Los estudios latinoamericanos de comunicación (2000-2018) ¿Consolidación académica, estancamiento burocrático o dispersión temática?

Conteúdo do artigo principal

Santiago Gándara
https://orcid.org/0000-0003-3350-7417
Yamila Heram
https://orcid.org/0000-0002-9209-4571

Resumo

El presente artículo tiene por objetivo caracterizar y analizar el estado del campo comunicacional latinoamericano en el período 2000-2018. Nos proponemos trabajar a partir de diversas fuentes secundarias, que realizan balances o estados de la cuestión sobre el propio campo, para así producir una sistematización y análisis interpretativo de los aspectos más relevantes del campo: su fragmentación y dispersión temática y metodológica, su consolidación académica, la burocratización de los sujetos, los saberes y las prácticas, la recuperación de las tradiciones críticas y la crisis de identidad del pensamiento latinoamericano. Interesa, entonces, seguir profundizando una caracterización del campo comunicacional latinoamericano actual, ya que entendemos que describir y explicar esta última etapa deviene necesaria para quienes enseñamos teorías de la comunicación en América Latina.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Detalhes do artigo

Como Citar
Gándara, S., & Heram, Y. (2021). Los estudios latinoamericanos de comunicación (2000-2018) ¿Consolidación académica, estancamiento burocrático o dispersión temática? . Astrolabio, (27), 276–297. https://doi.org/10.55441/1668.7515.n27.26556
Seção
Artículos de investigación
Biografia do Autor

Santiago Gándara, Universidad de Buenos Aires

Profesor Adjunto Regular de Teorías y prácticas de la Comunicación II (UBA) y titular interino de Teorías de la Comunicación Social II (UNLpam). Doctorando en la Facultad de Ciencias Sociales. Autor de de diversos artículos y libros sobre comunicación, política cultural y lenguaje. Ha publicado artículos en revistas científicas nacionales e internacionales. Co-director de proyectos de investigación UBACyT.

Yamila Heram, Instituto de Investigaciones Gino Germani; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Universidad de Buenos Aires

Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires (UBA), Magíster en Comunicación y Cultura y Licenciada en Ciencias de la Comunicación (UBA). Investigadora Adjunta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Docente en la materia “Teorías y Prácticas de la Comunicación II” y del Seminario optativo “Televisión y Crítica de Medios” en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Ha publicado artículos en revistas científicas nacionales e internacionales, y realizado estadías de investigación y docencia en la Universidad de Aarhus (Dinamarca), Universidad Complutense de Madrid, Universidad de Cádiz (España) y Universidad de Playa Ancha (Chile). Directora de proyectos de investigación PICT y UBACyT relacionados con la televisión y la crítica de medios. 

Referências

AGUIRRE ALVIS, José Luis. (1997). “La investigación para democratizar la comunicación: los aportes de Luis Ramiro Beltrán”. Ciencia y Cultura, 1, 77-93.

BARRANQUERO, Alejandro. (2011). “Latinoamericanizar los estudios de comunicación. De la dialéctica centro-periferia al diálogo interregional”. Razón y Palabra, 75, sin paginación. Recuperado en: https://e-archivo.uc3m.es/handle/10016/21457 [consulta: febrero de 2019].

BARTHES, Roland. (1971). Elementos de semiología. Buenos Aires: Tiempos Contemporáneos.

BECERRA, Martín. (2017). “El campo de la comunicación y la cultura como reflejo y agencia en Iberoamérica”. Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación, 8-4, 10-16.

BOLAÑO, César; CROVI DRUETTA, Delia; y CIMADEVILLA, Gustavo (coords.). (2015). La contribución de América Latina al campo de la comunicación. Buenos Aires: Prometeo.

BOURDIEU, Pierre. (1983). Campo de poder y campo intelectual. Buenos Aires: Folios.

BOURDIEU, Pierre; CHAMBOREDON, Jean-Claude; y PASSERON, Jean-Claude. (2004). El oficio del sociólogo. Presupuestos epistemológicos. Buenos Aires: Siglo XXI.

CAPPARELLI, Sergio y STUMPF, Ida R. (2005). El campo académico de la comunicación, revisitado”. En M. I. Vassallo de Lopes y R. Fuentes-Navarro (coords.), Comunicación: campo y objeto de estudio. Perspectivas reflexivas latinoamericanas, pp. 59-74. Jalisco: ITESO.

CROVI DRUETTA, Delia. (2004). Aportes latinoamericanos al estudio de comunicación. En Lenin Martell (coord.), Hacia la construcción de una ciencia de la comunicación en México. Ejercicio reflexivo 1979-2004, pp.83-99. México: Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación.

DAL BIANCO, Lucas y ZARECKI, Fernando (coords.). (2015). Los estudios de comunicación en Argentina. Consensos y disensos. La Plata: Facultad de Periodismo y Comunicación Social.

ELIZALDE, Silvia y RODRÍGUEZ, María Graciela. (2018). “De forcejeo con los ángeles, acertijos e interrupciones. Derivas de los estudios culturales en clave local”. Lingua & Literatura, 20-36, 17-44.

ENGHEL, Florencia y BECERRA, Martín. (2018). “Here and there: (re)situating Latin America in international communication theory”. Communication Theory, 28-2, 111-130.

ESTEINOU MADRID, Javier. (2002). “El Mattelart olvidado”. Oficios Terrestres, 9, 50-65.

FOLLARI, Roberto (2003). Teorías débiles. Rosario: Homo sapiens.

FUENTES NAVARRO, Raúl. (1992). Un campo cargado de futuro. El estudio de la comunicación en América Latina. México: Felafacs.

FUENTES NAVARRO, Raúl. (2011). “50 años de investigaciones de la Comunicación en México: un recuento descriptivo de la producción publicada”. Intercom, 34-1, 213-231.

FUENTES NAVARRO, Raúl. (2014). “Postgrados e investigación en comunicación en México: ¿estancamiento o evolución de la desarticulación múltiple?”. Comunicación y Sociedad, 22, 13-51.

FUENTES NAVARRO, Raúl. (2015). Teoría y metodología de la investigación en comunicación en América Latina: ALAIC y el desafío de la fragmentación. En Bolaño, Crovi Druetta y Cimadevilla (coords.). La contribución de América Latina al campo de la comunicación, pp. 55-84. Buenos Aires: Prometeo.

GÁNDARA, Santiago. (2010). “Una reflexión sobre el estado del campo de la comunicación y la cultura”. Cuadernos Críticos de Comunicación y Cultura, 5, 13-27.

GÁNDARA, Santiago. (2015). Políticas nacionales de comunicación: el presente como historia. En Silvia Lago Martínez y Néstor Correa (coords.), Desafíos y dilemas de la universidad y la ciencia en América Latina y el Caribe en el siglo XXI, pp. 719-724. Buenos Aires: Teseo.

GÁNDARA, Santiago. (2018). Los estudios latinoamericanos de comunicación y cultura en el período 2000-2012: las contratendencias de la burocratización. En Hugo Lewin, Mercedes de Virgilio y Nicolás Dallorso (coords.), Recorridos en investigación II: Programa Reconocimiento Institucional de Investigaciones. Convocatoria 2013-2015, pp. 151-158. Buenos Aires: Facultad de Ciencias Sociales, UBA.

GARCÍA CANCLINI, Néstor. (1990). Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. México: Grijalbo.

GARCÍA CANCLINI, Néstor. (2014). El mundo entero como lugar extraño. Buenos Aires: Gedisa.

GONZÁLEZ-SAMÉ, Héctor; ROMERO-RODRÍGUEZ, Luis; y AGUADED, Ignacio. (2017). “La investigación en comunicación en Latinoamérica: Una aproximación histórica”. Historia y Comunicación Social, 22, 427-443.

GRILLO, Mabel; BENÍTEZ LARGUI, Sebastián; y PAPALINI, Vanina. (2016). Estudios sobre consumos culturales en la Argentina contemporánea. Buenos Aires: CLACSO.

GRIMSON, Alejandro y VARELA, Mirta. (1999). Audiencias, cultura y poder. Estudios sobre la televisión. Buenos Aires: Eudeba.

GRÜNER, Eduardo. (2002). El fin de las pequeñas historias: de los estudios culturales al retorno imposible de lo trágico. Buenos Aires: Paidós

JACKS, Nilda. (2011). Análisis de recepción en América Latina: un recuerdo histórico con perspectiva al futuro. Quito: Ciespal.

JACKS, Nilda y SCHMITZ, Daniela. (2019). “Teorias latino-americanas e os estudos de recepção e consumo midiático brasileiros”. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, 141, 177-192.

JUSTO VON LURZER, Carolina. (2018). “Oportunidades, ausencias y desafíos. Los estudios de comunicación y género en Argentina”. ALAIC, 15, 260-273.

KUNSCH, Margarita y GOBBI, María Cristina. (2016). “O campo acadêmico-científico da Comunicação no Brasil: panorama, constituição e perspectivas”. Disertaciones, Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social, 9-2, 68-91.

LAZCANO-PEÑA, Daniela y PERRY, Alejandro. (2016). “Investigación en Comunicación en Chile: un mapa de su apoyo público y la evidencia de su concentración”. Disertaciones, Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social, 9-2, 92-116.

LEÓN DUARTE, Gustavo. (2006). Sobre la institucionalización del campo académico de la comunicación en América Latina. Una aproximación a las características estructurales de la investigación latinoamericana en comunicación. Tesis de Doctorado en Periodismo y Ciencias de la Comunicación. Universidad Autónoma de Barcelona.

MAGALHÃES FIRMINO, Leonardo. (2017). “Cómo analizar los posgrados en comunicación en Iberoamérica. Los enfoques y sus implicancias políticas”. Chasqui, Revista Latinoamericana de Comunicación, 136, .281-295.

MANGONE, Carlos. (2003). “La burocratización de los análisis culturales”. Zigurat, 4, 135-158.

MARROQUÍN, Amparo. (2015). La categoría de “lo popular-masivo” en el pensamiento de Jesús Martín Barbero. Tesis de Doctorado en Filosofía Iberoamericana. Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, Antiguo Cuscatlán, El Salvador. Recuperado en: https://www.academia.edu/12253841/La_categor%C3%ADa_de_lo_popular-masivo_en_el_pensamiento_de_Jes%C3%BAs_Mart%C3%ADn_Barbero [consulta: febrero de 2019].

MARTÍN BARBERO, Jesús. (1984). “De la comunicación a la cultura. Perder el «objeto» para ganar el proceso”. Signo y Pensamiento, III-5, 17-24.

MASTRINI, Guillermo. (2017). “Economía política de la comunicación e industrias culturales: apuntes sobre su vigencia actual”. Internacional de Comunicación y Desarrollo, 2-5, 139-148.

MASTRINI, Guillermo; RODRÍGUEZ, María Graciela; y ZAROWSKY, Mariano. (2020). Pensadoras de la comunicación argentina. Buenos Aires: Ediciones UNGS.

MATTELART, Armand. (2013). Por una mirada-mundo. Conversaciones con Michel Sénécal. Temuco: Ediciones Universidad de la Frontera.

MELO, José M. de. (1999). “Paradigmas da escola latino-americana de comunicação”. Comunicação & Informação, 2-2, 188-203.

MORAGAS SPÁ, Miquel. (2011). Interpretar la comunicación. Estudios sobre medios en América y Europa. Barcelona: Gedisa.

ORTIZ, Raúl. (1997). Mundialización y cultura. Buenos Aires: Alianza.

PUNÍN LARREA, María Isabel. (2012). “Los estudios de comunicación social/periodismo en el Ecuador. Una visión crítica al rol de la Universidad y la Academia”. Razón y Palabra, 79, 3-23.

RESTREPO, Eduardo. (2014). “Estudios culturales en América Latina”. Revista de Estudos Culturais, 1, sin paginación. Recuperado en: http://www.each.usp.br/revistaec/sites/default/files/artigos-em-pdf/03_ed1_ESTUDIOS%20CULTURALES%20EN%20AME%CC%81RICA%20LATINA.pdf [consulta: febrero de 2019].

REYNOSO, Carlos. (2000). Apogeo y decadencia de los estudios culturales. Una visión antropológica. Barcelona: Gedisa.

RICHARD, Nelly. (2010). En torno a los estudios culturales. Localidades, trayectorias y disputas. Santiago de Chile: Arcis.

RINCÓN, Omar (eds.). (2018). Pensar desde el sur. Reflexiones acerca de los 30 años de De los medios a las mediaciones de Jesús Martín Barbero. Bogotá: Fescomunicación.

RINESI, Eduardo; MOYANO, Julio; y FOSTER, Ricardo. (2018). Pensadores de la comunicación argentina. Buenos Aires: Ediciones UNGS.

SAINTOUT, Florencia. (1998). Los estudios de recepción en América Latina. La Plata: Facultad de Periodismo y Comunicación Social, Universidad Nacional de la Plata.

SÁNCHEZ NARVARTE, Roberto Emiliano y KOMISSAROV, Serguei. (2019). “Antonio Pasquali y la escuela de Frankfurt. Lecturas y apropiaciones” (1966-1970). Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, 141, 257-274.

SCHMUCLER, Héctor. (1997). Memorias de la comunicación. Buenos Aires: Biblos.

SOLIS LEREE, Beatriz (coord.). (2015). Comunicación: memorias de un campo. México: Tintable.

TORRICO VILLANUEVA, Enrick. R. (2004). Abordajes y períodos de la teoría de la comunicación. Bogotá: Norma.

VALDETTARO, Sandra. (2013). “Epistemología de la comunicación: un estado de la cuestión en el contexto actual de la mediatización”. Epistemologias da Comunicação, 1-1, 27-31.

VERÓN, Eliseo. (1974). “Acerca de la producción social del conocimiento: El estructuralismo y la semiología en la Argentina y Chile”. Lenguajes, 1, 96-124.

VIZER, Eduardo y VIDALES, Carlos. (2016). Comunicación, campo(s), teorías y problemas. Una perspectiva internacional. Salamanca: Comunicación Social.

WAISBORD, Silvio. (2014). “United and fragmented: Communication and media studies in Latin America”. Journal of Latin American Communication Research, 4-1, 1-23.

WILLIAMS, Raymond. (1997). Marxismo y literatura. Barcelona: Península.

ZAMBRANO AYALA, William y BARRIOS RUBIO, Andre. (2013). “Comunicación social en Colombia: estudios realizados y tendencias en líneas de investigación” (2006-2013). Luciérnaga, 10, 78-93.

ZAROWSKY, Mariano. (2013). Del laboratorio chileno a la comunicación-mundo: un itinerario intelectual de Armand Mattelart. Buenos Aires: Biblos.

ZAROWSKY, Mariano y JUSTO VON LURZER, Carolina. (2018). “Communication Research in Argentina (2001-2015): Between Expansion and Intellectual Intervention”. Communication Theory, 28-2, 202-223.