Deporte, sociabilidad y participación política entre nadadores “master” del Club Unidos de La Plata
DOI:
https://doi.org/10.31048/1852.4826.v7.n2.9184Palavras-chave:
deporte, sociabilidad, política, club, nataciónResumo
El presente trabajo se propone analizar las diversas maneras en que se establecen relaciones sociales y políticas partir de una práctica deportiva. Se tomará el caso de un conjunto de nadadores “master” (adultos) del Club Unidos de La Plata1 , quienes desde el año 2008 participan de la conducción política de la institución, para dar cuenta del modo en que se relacionan entre sí y con la política institucional del club, otorgando sentidos específicos a su participación “política”. Dado que la práctica de la natación es valorada por estos actores no sólo por su dimensión deportiva, sino principalmente por su dimensión sociable, aquí se buscará reflexionar sobre los modos en que a partir de la participación en una actividad deportiva y sociable, actores con diferentes historias y trayectorias políticas se vinculan entre sí, construyen relaciones políticas y disputan espacios de poder, tales como la presidencia del club o un lugar en la comisión directiva. A su vez, se buscará reflexionar sobre el vínculo que hubiera entre estas relaciones y otras esferas de la política local, considerando las apuestas subjetivas y los sentidos otorgados por los actores a la participación en este espacio.Downloads
Referências
Bisso, A. 2009. Sociabilidad, política y movilización. Cuatro recorridos bonaerenses (1932-1943), Buenos Libros-CeDInCI Editores, Buenos Aires.
Bourdieu, P. 2007. O poder simbólico. Bertrand. Río de Janeiro.
Daskal, R. 2010. “Clubes, deporte y política en el Honorable Concejo Deliberante de la Ciudad de Buenos Aires (1895-1920)” en el libro Fútbol, historia y política, (Frydenberg J. y Daskal R. comp.), Aurelia Rivera Libros, Buenos Aires, 2010, ISBN 978-987-1294-32-9, pp. 201-239.
Elias, N. y Dunning, E. 1992. Deporte y ocio en el proceso civilizatorio. México: Fondo de Cultura Económica.
Frydenberg, J. 2002: “Los clubes deportivos con fútbol profesional argentinos y el tipo o formato social bajo el cual se organizan: asociaciones civiles o sociedades anónimas. Aportes para un debate acerca de realidades y modelos ideales, pasiones e intereses”, en www.efdeportes.com/ Revista Digital - N ° 51 - Agosto de 2002. Buenos Aires.
Hang, J. 2012. “Deporte, sociabilidad y clasificaciones morales entre nadadores master del Club Universitario de La Plata.” Ponencia presentada en VII Jornadas de Sociología de la UNLP. la Plata, 5 al 7 de diciembre de 2012 sitio web: http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar – ISSN 2250-8465
James, D. 2004. Doña María. Historia de vida, memoria e identidad política. Buenos Aires, Ediciones Manantial SRL
Moreira, M. V. 2010. “La política futbolizada: los dirigentes deportivos y las redes político-territoriales en Avellaneda.” Tesis para optar por el título de Doctora en Ciencias Sociales. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires. Argentina. 237 páginas.
Porro, N. 1997. El asociacionismo deportivo como modelo organizativo. Movimiento, sistema y cambio. Apunts
Educación Física y Deporte Nº 49, Barcelona, 1997
Rosato, A. y Balbi F. 2003. Representaciones sociales y procesos políticos. Estudios desde la antropología social. Antropofagia. Buenos Aires.
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Os autores que têm publicações nesta revista aceitam os seguintes termos:
a. Os autores reterão os seus direitos autorais e garantirão à revista o direito de primeira publicação do seu trabalho, que estará sujeito à Licença de Atribuição Creative Commons (Licencia de reconocimiento de Creative Commons), que permite que terceiros compartilhem o trabalho enquanto o seu autor e a sua primeira publicação nesta revista.
b. Os autores podem adotar outros contratos de licença não exclusivos para a distribuição da versão do trabalho publicado (por exemplo, depositá-lo num arquivo eletrônico institucional ou publicá-lo num volume monográfico), desde que a publicação inicial nesta revista seja indicada.
v. É permitido e recomendado aos autores que divulguem os seus trabalhos na Internet (por exemplo, arquivos telemáticos institucionais ou no seu site) antes e durante o processo de envio, o que pode levar a trocas interessantes e aumentar citações do trabalho publicado. (Veja El efecto del acceso abierto - O efeito do acesso aberto.)