado con fibras de chaguar recolectadas, hiladas y teñidas por mujeres wichi. Ellas enlazan el chaguar y tejen bolsos aplicando nudos que aprendieron de sus madres y de sus abuelas. </span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Nos interesa analizar el modo en que lo sensible emerge de la artesanía textil de los wichis y cómo esta actividad es invisibilizada a través de las operaciones de diseño que impone la perspectiva occidental y racionalista. Esta mirada oculta y relega a un segundo plano los valores ancestrales de la artesanía. Analizamos también cómo las fotografías con las que se difunde el proyecto en los medios, ponen en evidencia la subalternidad de las mujeres wichi</span> <span style="font-weight: 400;">respecto de los diseñadores marplatenses.</span></p>2022-07-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 https://revistas.unc.edu.ar/index.php/avances/article/view/37674La potencia de seducción. Redes exhibitivas de la fotografía en Buenos Aires durante los noventa2022-05-19T03:10:12+00:00Juliana Robles de la Pavarobles.juliana@gmail.com<p><span style="font-weight: 400;">El presente artículo expone las líneas de tensión de un escenario en el cual se interconectaron lo fotográfico y la práctica expositiva en la ciudad de Buenos Aires durante los noventa. En este sentido, se analizarán algunos casos específicos y emblemáticos de la época, el modo en que se llevaron a cabo nuevos espacios de exhibición y los mecanismos que motivaron nuevas formas sobre las cuales dirimir y presentar al objeto fotográfico. Así, se intentará sostener que estos nuevos escenarios de exhibición y discusión de la fotografía posibilitaron la extensión de lo fotográfico como un modo de pensar la materialidad del medio. Dichas conceptualizaciones solo se hicieron posibles gracias a una estructura proporcionada por las exposiciones concebidas como espacios para la presentación del medio.</span></p>2022-07-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 https://revistas.unc.edu.ar/index.php/avances/article/view/37676Salones municipales en Córdoba (1941-1945). Arte, crítica y política2022-05-19T14:35:12+00:00María-Cristina Roccamacrisrocca@yahoo.com.arCarolina Romanoromanocarolin@yahoo.com.ar<p><span style="font-weight: 400;">El artículo aborda los Salones Municipales realizados en Córdoba durante el primer lustro de la década del cuarenta. Indaga sobre su conformación en la encrucijada de un contexto marcado por las políticas del sabattinismo, una creciente institucionalización del campo artístico provincial y la intensificación de debates modernos en torno a lo que se definía como </span><em><span style="font-weight: 400;">arte nuevo</span></em><span style="font-weight: 400;">. Estos Salones van a tener una importancia medular para la futura colección del Museo Municipal de Bellas Artes creado un año después. </span></p> <p><span style="font-weight: 400;">La conformación de los jurados, las obras presentadas, los criterios de premiación, los artistas agremiados y el carácter de la crítica son aspectos privilegiados para registrar y analizar los Salones. La observación de esas relaciones permite ver ciertos matices diferenciales en las problemáticas que se jerarquizan en los debates desplegados, así como fluctuaciones que van desde su instauración hasta su institucionalización.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">El desarrollo de esos Salones Municipales estuvo caracterizado por la tensión permanente, con modalidades diversas, entre lo local y una serie de contactos nacionales. Estos contactos son, desde la perspectiva adoptada, cruciales a la hora de analizar los complejos factores que intervinieron en la conformación de un espacio institucional específico diferenciado de los Salones provinciales y nacionales.</span></p>2022-07-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 https://revistas.unc.edu.ar/index.php/avances/article/view/38092Fervor histórico, devoción por las tradiciones e imaginación de artista. Danzas tradicionales y artes plásticas bajo la expansión de los estudios folclóricos en Argentina2022-06-24T19:42:08+00:00Luciano Rondanoluciano.g.rondano@gmail.com<p><span style="font-weight: 400;">Este artículo indaga los vínculos entre la obra de algunos artistas y los estudios folclóricos en Argentina que comenzaron a experimentar una importante expansión promediando la década del treinta. La reconstrucción y clasificación de las danzas tradicionales requirió el examen de numerosas fuentes visuales (particularmente la obra de los pintores viajeros y costumbristas del siglo XIX), lo cual abrió un campo de trabajo considerable para varios artistas, entre ellos Aurora de Pietro. Estas imágenes trascendieron el mundo de la cultura visual e impresa, ganaron lugar en las vidrieras del “gran arte”, y llegaron a participar en las instancias de los Salones Nacionales de Bellas Artes.</span></p>2022-07-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 https://revistas.unc.edu.ar/index.php/avances/article/view/37683La presencia de lo político en la estética neokitsch de un texto visual de Omar Schiliro2022-05-19T15:36:51+00:00Daniela Sacodanielasaco3@gmail.com<p><span style="font-weight: 400;">Durante la década de los noventa se conformó en torno a las producciones artísticas vinculadas a la Galería del Centro Cultural Ricardo Rojas, dependiente de la Universidad de Buenos Aires, un discurso homogeneizante alrededor del término </span><em><span style="font-weight: 400;">light</span></em><span style="font-weight: 400;">. Durante el transcurso de la década, este término adquirió una connotación negativa que caracterizó a los textos visuales como superficiales, </span><em><span style="font-weight: 400;">kitsch</span></em><span style="font-weight: 400;">, carentes de compromiso político y decorativos. En investigaciones recientes se proponen relecturas políticas de las producciones desde perspectivas vinculadas a lo </span><em><span style="font-weight: 400;">queer</span></em><span style="font-weight: 400;">, el género y el afecto como modos de agenciamiento micropolítico. Sin embargo, se observa en ellas una preponderancia de la valoración de la vida personal de los artistas, o de su biografía, para el análisis de las producciones.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">En el presente artículo se plantea una actualización interpretativa del texto visual </span><em><span style="font-weight: 400;">Sin título</span></em><span style="font-weight: 400;"> (1993) de Omar Schiliro (Buenos Aires 1962-1994), a partir de su vinculación con el concepto de </span><em><span style="font-weight: 400;">lo político</span></em><span style="font-weight: 400;"> postulado por Chantal Mouffe (2007, 2014), desde una perspectiva centrada en el texto. La metodología empleada corresponde a la semiótica textual y de las artes visuales postuladas por Umberto Eco (1990; 2007; 2013; 2000) de acuerdo con los lineamientos articulados por Alejandra Niño Amieva y Hugo Mancuso (2016).</span></p>2022-07-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 https://revistas.unc.edu.ar/index.php/avances/article/view/37688Futuro imperfecto. Crisis, desafíos y oportunidades del teatro de Tucumán frente a la pandemia del Covid-192022-05-19T19:15:16+00:00Pablo Salas Tonellosalaspablo2016@gmail.com<p><span style="font-weight: 400;">La pandemia del Covid-19 y las políticas de aislamiento trastocaron todas las esferas sociales y tuvieron un amplio impacto en los mundos artísticos, tanto en instituciones de larga tradición como en prácticas de producción, enseñanza y aprendizaje. Estos cambios fueron aún más dramáticos en ámbitos como el teatro, donde la co-presencia es un aspecto principal. El objetivo del presente artículo es analizar la situación del teatro de Tucumán durante el primer año de la pandemia. Para ello, el trabajo aportará algunos datos que dan cuenta de la crisis previa que la actividad atravesaba. Los teatristas tuvieron dificultades para ganar legitimidad como trabajadores y hacer valer sus demandas frente al Estado. El artículo recorre la situación de las salas y la manera en que las compañías reaccionaron frente a las primeras reaperturas. A partir de ello, se establecen algunas reflexiones sobre el problema principal que tendrán los teatristas próximamente: la atracción de públicos. El presente trabajo se propone contribuir al debate sobre la situación de las artes del espectáculo durante la pandemia, las problemáticas que esta puso en evidencia y los desafíos que tienen los teatristas a futuro.</span></p>2022-07-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 https://revistas.unc.edu.ar/index.php/avances/article/view/37690Habitar en red: un estudio sobre prácticas musicales colectivas2022-05-19T19:24:02+00:00Andrea Sarmientoandrea.sarmiento@unc.edu.arMaría Belén Silenzimariabelensilenzi@artes.unc.edu.ar<p><span style="font-weight: 400;">Este artículo propone un acercamiento, desde una perspectiva socioantropológica, a las prácticas musicales colectivas, experiencias de aprendizajes que en general se desarrollan de manera informal, holística y entre pares.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Se presentan avances de una investigación en curso iniciada en 2018, con el propósito de conocer sus características principales y el marco teórico de referencia. Nos interesa describir el modo en que los actores sociales se involucran y desenvuelven en estos espacios, las particularidades que asumen los encuentros y las posibilidades de implementación en contextos educativos formales.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Resulta ineludible señalar que desde 2020, como consecuencia de la pandemia desatada por el Covid-19, han sucedido cambios rotundos en los hábitos y en la vida cotidiana de las personas. Podemos sostener que las prácticas musicales colectivas sufrieron discontinuidades y se vieron seriamente afectadas por las políticas de aislamiento y distanciamiento social. Los “nuevos modos” de práctica musical solo recuperan parcialmente lo que conocemos por prácticas colectivas. ¿Es posible construir comunidades de aprendizaje musical en el aislamiento?</span></p>2022-07-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 https://revistas.unc.edu.ar/index.php/avances/article/view/37698Hamlet o la racionalidad del tedio2022-05-19T20:47:21+00:00Fabián Humberto Zampinifzampini@unrn.edu.ar<p><em><span style="font-weight: 400;">Hamlet</span></em><span style="font-weight: 400;"> es la tragedia central de William Shakespeare tanto por su localización en una zona intermedia de su producción como por constituirse en su apuesta acaso más osada como dramaturgo, la cual abre el camino para la progresión de sus grandes obras finales. Partiendo de la consideración crítica otorgada a la figura de Hamlet en tanto emblema del intelectual que hace de la vacilación y la duda un modo característico de su obrar, se examinará la relevancia de la experiencia universitaria del personaje en la Universidad de Witemberg y el previsible conflicto en él suscitado por su retorno al primitivo ambiente guerrero de la Corte danesa.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">En ese marco, la actitud renuente y dilatoria de Hamlet en relación con lo que asume como el imperativo de la venganza, implicará la posposición estratégica de su ejecución sin renunciar, no obstante, a ella. En otro estadio de la reflexión, ello evidenciaría que, con </span><em><span style="font-weight: 400;">Hamlet</span></em><span style="font-weight: 400;">, Shakespeare, bajo la fachada de una tragedia de venganza, estaría en realidad impugnando esa forma estética y el imperativo ético vehiculizado en ella, apostando a una significativa deconstrucción del género.</span></p>2022-07-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 https://revistas.unc.edu.ar/index.php/avances/article/view/37990Datos editoriales, Índice y Editorial #312022-06-13T23:24:30+00:00Equipo Editorialeditorialrevistaavances@gmail.com<p><span style="font-weight: 400;">Esta edición especial de </span><em><span style="font-weight: 400;">Avances </span></em><span style="font-weight: 400;">no se corresponde con las ponencias y los ensayos que recibimos y discutimos anualmente en las Jornadas de Investigación del CePIA (Centro de Producción e Investigación en Artes) de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Córdoba. Por razones por todxs conocidas, el encuentro no pudo materializarse en el año 2021. </span></p> <p><span style="font-weight: 400;">El material que presentamos a continuación es la respuesta a la convocatoria lanzada especialmente para este número de la revista; fue sometido a la evaluación habitual, consistente en un doble referato a ciegas, y proviene, como es nuestra tradición, de importantes centros de investigación nacionales: Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Secretaria de Ciencia y Tecnología (SECYT)</span><span style="font-weight: 400;">, </span><span style="font-weight: 400;">Universidad Nacional de las Artes (UNA), Universidad de Buenos Aires (UBA), Universidad Nacional de Córdoba (UNC), Universidad Nacional de Río Negro (UNRN), Universidad Nacional de Rosario (UNR), Universidad Nacional de San Martín (</span><span style="font-weight: 400;">UNSAM), </span><span style="font-weight: 400;">Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF), Universidad Nacional de Villa María (UNVM) y Universidad Provincial de Córdoba (UPC). La selección tuvo como resultado doce artículos y seis ensayos. Y en esta ocasión damos también la bienvenida a la Dra. Clarisa Eugenia Pedrotti, quien se integra a partir de ahora a nuestro equipo editorial.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Como siempre en este esfuerzo que ya lleva un cuarto de siglo de continuidad, ofrecemos aquí la reunión de diferentes textos vinculados por cuestiones comunes (disciplinares, temáticas, metodológicas) en grupos que no tienen otro objeto que contribuir a una rápida comprensión de los problemas tratados.</span></p>2022-07-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022