Un nuevo abordaje para la discapacidad: el modelo de comunicación y reconocimiento legítimo

Contenido principal del artículo

Ana Argento Nasser
https://orcid.org/0000-0002-4381-6697
Juan Pablo Vega

Resumen

La discapacidad ha sido concebida a lo largo del tiempo de diferentes modos, lo cual fue ocasión para que algunos autores construyeran modelos para explicar ciertas praxis en torno al tema. Este artículo traza un recorrido desde el primer modelo hasta la actualidad. A su vez propone un nuevo, el Modelo de Comunicación y Reconocimiento Legítimo de la Discapacidad (MCRLD), el cual se caracteriza por un cambio de paradigma: pasar de la inclusión al reconocimiento. Para fundamentar esto, se presentan sus tres categorías: reconocimiento, distancia y vulnerabilidad. También se expondrán las diferentes teorías y conceptos que lo sustentan. El propósito del MCRLD es profundizar en la idea del empoderamiento de las personas con discapacidad como parte de la diversidad de la sociedad, acortando brechas históricamente construidas y aún vigentes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Argento Nasser, A., & Vega, J. P. (2022). Un nuevo abordaje para la discapacidad: el modelo de comunicación y reconocimiento legítimo. Astrolabio, (28), 139–169. https://doi.org/10.55441/1668.7515.n28.30299
Sección
Dossier
Biografía del autor/a

Ana Argento Nasser, Fundación Por Igual Más

Licenciada en Comunicación Social con orientación en Investigación y Planeamiento por la Universidad Nacional de Córdoba. Especializada en Discapacidad y Accesibilidad con más de 12 años de trabajo en el campo. Autora del Modelo de Comunicación y Reconocimiento de la Discapacidad (2014). Co fundadora y Coordinadora General de la Fundación Por Igual Más. Becaria JICA.

Juan Pablo Vega, Universidad Nacional de Córdoba; Fundación Por Igual Más

Licenciado en Psicología con orientación en Psicología Organizacional por la Universidad Católica de Córdoba. Profesor Universitario por la Universidad Nacional de Córdoba. Tutor en Informática para estudiantes con discapacidad visual en la UNC. Colaborador en los proyectos de educación inclusiva y tecnologías accesibles en la Fundación Por Igual Más.

Citas

ABBERLEY, Paul. (1998). Trabajo, utopía e insuficiencia. En Len Barton (comp.), Discapacidad y sociedad, pp. 77-96. Madrid: Morata.

ARGENTO NASSER, Ana. (2014). “Por Igual Más: una vidriera para exhibir la diversidad”. Revista Española de Discapacidad, 2-2, 261-267.

ARGENTO NASSER, Ana. (2019). “El modelo de comunicación y reconocimiento legítimo de la discapacidad”. Revista Latinoamericana en Discapacidad, Sociedad y Derechos Humanos, 3-2, 162-172.

BARRERAS CONTRERAS, Miriam. (2013). Reconocimiento mutuo: de la disimetría a la mutualidad. Análisis y perspectivas en torno a una fenomenología del “entre”. En Tomás Domingo Moratalla y Agustín Domingo Moratalla (eds.), Bioética y hermenéutica. La ética deliberativa de Paul Ricoeur, pp. 239-247. Valencia: Campgràfic Editors.

BID (Banco Interamericano de Desarrollo). (2007). ¿Los de afuera? Patrones cambiantes de exclusión en América Latina y el Caribe. Washington, DC: Inter-American Development Bank.

BM (Banco Mundial). (2013). Inclusión social: clave de la prosperidad para todos. Washington, DC: World Bank.

DE LA TORRE DÍAZ, Javier. (2017a). “Dependencia y vulnerabilidad en la filosofía moral de Alasdair MacIntyre”. Revista Iberoamericana de Bioética, 5, 1-18. Recuperado en: https://doi.org/10.14422/rib.i05.y2017.005 [consulta: mayo de 2020].

DE LA TORRE DÍAZ, Javier. (2017b). “Vulnerabilidad. La profundidad de un principio de la bioética”. Perspectiva Teológica, 49-1, 155-176. Recuperado en: 10.20911/21768757v49n1p155/2017 [consulta: mayo de 2020].

EGEA GARCÍA, Carlos y SARABIA SÁNCHEZ, Alicia. (2001). Experiencias de aplicación en España de la Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías. Madrid: Real Patronato sobre Discapacidad. Recuperado en: https://www.siis.net/docs/ficheros/200406230004_24_0.pdf [consulta: abril de 2020].

DI NASSO, P. (2004). Mirada histórica de la discapacidad. Palma de Mallorca: Fundació Cátedra Iberoamericana. Recuperado en: https://fci.uib.es/Servicios/libros/articulos/di_nasso/Historia.cid220290 [consulta: 2 de de julio de 2020].

HONNETH, Axel. (2003). Luta por reconhecimento: A gramática moral dos conflitos sociais. São Paulo: Editora 34.

HONNETH, Axel. (2006). “El reconocimiento como ideología”. Isegoría, 35, 129-150.

LEVITAS, R. (2003). “The idea of social inclusion”. Ponencia presentada en la 2003 Social Inclusion Research Conference. Ottawa, 27 y 28 de marzo.

MAREÑO SEMPERTEGUI, M. y MASUERO, F. (2010). “La discapacitación social del diferente”. Intersticios. Revista Sociológica de Pensamiento Crítico, 4-1, 95-105.

MASCAREÑO, A. y CARVAJAL, F. (2015). “Los distintos rostros de la inclusión y la exclusión”. CEPAL, 116, 131-146.

OMS (Organización Mundial de la Salud). (1983). Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías. Manual de clasificación de las consecuencias de la enfermedad. Madrid: Instituto Nacional de Servicios Sociales.

OMS (ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD). (2001). Clasificación internacional del funcionamiento, de la discapacidad y de la salud: CIF. Ginebra: Autor. Recuperado en: https://aspace.org/assets/uploads/publicaciones/e74e4-cif_2001.pdf [consulta: abril de 2020].

O'REILLY, D. (2005). “Social Inclusion: A Philosophical Anthropology”. Politics, 25-2, 80-88. Recuperado en: https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1111/j.1467-9256.2005.00232.x [consulta: abril de 2020].

PALACIOS, A. (2008). El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Madrid: Cermi.

PALACIOS, Agustina y ROMAÑACH, Javier. (2006). El modelo de la diversidad. La Bioética y los Derechos Humanos como herramientas para alcanzar la plena dignidad en la diversidad funcional. Madrid: Diversitás.

RICOEUR, P. (2008). Autonomía y vulnerabilidad. En Lo justo. 2. Estudios, lecturas y ejercicios de ética aplicada, pp. 70-86. Madrid: Trotta.

RODRÍGUEZ DÍAZ, Susana y FERREIRA, Miguel. (2010). “Diversidad funcional: sobre lo normal y lo patológico en torno a la condición social de la dis-capacidad”. Cuadernos de Relaciones Laborales, 28-1, 64-83.

SANDOVAL ÁLVAREZ, Benjamín. (2016). “¿Inclusión en qué? Conceptualizando la inclusión social”. Ehquidad International Welfare Policies and Social Work Journal, 5, 71-108.

SEN, A. (2000). Social exclusion: Concept, application, and scrutiny. Manila: Asian Development Bank.

YOUNG, I. (2000). Inclusion and Democracy. Oxford: Oxford University Press.

ZUGAZAGA, L. (1997). “El despertar religioso”. Actualidad Catequética, 173, 107-131.