El tema de la cabeza antropomorfa en la producción plástica nasca y moche

Autores/as

Palabras clave:

Iconografía, Agencia, Ontología, Trofeos de guerra

Resumen

Las prácticas de la decapitación y el tratamiento post mortem de la cabeza del sacrificado están abundantemente documentadas
en la arqueología andina, sobre todo, en la costa sur peruana. A los hallazgos arqueológicos se suma la frecuente presencia del motivo identificado como “cabeza trofeo” en diversos objetos. En este trabajo nos concentraremos en el análisis de un corpus de cerámica modelada y policromada nasca y moche que forma parte de los acervos de los museos Etnográfico “Juan B. Ambrosetti” (Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires) y Larco (Lima, Perú). A través de la información arqueológica y del análisis iconográfico, indagaremos los posibles roles que cumplieron las imágenes de cabezas antropomorfas como agentes activos en la configuración de cosmologías y cosmogonías en relación con comportamientos sociales vinculados con la muerte, el sacrificio, la fertilidad y la renovación del ciclo vital.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María Paula Costas, Universidad de Buenos Aires

Es Licenciada y Profesora en Artes (FFyL, UBA) y doctoranda en Teoría e Historia del Arte (FFyL, UBA). Asimismo es investigadora del proyecto UBACyT “De objetos, imágenes y ontologías: un abordaje interdisciplinar sobre el rol de la producción plástica del N.O. argentino en la constitución de órdenes cosmológicos” y se desempeña como Ayudante de 1ra en la cátedra HAV - América Prehispánica (FFyL, UBA) y profesora de Artes Visuales IB (Secundario Wolfsohn).

Estefanía Blasco-Dragun, Universidad de Buenos Aires

Es Licenciada y Profesora en Artes por la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Actualmente es doctoranda en Teoría e Historia del Arte (FFyL, UBA) con beca doctoral UBACyT e investigadora del Instituto de Teoría e Historia del Arte “Julio E. Payró” (FFyL, UBA). Se desempeña como profesora interina en la cátedra de Historia de las Artes Visuales - América Prehispánica (FFyL, UBA).

Citas

Alva, W. y Donnan, C. (1993). Tumbas reales de Sipán. Fowler Museum of Cultural History, UCLA.

Bachir Bacha, A. y Llanos Jacinto, O. (2006). El Gran Templo del Centro Ceremonial de Cahuachi (Nazca, Perú). Dimensión Antropológica, 13(38), pp. 49-86.

Benson, E. (2001) Why Sacrifice?. En E. P. Benson y A. G. Cook (Eds.), Ritual sacrifice in ancient Peru (pp. 1-20). University of Texas Press.

Benson, E. (2012). The Worlds of the Moche on the North Coast of Peru. University of Texas Press.

Browne, D. et al. (1993). Report. A cache of 48 nasca trophy heads from Cerro Carapo, Perú. Latin American Antiquity, 4(3), pp. 274-294.

Bourget, S. (2001). Rituals of Sacrifice: Its Practice at Huaca de la Luna and Its representation in Moche Iconography. En J. Pillsbury (Ed.), Moche Art and Archaeology in Ancient Perú (pp. 89-106). National Gallery of Art.

Bourget, S. (2004). But Is It Art? The Complex Roles of Images in Moche Culture, an Ancient Andean Society of the Peruvian North Coast. En M. Westermann (Ed.). Anthropologies of Art (pp. 164-177). Sterling and Francine Clark Art Institute.

Bovisio, M. A. (2008). De Imágenes y Misterios: El problema de la interpretación del “arte” prehispánico [Tesis doctoral, Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras. No publicada]. Buenos Aires, Argentina.

Bovisio, M. A. (2011, mayo). Interpretar imágenes prehispánicas: lo “real” en el arte. Boletín de Estética. Publicación del Programa de Estudios en Filosofía del Arte del Centro de Investigaciones Filosóficas, UNSAM, 3(18), pp. 19-45.

Carmichael, P. (1988). Nasca mortuary customs: death and ancient society on the south coast of Peru [Tesis doctoral, University of Calgary. No publicada]. Calgary, Canadá.

Cordy-Collins, A. (1992). Archaism or Tradition? The Decapitation Theme in Cupisnique and Moche Iconography. Latin American Antiquity, 3(3), pp. 206-220.

Cordy-Collins, A. (2001). Decapitation in Cupisnique and Early Moche Societies. En E. P. Benson y A. G. Cook (Eds.), Ritual sacrifice in ancient Peru (pp. 21-34). University of Texas Press.

Cornejo, L. et al. (1996). Nasca. Vida y muerte en el desierto. Museo Chileno de Arte Precolombino.

Descola, P. (2011). Más allá de la naturaleza y de la cultura. En L. Montenegro (Ed.). Cultura y Naturaleza: Aproximaciones a propósito del bicentenario de la independencia de Colombia (pp. 75-96). Jardín Botánico de Bogotá Celestino Mutis.

Donnan, C. (1978). Moche art of Peru: Pre-Columbian symbolic communication. Fowler Museum of Cultural History.

Donnan, C. (2004). Moche Portraits from Ancient Peru. University of Texas Press.

Francastel, P. (1988). La realidad figurativa I. El marco imaginario de la expresión figurativa. Paidós.

Forgey, K. y Williams, S. (2003). Cabezas trofeo nasca: evidencias osteológicas y arqueológicas de la colección Kroeber. Revista andina, 36, pp. 237-262.

Gell, A. (1998). Art and Agency. An Anthropological Theory. Clarendon Press.

Kubler, G. (1988). La configuración del tiempo. Nerea.

Larco Hoyle, R. (2001[1938]). Los mochicas (Vol. 1). Museo Arqueológico Rafael Larco Herrera, Fundación Telefónica.

Proulx, D. (2006). A sourcebook of Nasca ceramic iconography. Reading a culture through its art. University of Iowa Press.

Quilter, J. (2007). Representational Art in Ancient Peru. En R. Osborne y J. Tanner (Eds.). Art’s agency and art history and the Work of Alfred Gell (pp.135-157). Blackwell Pub.

Tello, J. (1918). El uso de cabezas humanas artificialmente momificadas y su representación en el antiguo arte peruano. Revista Universitaria, 13(1), pp. 478-533.

Tello, R. (1998). Los conjuntos arquitectónicos 8, 17, 18 y 19 del Centro Urbano Moche. En S. Uceda, E. Mujica y R. Morales (Eds.), Proyecto Arqueológico Huacas del Sol y de la Luna. Investigaciones en la Huaca de la Luna 1996 (pp. 117-135). Facultad de Ciencias Sociales-

Lima y Universidad Nacional de la Libertad-Trujillo.

Tung, T. (2008). From corporeality to sanctity: transforming bodies into trophy heads in the Prehispanic Andes. En R. Chacon y D. Dye (Eds.), The taking and displaying of human trophies by Amerindians (pp. 477-500). Springler Press.

Ulhe, M. (1914). The nazca pottery of ancient Perú. En Proceedings of the Department Academy of Sciences, 13 (pp. 1-46). Davenport Academy of Science.

Verano, J. (1995). Where do they rest? The treatment of human offerings and trophies in Ancient Peru. En T. Dillehay (Ed.), Tombs for the Living: Andean Mortuary Practices (pp. 189-227). Dumbarton Oaks.

Verano, J. (1998). Sacrificios humanos, desmembramientos y modificaciones culturales en restos osteológicos: evidencias de las temporadas de investigación 1995-1996 en la Huaca de la Luna. En S. Uceda et al. (Eds.), Proyecto Arqueológico Huacas del Sol y de la Luna. Investigaciones en la Huaca de la Luna 1996 (pp. 159-171). Facultad de Ciencias Sociales-Lima y Universidad Nacional de la Libertad-Trujillo.

Verano, J. (2001a). War and Death in the Moche World: Osteological Evidence and Visual Discourse. En J. Pillsbury (Ed.), Moche Art and Archaeology in Ancient Peru (pp. 111-125). Washington D.C.: National Gallery of Art.

Verano, J. (2001b). The physical evidence of human sacrifice in ancient Peru. En E. Benson y A. Cook (Eds.), Ritual sacrifice in ancient Peru (pp. 165-184). University of Texas Press.

Verano, J. (2003). Mummified Trophy Heads from Peru: Diagnostic Features and Medicolegal Significance. Journal of forensic sciences, 48 (3), pp. 525-530.

Verano, J. (2008). Trophy head-taking and human sacrifice in Andean South America. En H. Silverman y W. Isbell (Eds.), Handbook of South American Archaeology (pp. 1054-1058). Springer.

Verano, J. et al., (1999). Modified human skulls from the urban sector of the pyramids of Moche, Northern Peru. Latin American Antiquity, 10(1), pp. 59-70.

Publicado

2023-07-07

Cómo citar

Costas, M. P., & Blasco-Dragun, E. (2023). El tema de la cabeza antropomorfa en la producción plástica nasca y moche. Avances, (32), 57–77. Recuperado a partir de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/avances/article/view/41457

Número

Sección

Artículos

ARK