La razón evaluadora en la alfabetización y algunas grietas por donde descolonizar la escritura

Contenido principal del artículo

Facundo Giuliano
https://orcid.org/0000-0003-3404-1612

Resumen

Frente a la instalación de nuevos discursos que elogian la escritura alfabética sin más o promueven la denominada “gramatización del mundo”, las páginas aquí compartidas se plantean explorar en un primer momento lo que podría entenderse como “el lado más oscuro de la escritura alfabética”. Por ello, se recurre a diferentes fuentes que permiten ver el lugar de la razón evaluadora en la diseminación de la alfabetización moderna con su insoslayable cara colonial, al tiempo que, como contrapartida, se reúnen distintas perspectivas que abren grietas poéticas en el alfabetizar. En este sentido, se destaca la potencia de la oralidad en la escritura de modo que puedan avistarse otros horizontes de alfabetización (a los establecidos por la modernidad) y plantearse desde allí algunas gestualidades descolonizadoras. Luego se reflexiona sobre los motivos de la escritura respecto de lo que ella implica en sí misma o desde cierta teleología, y se indaga una dimensión ético-política de su corrección e incorrección. Hacia el final, se ofrecen dos testimonios docentes que, desde lo que podrían ser dos huellas de conversación, invitan a pensar la escritura de otros modos. Por último, la tinta llega a su final con una breve indagación sobre lo que puede una pluma cuando la vellicatio no es su destino.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Giuliano, F. (2022). La razón evaluadora en la alfabetización y algunas grietas por donde descolonizar la escritura. Astrolabio, (28), 385–414. https://doi.org/10.55441/1668.7515.n28.29144
Sección
Artículos de discusión teórica

Citas

BAREI, Silvia. (1996). De humana condición. Córdoba: Alción.

BRUMANA, Herminia. (1958). Obras completas. Buenos Aires: Claridad.

EBEL, Robert. (1977). Fundamentos de la medición educacional. Buenos Aires: Guadalupe.

FELIPE, León. (2018). Nueva antología rota. Madrid: Visor.

FERNÁNDEZ, Macedonio. (2004). Textos selectos. Buenos Aires: Corregidor.

GIULIANO, Facundo. (2017). “Del sujeto y la repetición en la educación al reconocimiento ético como acto educativo”. Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, 19-38, 265-284. Recuperado en: http://hdl.handle.net/11441/66308 [consulta: mayo de 2020].

GIULIANO, Facundo. (2018). “Situar a Paulo Freire: entre el racismo epistémico y la razón evaluadora. Una lectura crítica desde la Filosofía de la Educación”. Pensando - Revista de Filosofia, 9-17, 191-225. Recuperado de: https://revistas.ufpi.br/index.php/pensando/article/view/6424 [consulta: mayo de 2020].

GIULIANO, Facundo. (2019). “Escuela y colonialidad. Variantes e invariantes (estéticas) de la clasificación social”. Ñawi, 3-2, 93-109. Recuperado de: https://doi.org/10.37785/nw.v3n2.a7 [consulta: mayo de 2020].

GIULIANO, Facundo. (2020). “La razón evaluadora y sus maneras: aparatos de empequeñecimiento y mercantilismo pedagógico”. Estudios, 40, 1-32. Recuperado de: https://doi.org/10.15517/re.v0i40.42023 [consulta: mayo de 2020].

GIULIANO, Facundo; MEDINA, Martín; COSENTINO, Pablo; y DOWNAR, Camila. (2019). “Derivas filosóficas de la educación. Un encuentro con Jorge Larrosa”. Archivos de Ciencias de la Educación, 13-16, sin paginación. Recuperado de: https://doi.org/10.24215/23468866e075 [consulta: mayo de 2020].

GIULIANO, Facundo y SKLIAR, Carlos. (2019). “A propósito de la pereza y la scholè. Meditaciones éticas, políticas, educativas”. Archivos de Ciencias de la Educación, 13-16, sin paginación. Recuperado de: https://doi.org/10.24215/23468866e072 [consulta: mayo de 2020].

GLISSANT, Édouard. (2019). Filosofía de la relación. Poesía en extensión. Buenos Aires: miluno.

HERNÁNDEZ, José. (2009). Martín Fierro. Buenos Aires: RTM. (Edición original, 1872.)

JITRIK, Noé. (1982). La lectura como actividad. Tlahuapán: Premià.

JITRIK, Noé. (2000). Los grados de la escritura. Buenos Aires: Manantial.

JITRIK, Noé. (2019). Lógica en riesgo. Ensayos heterodoxos. São Paulo: Lumme.

KUSCH, Rodolfo. (2007a). Obras completas: v. 1. Rosario: Fundación Ross.

KUSCH, Rodolfo. (2007b). Obras completas: v. 2. Rosario: Fundación Ross.

KUSCH, Rodolfo. (2007c). Obras completas: v. 3. Rosario: Fundación Ross.

MACHADO, Antonio. (1957). Los complementarios y otras prosas póstumas. Buenos Aires: Losada.

MACHADO, Antonio. (1969). Juan de Mairena II. Buenos Aires: Losada.

MARTÍNEZ ESTRADA, Ezequiel. (1956). Cuadrante del pampero. Buenos Aires: Deucalion.

MARTÍNEZ ESTRADA, Ezequiel. (1958). Muerte y transfiguración de Martín Fierro. Ensayo de interpretación de la vida argentina. Tomo I. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

MARTÍNEZ ESTRADA, Ezequiel. (2013). Mensajes. Buenos Aires: Interzona/Ediuns.

MÈLICH, Joan-Carles. (2014). Lógica de la crueldad. Barcelona: Herder.

MERCADO, Tununa. (2003). Narrar después. Rosario: Beatriz Viterbo.

MIGNOLO, Walter. (2016 [1995]). El lado más oscuro del renacimiento: alfabetización, territorialidad y colonización. Popayán: Universidad del Cauca.

NIETZSCHE, Friedrich. (2013). Crepúsculo de los ídolos o cómo se filosofa con el martillo. Madrid: Alianza. (Edición original, 1888.)

PUIGGRÓS, Adriana. (1996). Presencias y ausencias en la historiografía pedagógica latinoamericana. En Héctor Ruben Cucuzza (comp.), Historia de la Educación en debate, pp. 91-123. Buenos Aires: Miño y Dávila.

QUIJANO, Aníbal. (2001 [1997]). Colonialidad del poder, cultura y conocimiento en América Latina. En Walter Mignolo (comp.), Capitalismo y geopolítica del conocimiento. El eurocentrismo y la filosofía de la liberación en el debate intelectual contemporáneo, pp. 117-131. Buenos Aires: Del Signo.

RAMA, Ángel. (1998). La ciudad letrada. Montevideo: Arca.

ROCA, Deodoro. (2008). Obra reunida I: cuestiones universitarias. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.

SKLIAR, Carlos. (2009). Hilos después. Buenos Aires: Marmol-Izquierdo.

SKLIAR, Carlos. (2011). Voz apenas. Buenos Aires: Del Dock.

SKLIAR, Carlos. y GIULIANO, Facundo. (2020). “La universidad: lo que ha sido, lo que es y ¿qué será?”. Pensamiento Universitario, 19, 66-78. Recuperado de: http://www.pensamientouniversitario.com.ar/index.php/2020/04/21/ensayo-1-19/ [consulta: octubre de 2020].

SMITH, Linda Tuhiwai. (2016 [1999]). A descolonizar las metodologías. Investigación y pueblos indígenas. Santiago de Chile: Lom.

TAVARES, Gonçalo. (2018). Enciclopedia. Zaragoza: Xordica.

WAYAR, Marlene. (2018). Travesti: una teoría lo suficientemente buena. Buenos Aires: Muchas Nueces.