Astrolabio https://revistas.unc.edu.ar/index.php/astrolabio <p><em>Astrolabio, Nueva Época</em> es una publicación semestral del Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad (CIECS), perteneciente al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y a la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), Argentina, dedicada a la investigación en Ciencias Sociales y Humanidades, que se propone aportar a la labor de intercambio y difusión de la producción científica en español y portugués, publicando artículos sometidos a referato doble ciego que expongan investigaciones y discusiones teóricas de calidad y perspectiva crítica, con especial interés en aquellas referidas al universo iberoamericano. </p> Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad es-ES Astrolabio 1668-7515 <p><em><span class="il">Astrolabio</span>, Nueva Época</em> está protegida bajo licencia <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/" rel="license">Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional</a>.&nbsp;<span id="yiv3895686695yui_3_16_0_1_1429669455072_2551" class="yiv3895686695">La propiedad intelectual de los artículos pertenece a los autores y los derechos de edición y publicación a la revista. Los artículos publicados podrán ser usados libremente para propósitos científicos y académicos, siempre y cuando se realice una correcta citación de los mismos. </span><span id="yiv3895686695yui_3_16_0_1_1429669455072_2550" class="yiv3895686695">Cualquier persona física o jurídica que desee reimprimir parte o la totalidad de algún artículo, deberá obtener permiso escrito de los editores de Astrolabio Nueva Época, quien lo otorgará con el consentimiento del autor.</span></p> Saberes pulsados por la “guerra”. Una revisión del corpus foucaulteano alrededor de la politicidad de la actividad experta https://revistas.unc.edu.ar/index.php/astrolabio/article/view/33205 <p>En las últimas décadas, se ha consolidado un campo de estudios alrededor de la <em>expertise</em> que articula enfoques y programas de investigación heterogéneos, según los modos de conceptualizar la relación entre ciencia y política, saber y poder, de fijar sus conexiones y de determinar el nivel del análisis para su abordaje. El <em>corpus </em>foucaulteano contiene herramientas analíticas fructíferas para el tratamiento sustantivo de la politicidad inherente a los saberes, al cuestionar las lecturas instrumentales de aquella relación e inscribir la actividad especializada en estrategias de gobierno y en formas de resistencia hacia ellas. Sin embargo, las conceptualizaciones del saber experto desde una matriz foucaulteana registran cierta dispersión y, pese al avance de los estudios sobre gubernamentalidad en este aspecto, la ausencia de una reflexión sobre la categoría de <em>expertise </em>introduce el riesgo de que en estos análisis se establezca una cuestionable relación de coherencia y correspondencia entre saberes y racionalidades de gobierno. En este artículo, nos proponemos revisar el <em>corpus </em>foucaulteano y sistematizar otras claves de lectura sobre los saberes y su condición política, a fin de aportar con ello al campo de estudios sobre <em>expertise</em>. Examinamos la “hipótesis de la guerra”, mostramos su pulso en el ejercicio de saber y ponemos en juego estas coordenadas analíticas en un pequeño trabajo de archivo sobre una serie documental de textos de Hayek, a propósito de la articulación de la racionalidad neoliberal de gobierno. La conformación del <em>corpus </em>y el análisis de los textos se valieron, metodológicamente, de una traducción instrumental de tales coordenadas mediada por una perspectiva materialista del discurso.</p> Eliana Lijterman Derechos de autor 2023 Eliana Lijterman https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-01-05 2023-01-05 30 204 231 10.55441/1668.7515.n30.33205 Las teorías de la dependencia y la pregunta por el lugar de lo político: abordajes y críticas sobre “lo interno”, “lo externo” y su relación https://revistas.unc.edu.ar/index.php/astrolabio/article/view/32699 <p>El presente trabajo tiene como propósito indagar en un conjunto de discusiones producidas en el seno de las teorías de la dependencia, cuyo despliegue tuvo lugar en los años 1960 y 1970 en América Latina. El eje central del artículo reside en la pregunta acerca del lugar ocupado por <em>lo político</em> en las teorías de la dependencia, así como en una indagación de aquello que en múltiples trabajos dependentistas es abordado como los factores “internos” y “externos”, y su relación.</p> <p>Frente a ciertas perspectivas que privilegian un cuestionamiento al dependentismo en virtud de la existencia de enfoques deterministas en su seno, la intención de este trabajo es dar cuenta de la heterogeneidad de miradas que convivieron en el tratamiento de la dependencia como problemática política común. En ese sentido, el artículo se propone presentar una diversidad de enfoques que contemplan desde una lectura mecánica del fenómeno hasta la inscripción en una perspectiva que pretende entroncar con el abordaje de la cuestión nacional. De esa manera, se mostrará cómo se configuran distintos modos de pensar la dimensión de <em>lo político</em> en el amplio espectro de los estudios dependentistas.</p> <p>Para ello, se recuperan textos clásicos de distintos autores clave del universo dependentista, como Fernando H. Cardoso, Enzo Faletto, Osvaldo Sunkel, Ruy Mauro Marini, Theotonio dos Santos, Vania Bambirra y André Günder Frank, entre otros. Al mismo tiempo, se retoman algunas contribuciones que, si bien se inscriben en el <em>locus</em> de la dependencia latinoamericana, realizaron sus aportes en un diálogo crítico con ese conjunto amplio y heterogéneo de teorías.</p> Andrés Tzeiman Derechos de autor 2023 Andrés Tzeiman https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-01-05 2023-01-05 30 232 257 10.55441/1668.7515.n30.32699 Autoritarismo y blanquitud: ultraderechas contemporáneas en Occident https://revistas.unc.edu.ar/index.php/astrolabio/article/view/36109 <p>El presente texto tiene por objeto contribuir a las discusiones en curso en torno de la emergencia de nuevos movimientos de ultra o extrema derecha en todo el mundo, en general, y en Occidente, de manera particular. Se recuperan, por un lado, los aportes elaborados por las lecturas materialistas (no-metafísicas) de la cultura y del racismo modernos, a partir del rescate del discurso crítico de Marx hecho por el pensamiento social americano; y por el otro, las teorizaciones formuladas por la filosofía social alrededor de las formas que adopta el autoritarismo moderno dentro de los márgenes de reproducción del capitalismo contemporáneo. En ese sentido, la exposición se divide en tres apartados. El primero tiene el propósito de sentar las bases de la discusión sobre la <em>reemergencia</em> de fenómenos de extrema y ultraderecha en Occidente, identificando, sobre todo, cómo el recuerdo sobre el fascismo y el nacionalsocialismo europeos, propios de las primeras décadas del siglo XX, hace su aparición en el debate colectivo para designar a personajes, movimientos y dinámicas políticas, históricas y culturales tan diversas, heterogéneas y divergentes entre sí. En el siguiente apartado lo que se busca es abrir la discusión sobre una lectura no <em>moralizante</em> de las derechas históricas y contemporáneas y, asimismo, situar sus especificidades espacio-temporales concretas. Para finalizar, se hace una propuesta de lectura de estas nuevas derechas recentrando la discusión sobre del concepto de <em>blanquitud</em>, desarrollado por el filósofo mexicano Bolívar Echeverría.</p> <p>En términos expositivos, es importante señalar que el texto se compone por un diálogo permanente entre dos niveles de análisis (no solo por la naturaleza misma del problema expuesto, sino debido al necesario reconocimiento del vínculo dialéctico entre ambos niveles). A saber, el estrictamente analítico-filosófico, en el cual se exponen los contenidos ideológicos elementales que alimentaban a las viejas derechas y que distinguen a las nuevas de aquellas; y el histórico-político, encargado de situar históricamente (historizar) a ambos fenómenos (las viejas derechas y las nuevas), no solo como proyectos ideológicos sino como programas políticos diferenciados. Ello explica por qué, a lo largo del documento, existen pasajes con un fuerte contenido reflexivo de tipo teórico-conceptual, en los cuales se clarifica el instrumental categorial que es necesario para abordar el problema en cuestión, articulados a pasajes histórico-expositivos, tendientes a diferenciar, más que a homologar, los fenómenos contemporáneos con los pasados.</p> Ricardo Orozco Derechos de autor 2023 Ricardo Orozco https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-01-05 2023-01-05 30 258 290 10.55441/1668.7515.n30.36109 Terapeutas de zona gris. La perdurable persistencia de las artes de curar híbridas en la República Argentina, entre los siglos XIX y XXI https://revistas.unc.edu.ar/index.php/astrolabio/article/view/39996 <p>Reseña del libro Diego Armus (director). <em>Sanadores, parteras, curanderas y médicas. Las artes de curar en la argentina moderna</em><em>. </em>Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2022.]</p> Julián Beaulieu Derechos de autor 2023 Julián Beaulieu https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-01-05 2023-01-05 30 291 297 10.55441/1668.7515.n30.39996 La relación de India con América Latina en la era de la pospandemia https://revistas.unc.edu.ar/index.php/astrolabio/article/view/37362 <p>La pandemia ha provocado una crisis global de salud, un estancamiento en el comercio internacional y un quiebre en la cooperación internacional. Se convirtió en el escenario en donde se hicieron evidentes la desigualdad y la vulnerabilidad de muchos estados, como India. Se plantea que eventos como el Covid-19 se constituyen en catalizadores de cambios y transformaciones; es la ocasión para capitalizar los beneficios de la cooperación bilateral y multilateral, y así promover un mayor desarrollo. La pregunta que surge es cuál puede ser el rol de América Latina en la política de desarrollo de India en la pospandemia. Ambos necesitan una estrategia multidimensional para potenciar el comercio bilateral y activar convenios de cooperación en diferentes áreas que no han sido puestos en marcha o han tenido una aplicación limitada. El objetivo es explorar la profundización de la asociación de India con América Latina para colaborar en el desarrollo mutuo en la era de la pospandemia, tomando como eje su política exterior en las dimensiones comercial, diplomática y de la cooperación. La investigación se basó en un estudio de carácter exploratorio y descriptivo, con la utilización de una metodología cualitativa y con énfasis en las fuentes secundarias. La presencia del otro gigante asiático en la región latinoamericana ha generado muchas especulaciones y pocas acciones concretas, más allá del incremento en el comercio y las inversiones. Entonces, explorar las oportunidades y desafíos que el mundo pospandemia presenta a las vinculaciones entre ambos se vuelve prioritario.</p> <p> </p> Paola Andrea Baroni Derechos de autor 2023 Paola Andrea Baroni https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-01-05 2023-01-05 30 1 31 10.55441/1668.7515.n30.37362 Militar la memoria en el Estado: perfiles, prácticas y lógicas de identificación del trabajo por la memoria durante el kirchnerismo (2003-2015) https://revistas.unc.edu.ar/index.php/astrolabio/article/view/31426 <p>El involucramiento del Estado en la producción de políticas de memoria durante los gobiernos kirchneristas (2003-2015) fue objeto de fuertes polémicas. Nos proponemos abordar este proceso considerando los perfiles, prácticas y lógicas de identificación de los “trabajadores de la memoria”, es decir los agentes estatales que tuvieron a su cargo el desarrollo de un conjunto de las políticas de memoria que se implementaron: ¿cuáles eran sus trayectorias? ¿Cómo entendieron su quehacer específico en relación con la memoria? ¿De qué saberes, narraciones y /o recursos simbólicos se sirvieron? Utilizando una metodología cualitativa, veremos cómo se anudaron, a lo largo de todo el período, un modo de habitar las agencias estatales signado por el “compromiso militante”, una causa —entendida como la demanda por “memoria, verdad y justicia”— y una identidad política anclada en el kirchnerismo, con sus respectivos marcos de interpretación del pasado.</p> Cinthia Bale Derechos de autor 2023 Cinthia Bale https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-01-05 2023-01-05 30 32 60 10.55441/1668.7515.n30.31426 Los trabajos que valen. Diálogos a partir de dos etnografías junto a organizaciones de trabajadores de la economía popular https://revistas.unc.edu.ar/index.php/astrolabio/article/view/33889 <p>En este trabajo, se analizan los modos en que se define, vivencia y valoriza el trabajo en experiencias de organización colectiva de la economía popular. Partimos de poner en diálogo resultados de dos investigaciones etnográficas desarrolladas junto a dos organizaciones nucleadas en la Confederación/Unión de Trabajadores de la Economía Popular. Mientras que los estudios sobre estas experiencias señalaron que la apelación a un sujeto trabajador constituyó la base del proceso de formulación de demandas por derechos hacia el Estado, aquí buscaremos dar cuenta del modo en que la construcción de una definición ampliada del trabajo permea las prácticas cotidianas de quienes integran las organizaciones. Recuperando perspectivas antropológicas que propusieron repensar el trabajo más allá de modelos económicos hegemónicos y aportes de la economía feminista, buscaremos mostrar que tanto las prácticas desarrolladas en las unidades productivas como sus modos de interactuar con el Estado evidencian la imbricación de lo que habitualmente se conceptualiza como productivo y reproductivo, laboral y comunitario, y dan lugar a una reinvención de aquello que se entiende como “trabajo” y en particular como trabajos que valen o son considerados “productivos”. Sostenemos que estas formas de valorizar, jerarquizar y disputar qué es trabajo y qué trabajos son socialmente relevantes constituye la base de la reivindicación del valor de quienes los llevan adelante en su lucha por el reconocimiento de sus derechos.</p> Dolores Señorans Florencia Daniela Pacífico Derechos de autor 2023 Dolores Señorans, Florencia Daniela Pacífico https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-01-05 2023-01-05 30 61 92 10.55441/1668.7515.n30.33889 Movimiento feminista y políticas de género en el sistema universitario argentino https://revistas.unc.edu.ar/index.php/astrolabio/article/view/33037 <p>El presente artículo propone un análisis sobre el impacto del movimiento feminista universitario nucleado en la Red Interuniversitaria por la Igualdad de Género y contra las Violencias (RUGE), del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), en el sistema universitario argentino.</p> <p>Para ello se trabajó con datos cuantitativos provenientes de un diagnóstico sobre la implementación de políticas de género en las instituciones universitarias realizado por la RUGE en 2020. El diagnóstico relevó información de 60 universidades nacionales y provinciales sobre políticas de género y las acciones colectivas para llegar a producir e implementar esas políticas.</p> <p>En relación con los resultados, observamos que el movimiento feminista universitario, en pocos años, pudo generar cambios en las instituciones de educación superior promoviendo protocolos de actuación frente a situaciones de discriminación y violencia de género, capacitaciones sobre la temática en el marco de la “Ley Micaela” y espacios institucionales para garantizar las políticas de género.</p> <p>No obstante, también se detectaron obstáculos relevantes para el crecimiento y promoción de las políticas de género que se podrían traducir en los futuros desafíos de las feministas universitarias.</p> Vanesa Vazquez Laba Mailén Pérez Tort Derechos de autor 2023 Vanesa Vazquez Laba, Mailén Pérez Tort https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-01-05 2023-01-05 30 93 111 10.55441/1668.7515.n30.33037 Análisis de las migraciones internas en Argentina en el período 2005-2010 https://revistas.unc.edu.ar/index.php/astrolabio/article/view/35108 <p>En el presente trabajo, se analizan factores asociados con las migraciones internas de Argentina. Se presenta una discusión teórica de las distintas perspectivas migratorias distinguiendo entre enfoques de carácter individual-económico y aquellos estructurales-sociales. Utilizando la matriz de migraciones para las 24 jurisdicciones, obtenida con Redatam correspondiente a datos censales de 2010, se calcularon indicadores de migraciones (tasas de migración neta y bruta e índice de eficacia migratoria, entre otros). También se desarrolló un <em>script</em> para realizar novedosos diagramas circulares que resumen visualmente los flujos migratorios constituyendo un vistoso y útil instrumento para tener un panorama más completo y rápido que la tradicional matriz. Se identificaron los principales flujos migratorios entre provincias. Las tasas netas de migración fueron positivas en la Patagonia y negativas en el norte argentino y notablemente en Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). En la región pampeana, los flujos son elevados y las tasas migratorias son bajas. Posteriormente se efectuó un análisis más detallado utilizando la Encuesta Anual de Hogares Urbanos del mismo año, la cual posee datos a nivel individual y variables adicionales para realizar un análisis más profundo. Se identificaron factores de atracción y expulsión; entre las principales conclusiones, el ingreso es un factor importante de atracción de migrantes, como indica la teoría neoclásica, pero también se consideraron factores sociodemográficos como educación. En general, las migraciones están asociadas con ingresos más altos, aunque con tasas de desocupación mayores, lo cual puede deberse a dificultades para conseguir empleo en el nuevo destino.</p> Martin Basso Derechos de autor 2023 Martin Basso https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-01-05 2023-01-05 30 112 143 10.55441/1668.7515.n30.35108 “Mi sangre y mi familia”: la construcción subjetiva de un rapero y la individualidad en las clases populares del Buenos Aires contemporáneo https://revistas.unc.edu.ar/index.php/astrolabio/article/view/30669 <p>Este artículo tiene como objetivo analizar la construcción subjetiva de un rapero de Ciudad Autónoma de Buenos Aires en su obra artística y su vida cotidiana. Se plantea que la forma de elaborar su personaje público se relaciona con las categorías nativas de “jugársela” y “estar jugado”, lo que se conecta a corrientes de individualización más amplias asociadas al uso de las redes sociales, la espiritualidad de la Nueva Era, la psicologización y el propio dispositivo rapero. De esta forma —mediante el análisis de letras de canciones, video clips, posteos en Instagram, situaciones de campo y entrevistas—, se describe cómo Núcleo —el rapero en cuestión— presenta sus “fragilidades” y “fuerzas” enfatizando su activación personal y las relaciones con otros; extiende sus vínculos a las “energías”; se exhibe como alguien apegado a la “cultura hip-hop”; y como una persona responsable ante su familia. De tal modo, establece una particular relación entre lo individual y lo colectivo que permite indagar en una singular figura de individuo presente en las clases populares de la Argentina contemporánea, que se diferencia de un tipo de individualismo que se adjudica a las concepciones neoliberales.</p> Sebastián Matías Muñoz Tapia Derechos de autor 2023 Sebastián Matías Muñoz Tapia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-01-05 2023-01-05 30 144 176 10.55441/1668.7515.n30.30669 ¿De qué hablan cuando hablan de “ideología de género”? La construcción del enemigo total https://revistas.unc.edu.ar/index.php/astrolabio/article/view/32465 <p>Mediante la movilización del discurso de la “ideología de género”, actores neoconservadores están promoviendo un cuestionamiento transnacional a las políticas y teorías de género. Este discurso ha cobrado relevancia en los últimos años, logrando impactar en diversas instituciones y procesos públicos. Este artículo busca analizar sintéticamente las principales ideas que conforman el discurso de la “ideología de género”, focalizándose en el modo en que construye una frontera en un “nosotros/as” y un “otros/as”. Para ello, se analizan los escritos producidos desde los años 1990 hasta la fecha por diversos actores neoconservadores en las Américas y Europa, poniendo especial atención en aquellos que tuvieron más impacto y difusión. Luego de realizar una breve genealogía del discurso de la “ideología de género”, se propone el concepto de “enemigo total” para destacar cómo este discurso produce un imaginario donde el “otro/a” es pensado en términos epistémicos, ideológicos, morales y geopolíticos, conformando la imagen de un adversario que evoca diversos pánicos morales que alientan a la movilización. La “ideología de género”, más que un concepto orientado a describir un fenómeno, es una estrategia de movilización y convocatoria, un modelo de subjetivación política.</p> José Manuel Morán Faúndes Derechos de autor 2023 José Manuel Morán Faúndes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-01-05 2023-01-05 30 177 203 10.55441/1668.7515.n30.32465