The evaluative reason in literacy and some cracks where to decolonize the writing

Main Article Content

Facundo Giuliano
https://orcid.org/0000-0003-3404-1612

Abstract

Facing the installation of new discourses that simply praise alphabetic writing or promote the so-called “grammatization of the world”, these pages are intended to explore at first what could be understood as “the darkest side of alphabetic writing”. For this reason, different sources are used that allow us to see the place of evaluative reason in the spread of modern literacy with its unavoidable colonial face, while, as a counterpart, different perspectives that open poetic cracks in literacy are brought together. In this sense, the power of orality in writing is highlighted so that other literacy horizons (to those established by modernity) can be seen and some decolonizing gestures can be raised from there. Then, the reasons for writing are acknowledged on what it implies in itself or from certain teleology, and an ethical-political dimension of its correctness and incorrectness is investigated. Towards the end, two teaching testimonies are offered that, from what could be two traces of conversation, invite to think about writing in other ways. Finally, the ink ends with a brief inquiry into what a pen can do when the vellicatio is not its destination.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Giuliano, F. (2022). The evaluative reason in literacy and some cracks where to decolonize the writing. Astrolabio, (28), 385–414. https://doi.org/10.55441/1668.7515.n28.29144
Section
Artículos de discusión teórica

References

BAREI, Silvia. (1996). De humana condición. Córdoba: Alción.

BRUMANA, Herminia. (1958). Obras completas. Buenos Aires: Claridad.

EBEL, Robert. (1977). Fundamentos de la medición educacional. Buenos Aires: Guadalupe.

FELIPE, León. (2018). Nueva antología rota. Madrid: Visor.

FERNÁNDEZ, Macedonio. (2004). Textos selectos. Buenos Aires: Corregidor.

GIULIANO, Facundo. (2017). “Del sujeto y la repetición en la educación al reconocimiento ético como acto educativo”. Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, 19-38, 265-284. Recuperado en: http://hdl.handle.net/11441/66308 [consulta: mayo de 2020].

GIULIANO, Facundo. (2018). “Situar a Paulo Freire: entre el racismo epistémico y la razón evaluadora. Una lectura crítica desde la Filosofía de la Educación”. Pensando - Revista de Filosofia, 9-17, 191-225. Recuperado de: https://revistas.ufpi.br/index.php/pensando/article/view/6424 [consulta: mayo de 2020].

GIULIANO, Facundo. (2019). “Escuela y colonialidad. Variantes e invariantes (estéticas) de la clasificación social”. Ñawi, 3-2, 93-109. Recuperado de: https://doi.org/10.37785/nw.v3n2.a7 [consulta: mayo de 2020].

GIULIANO, Facundo. (2020). “La razón evaluadora y sus maneras: aparatos de empequeñecimiento y mercantilismo pedagógico”. Estudios, 40, 1-32. Recuperado de: https://doi.org/10.15517/re.v0i40.42023 [consulta: mayo de 2020].

GIULIANO, Facundo; MEDINA, Martín; COSENTINO, Pablo; y DOWNAR, Camila. (2019). “Derivas filosóficas de la educación. Un encuentro con Jorge Larrosa”. Archivos de Ciencias de la Educación, 13-16, sin paginación. Recuperado de: https://doi.org/10.24215/23468866e075 [consulta: mayo de 2020].

GIULIANO, Facundo y SKLIAR, Carlos. (2019). “A propósito de la pereza y la scholè. Meditaciones éticas, políticas, educativas”. Archivos de Ciencias de la Educación, 13-16, sin paginación. Recuperado de: https://doi.org/10.24215/23468866e072 [consulta: mayo de 2020].

GLISSANT, Édouard. (2019). Filosofía de la relación. Poesía en extensión. Buenos Aires: miluno.

HERNÁNDEZ, José. (2009). Martín Fierro. Buenos Aires: RTM. (Edición original, 1872.)

JITRIK, Noé. (1982). La lectura como actividad. Tlahuapán: Premià.

JITRIK, Noé. (2000). Los grados de la escritura. Buenos Aires: Manantial.

JITRIK, Noé. (2019). Lógica en riesgo. Ensayos heterodoxos. São Paulo: Lumme.

KUSCH, Rodolfo. (2007a). Obras completas: v. 1. Rosario: Fundación Ross.

KUSCH, Rodolfo. (2007b). Obras completas: v. 2. Rosario: Fundación Ross.

KUSCH, Rodolfo. (2007c). Obras completas: v. 3. Rosario: Fundación Ross.

MACHADO, Antonio. (1957). Los complementarios y otras prosas póstumas. Buenos Aires: Losada.

MACHADO, Antonio. (1969). Juan de Mairena II. Buenos Aires: Losada.

MARTÍNEZ ESTRADA, Ezequiel. (1956). Cuadrante del pampero. Buenos Aires: Deucalion.

MARTÍNEZ ESTRADA, Ezequiel. (1958). Muerte y transfiguración de Martín Fierro. Ensayo de interpretación de la vida argentina. Tomo I. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

MARTÍNEZ ESTRADA, Ezequiel. (2013). Mensajes. Buenos Aires: Interzona/Ediuns.

MÈLICH, Joan-Carles. (2014). Lógica de la crueldad. Barcelona: Herder.

MERCADO, Tununa. (2003). Narrar después. Rosario: Beatriz Viterbo.

MIGNOLO, Walter. (2016 [1995]). El lado más oscuro del renacimiento: alfabetización, territorialidad y colonización. Popayán: Universidad del Cauca.

NIETZSCHE, Friedrich. (2013). Crepúsculo de los ídolos o cómo se filosofa con el martillo. Madrid: Alianza. (Edición original, 1888.)

PUIGGRÓS, Adriana. (1996). Presencias y ausencias en la historiografía pedagógica latinoamericana. En Héctor Ruben Cucuzza (comp.), Historia de la Educación en debate, pp. 91-123. Buenos Aires: Miño y Dávila.

QUIJANO, Aníbal. (2001 [1997]). Colonialidad del poder, cultura y conocimiento en América Latina. En Walter Mignolo (comp.), Capitalismo y geopolítica del conocimiento. El eurocentrismo y la filosofía de la liberación en el debate intelectual contemporáneo, pp. 117-131. Buenos Aires: Del Signo.

RAMA, Ángel. (1998). La ciudad letrada. Montevideo: Arca.

ROCA, Deodoro. (2008). Obra reunida I: cuestiones universitarias. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.

SKLIAR, Carlos. (2009). Hilos después. Buenos Aires: Marmol-Izquierdo.

SKLIAR, Carlos. (2011). Voz apenas. Buenos Aires: Del Dock.

SKLIAR, Carlos. y GIULIANO, Facundo. (2020). “La universidad: lo que ha sido, lo que es y ¿qué será?”. Pensamiento Universitario, 19, 66-78. Recuperado de: http://www.pensamientouniversitario.com.ar/index.php/2020/04/21/ensayo-1-19/ [consulta: octubre de 2020].

SMITH, Linda Tuhiwai. (2016 [1999]). A descolonizar las metodologías. Investigación y pueblos indígenas. Santiago de Chile: Lom.

TAVARES, Gonçalo. (2018). Enciclopedia. Zaragoza: Xordica.

WAYAR, Marlene. (2018). Travesti: una teoría lo suficientemente buena. Buenos Aires: Muchas Nueces.