Los estudios latinoamericanos de comunicación (2000-2018) ¿Consolidación académica, estancamiento burocrático o dispersión temática?

Contenido principal del artículo

Santiago Gándara
https://orcid.org/0000-0003-3350-7417
Yamila Heram
https://orcid.org/0000-0002-9209-4571

Resumen

El presente artículo tiene por objetivo caracterizar y analizar el estado del campo comunicacional latinoamericano en el período 2000-2018. Nos proponemos trabajar a partir de diversas fuentes secundarias, que realizan balances o estados de la cuestión sobre el propio campo, para así producir una sistematización y análisis interpretativo de los aspectos más relevantes del campo: su fragmentación y dispersión temática y metodológica, su consolidación académica, la burocratización de los sujetos, los saberes y las prácticas, la recuperación de las tradiciones críticas y la crisis de identidad del pensamiento latinoamericano. Interesa, entonces, seguir profundizando una caracterización del campo comunicacional latinoamericano actual, ya que entendemos que describir y explicar esta última etapa deviene necesaria para quienes enseñamos teorías de la comunicación en América Latina.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Gándara, S., & Heram, Y. (2021). Los estudios latinoamericanos de comunicación (2000-2018) ¿Consolidación académica, estancamiento burocrático o dispersión temática? . Astrolabio, (27), 276–297. https://doi.org/10.55441/1668.7515.n27.26556
Sección
Artículos de investigación
Biografía del autor/a

Santiago Gándara, Universidad de Buenos Aires

Profesor Adjunto Regular de Teorías y prácticas de la Comunicación II (UBA) y titular interino de Teorías de la Comunicación Social II (UNLpam). Doctorando en la Facultad de Ciencias Sociales. Autor de de diversos artículos y libros sobre comunicación, política cultural y lenguaje. Ha publicado artículos en revistas científicas nacionales e internacionales. Co-director de proyectos de investigación UBACyT.

Yamila Heram, Instituto de Investigaciones Gino Germani; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Universidad de Buenos Aires

Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires (UBA), Magíster en Comunicación y Cultura y Licenciada en Ciencias de la Comunicación (UBA). Investigadora Adjunta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Docente en la materia “Teorías y Prácticas de la Comunicación II” y del Seminario optativo “Televisión y Crítica de Medios” en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Ha publicado artículos en revistas científicas nacionales e internacionales, y realizado estadías de investigación y docencia en la Universidad de Aarhus (Dinamarca), Universidad Complutense de Madrid, Universidad de Cádiz (España) y Universidad de Playa Ancha (Chile). Directora de proyectos de investigación PICT y UBACyT relacionados con la televisión y la crítica de medios. 

Citas

AGUIRRE ALVIS, José Luis. (1997). “La investigación para democratizar la comunicación: los aportes de Luis Ramiro Beltrán”. Ciencia y Cultura, 1, 77-93.

BARRANQUERO, Alejandro. (2011). “Latinoamericanizar los estudios de comunicación. De la dialéctica centro-periferia al diálogo interregional”. Razón y Palabra, 75, sin paginación. Recuperado en: https://e-archivo.uc3m.es/handle/10016/21457 [consulta: febrero de 2019].

BARTHES, Roland. (1971). Elementos de semiología. Buenos Aires: Tiempos Contemporáneos.

BECERRA, Martín. (2017). “El campo de la comunicación y la cultura como reflejo y agencia en Iberoamérica”. Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación, 8-4, 10-16.

BOLAÑO, César; CROVI DRUETTA, Delia; y CIMADEVILLA, Gustavo (coords.). (2015). La contribución de América Latina al campo de la comunicación. Buenos Aires: Prometeo.

BOURDIEU, Pierre. (1983). Campo de poder y campo intelectual. Buenos Aires: Folios.

BOURDIEU, Pierre; CHAMBOREDON, Jean-Claude; y PASSERON, Jean-Claude. (2004). El oficio del sociólogo. Presupuestos epistemológicos. Buenos Aires: Siglo XXI.

CAPPARELLI, Sergio y STUMPF, Ida R. (2005). El campo académico de la comunicación, revisitado”. En M. I. Vassallo de Lopes y R. Fuentes-Navarro (coords.), Comunicación: campo y objeto de estudio. Perspectivas reflexivas latinoamericanas, pp. 59-74. Jalisco: ITESO.

CROVI DRUETTA, Delia. (2004). Aportes latinoamericanos al estudio de comunicación. En Lenin Martell (coord.), Hacia la construcción de una ciencia de la comunicación en México. Ejercicio reflexivo 1979-2004, pp.83-99. México: Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación.

DAL BIANCO, Lucas y ZARECKI, Fernando (coords.). (2015). Los estudios de comunicación en Argentina. Consensos y disensos. La Plata: Facultad de Periodismo y Comunicación Social.

ELIZALDE, Silvia y RODRÍGUEZ, María Graciela. (2018). “De forcejeo con los ángeles, acertijos e interrupciones. Derivas de los estudios culturales en clave local”. Lingua & Literatura, 20-36, 17-44.

ENGHEL, Florencia y BECERRA, Martín. (2018). “Here and there: (re)situating Latin America in international communication theory”. Communication Theory, 28-2, 111-130.

ESTEINOU MADRID, Javier. (2002). “El Mattelart olvidado”. Oficios Terrestres, 9, 50-65.

FOLLARI, Roberto (2003). Teorías débiles. Rosario: Homo sapiens.

FUENTES NAVARRO, Raúl. (1992). Un campo cargado de futuro. El estudio de la comunicación en América Latina. México: Felafacs.

FUENTES NAVARRO, Raúl. (2011). “50 años de investigaciones de la Comunicación en México: un recuento descriptivo de la producción publicada”. Intercom, 34-1, 213-231.

FUENTES NAVARRO, Raúl. (2014). “Postgrados e investigación en comunicación en México: ¿estancamiento o evolución de la desarticulación múltiple?”. Comunicación y Sociedad, 22, 13-51.

FUENTES NAVARRO, Raúl. (2015). Teoría y metodología de la investigación en comunicación en América Latina: ALAIC y el desafío de la fragmentación. En Bolaño, Crovi Druetta y Cimadevilla (coords.). La contribución de América Latina al campo de la comunicación, pp. 55-84. Buenos Aires: Prometeo.

GÁNDARA, Santiago. (2010). “Una reflexión sobre el estado del campo de la comunicación y la cultura”. Cuadernos Críticos de Comunicación y Cultura, 5, 13-27.

GÁNDARA, Santiago. (2015). Políticas nacionales de comunicación: el presente como historia. En Silvia Lago Martínez y Néstor Correa (coords.), Desafíos y dilemas de la universidad y la ciencia en América Latina y el Caribe en el siglo XXI, pp. 719-724. Buenos Aires: Teseo.

GÁNDARA, Santiago. (2018). Los estudios latinoamericanos de comunicación y cultura en el período 2000-2012: las contratendencias de la burocratización. En Hugo Lewin, Mercedes de Virgilio y Nicolás Dallorso (coords.), Recorridos en investigación II: Programa Reconocimiento Institucional de Investigaciones. Convocatoria 2013-2015, pp. 151-158. Buenos Aires: Facultad de Ciencias Sociales, UBA.

GARCÍA CANCLINI, Néstor. (1990). Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. México: Grijalbo.

GARCÍA CANCLINI, Néstor. (2014). El mundo entero como lugar extraño. Buenos Aires: Gedisa.

GONZÁLEZ-SAMÉ, Héctor; ROMERO-RODRÍGUEZ, Luis; y AGUADED, Ignacio. (2017). “La investigación en comunicación en Latinoamérica: Una aproximación histórica”. Historia y Comunicación Social, 22, 427-443.

GRILLO, Mabel; BENÍTEZ LARGUI, Sebastián; y PAPALINI, Vanina. (2016). Estudios sobre consumos culturales en la Argentina contemporánea. Buenos Aires: CLACSO.

GRIMSON, Alejandro y VARELA, Mirta. (1999). Audiencias, cultura y poder. Estudios sobre la televisión. Buenos Aires: Eudeba.

GRÜNER, Eduardo. (2002). El fin de las pequeñas historias: de los estudios culturales al retorno imposible de lo trágico. Buenos Aires: Paidós

JACKS, Nilda. (2011). Análisis de recepción en América Latina: un recuerdo histórico con perspectiva al futuro. Quito: Ciespal.

JACKS, Nilda y SCHMITZ, Daniela. (2019). “Teorias latino-americanas e os estudos de recepção e consumo midiático brasileiros”. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, 141, 177-192.

JUSTO VON LURZER, Carolina. (2018). “Oportunidades, ausencias y desafíos. Los estudios de comunicación y género en Argentina”. ALAIC, 15, 260-273.

KUNSCH, Margarita y GOBBI, María Cristina. (2016). “O campo acadêmico-científico da Comunicação no Brasil: panorama, constituição e perspectivas”. Disertaciones, Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social, 9-2, 68-91.

LAZCANO-PEÑA, Daniela y PERRY, Alejandro. (2016). “Investigación en Comunicación en Chile: un mapa de su apoyo público y la evidencia de su concentración”. Disertaciones, Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social, 9-2, 92-116.

LEÓN DUARTE, Gustavo. (2006). Sobre la institucionalización del campo académico de la comunicación en América Latina. Una aproximación a las características estructurales de la investigación latinoamericana en comunicación. Tesis de Doctorado en Periodismo y Ciencias de la Comunicación. Universidad Autónoma de Barcelona.

MAGALHÃES FIRMINO, Leonardo. (2017). “Cómo analizar los posgrados en comunicación en Iberoamérica. Los enfoques y sus implicancias políticas”. Chasqui, Revista Latinoamericana de Comunicación, 136, .281-295.

MANGONE, Carlos. (2003). “La burocratización de los análisis culturales”. Zigurat, 4, 135-158.

MARROQUÍN, Amparo. (2015). La categoría de “lo popular-masivo” en el pensamiento de Jesús Martín Barbero. Tesis de Doctorado en Filosofía Iberoamericana. Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, Antiguo Cuscatlán, El Salvador. Recuperado en: https://www.academia.edu/12253841/La_categor%C3%ADa_de_lo_popular-masivo_en_el_pensamiento_de_Jes%C3%BAs_Mart%C3%ADn_Barbero [consulta: febrero de 2019].

MARTÍN BARBERO, Jesús. (1984). “De la comunicación a la cultura. Perder el «objeto» para ganar el proceso”. Signo y Pensamiento, III-5, 17-24.

MASTRINI, Guillermo. (2017). “Economía política de la comunicación e industrias culturales: apuntes sobre su vigencia actual”. Internacional de Comunicación y Desarrollo, 2-5, 139-148.

MASTRINI, Guillermo; RODRÍGUEZ, María Graciela; y ZAROWSKY, Mariano. (2020). Pensadoras de la comunicación argentina. Buenos Aires: Ediciones UNGS.

MATTELART, Armand. (2013). Por una mirada-mundo. Conversaciones con Michel Sénécal. Temuco: Ediciones Universidad de la Frontera.

MELO, José M. de. (1999). “Paradigmas da escola latino-americana de comunicação”. Comunicação & Informação, 2-2, 188-203.

MORAGAS SPÁ, Miquel. (2011). Interpretar la comunicación. Estudios sobre medios en América y Europa. Barcelona: Gedisa.

ORTIZ, Raúl. (1997). Mundialización y cultura. Buenos Aires: Alianza.

PUNÍN LARREA, María Isabel. (2012). “Los estudios de comunicación social/periodismo en el Ecuador. Una visión crítica al rol de la Universidad y la Academia”. Razón y Palabra, 79, 3-23.

RESTREPO, Eduardo. (2014). “Estudios culturales en América Latina”. Revista de Estudos Culturais, 1, sin paginación. Recuperado en: http://www.each.usp.br/revistaec/sites/default/files/artigos-em-pdf/03_ed1_ESTUDIOS%20CULTURALES%20EN%20AME%CC%81RICA%20LATINA.pdf [consulta: febrero de 2019].

REYNOSO, Carlos. (2000). Apogeo y decadencia de los estudios culturales. Una visión antropológica. Barcelona: Gedisa.

RICHARD, Nelly. (2010). En torno a los estudios culturales. Localidades, trayectorias y disputas. Santiago de Chile: Arcis.

RINCÓN, Omar (eds.). (2018). Pensar desde el sur. Reflexiones acerca de los 30 años de De los medios a las mediaciones de Jesús Martín Barbero. Bogotá: Fescomunicación.

RINESI, Eduardo; MOYANO, Julio; y FOSTER, Ricardo. (2018). Pensadores de la comunicación argentina. Buenos Aires: Ediciones UNGS.

SAINTOUT, Florencia. (1998). Los estudios de recepción en América Latina. La Plata: Facultad de Periodismo y Comunicación Social, Universidad Nacional de la Plata.

SÁNCHEZ NARVARTE, Roberto Emiliano y KOMISSAROV, Serguei. (2019). “Antonio Pasquali y la escuela de Frankfurt. Lecturas y apropiaciones” (1966-1970). Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, 141, 257-274.

SCHMUCLER, Héctor. (1997). Memorias de la comunicación. Buenos Aires: Biblos.

SOLIS LEREE, Beatriz (coord.). (2015). Comunicación: memorias de un campo. México: Tintable.

TORRICO VILLANUEVA, Enrick. R. (2004). Abordajes y períodos de la teoría de la comunicación. Bogotá: Norma.

VALDETTARO, Sandra. (2013). “Epistemología de la comunicación: un estado de la cuestión en el contexto actual de la mediatización”. Epistemologias da Comunicação, 1-1, 27-31.

VERÓN, Eliseo. (1974). “Acerca de la producción social del conocimiento: El estructuralismo y la semiología en la Argentina y Chile”. Lenguajes, 1, 96-124.

VIZER, Eduardo y VIDALES, Carlos. (2016). Comunicación, campo(s), teorías y problemas. Una perspectiva internacional. Salamanca: Comunicación Social.

WAISBORD, Silvio. (2014). “United and fragmented: Communication and media studies in Latin America”. Journal of Latin American Communication Research, 4-1, 1-23.

WILLIAMS, Raymond. (1997). Marxismo y literatura. Barcelona: Península.

ZAMBRANO AYALA, William y BARRIOS RUBIO, Andre. (2013). “Comunicación social en Colombia: estudios realizados y tendencias en líneas de investigación” (2006-2013). Luciérnaga, 10, 78-93.

ZAROWSKY, Mariano. (2013). Del laboratorio chileno a la comunicación-mundo: un itinerario intelectual de Armand Mattelart. Buenos Aires: Biblos.

ZAROWSKY, Mariano y JUSTO VON LURZER, Carolina. (2018). “Communication Research in Argentina (2001-2015): Between Expansion and Intellectual Intervention”. Communication Theory, 28-2, 202-223.