La fragilidad de lo común a una década de la última transformación urbanística del Barrio Toba (ciudad de Resistencia, Argentina)

Autores/as

  • Cecilia Mercedes Quevedo Instituto de Estudios en Comunicación, Expresión y Tecnologías (IECET), CONICET & Universidad Nacional de Córdoba, Argentina https://orcid.org/0000-0001-6964-1349

DOI:

https://doi.org/10.31048/45s97y35

Palabras clave:

Capitalismo, Ciudad, Fractura sociometabólica, Producción de lo común, Pueblos indígenas

Resumen

El artículo aborda el impacto socioambiental de las transformaciones urbanísticas y habitacionales en la población qom del Barrio Toba de la ciudad de Resistencia, examinando las intervenciones estatales y la experiencia política de los habitantes. Desde una perspectiva materialista y socioecológica, en primer lugar, analizamos las relaciones entre los ciclos de la acumulación del capital y los materiales constructivos, así como las tensiones entre las separaciones que devienen al interior de la ciudad contemporánea altamente fragmentada y la producción de lo común en entramados comunitarios. En segundo lugar, nos detenemos en caracterizar las etapas que enmarcan las dos renovaciones urbanísticas y habitacionales en el Barrio Toba. Finalmente, exploramos las politicidades de los vecinos del Barrio Toba a partir de la lucha por la vivienda, advirtiendo en la última década su fragilidad como forma de producir lo común. Este artículo está basado en la consulta de fuentes secundarias, entrevistas a los actores estatales y comunitarios participantes de las intervenciones y observaciones etnográficas a partir de recorridos con referentes indígenas por el barrio. El propósito del trabajo considera el vínculo histórico entre el capitalismo, las poblaciones indígenas y la operatoria de separaciones y despojos múltiples en espacios urbanos. Como resultado el capítulo expone de qué manera durante última década se expresaron formas frágiles de producción de lo común, más que respuestas emancipatorias, coincidentes con la crisis sociosanitaria y ecológica por la pandemia de Covid-19.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Boito, M. E. y Espoz, M. B. (coord.) (2014): Urbanismo estratégico y separación clasista. Instantáneas de la ciudad en conflicto. Rosario: De puño y letra.

Castilla, M. (2021) ““Ahora tenemos este virus, pero cuando tenés tantos problemas en la zona nada alcanza”. Extractivismo, segregación y pandemia en la provincia del Chaco”. Quid, 16, 8-38.

Colman, G. (2014) Sobre las lagunas. Reflexiones en torno a las intervenciones en el Barrio Toba de Resistencia. UNNE. Inédito.

Edel, G, y Fernández, M. L. (2015) “Proyecto urbano intervención integral Barrio Gran Toba”. ADNea Revista de Arquitectura y Diseño del nordeste argentino, 3(3), 29-40.

Guarino, G. (2006). “Los Tobas de la ciudad de Resistencia: el desafío de vivir en los márgenes”. Cuaderno Urbano, 5, 35-54.

Gutiérrez Aguilar, R., Navarro y M., Linsalata L. (2016). “Repensar lo político, pensar lo común. Claves para la discusión”. En: L. Linsalata, D. Inclán, M. Millán (Coord.), Modernidades Alternativas y nuevo sentido común: ¿hacia una modernidad no capitalista? Ciudad de México: FCPyS-UNAM.

Harvey, D. (2004) El nuevo imperialismo: acumulación por desposesión. Barcelona: Akal.

Hermitte, E., et al. (1995). Estudio sobre la situación de los aborígenes en la provincia del Chaco y políticas para su integración a la sociedad nacional. Posadas: Editorial Universitaria de Misiones.

Hirsch, S., Müller, I., y Pérez, L. (2021a). “Si no podemos salir a vender, ¿cómo vamos a mantener a nuestras familias?”: impacto de la pandemia en artesanos y artesanas qom en el Área Metropolitana del Gran Resistencia. De Prácticas Y Discursos, 10(16), 1-18.

Hirsch, S., Müller, I., y Pérez, L. (2021b). “Desigualdades, discriminación y muerte: vivir la pandemia en los barrios qom del Área Metropolitana Gran Resistencia, provincia de Chaco”. Revista de la Escuela de Antropología, XXVIII, 1-28.

Jappe, A. (2021). Hormigón. Arma de construcción masiva del capitalismo. La Rioja: Pepitas de oro.

Machado Aráoz, H. y Rossi, L. (2017). “Extractivismo minero y fractura sociometabólica. El caso de Minera Alumbrera Ltd., a veinte años de explotación”. RevIISE - Revista De Ciencias Sociales Y Humanas, 10(10), 273-286.

Marx, M. (2008) El Capital. Crítica de la economía política. El proceso de producción de capital I. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Montivero, A. (2018). Análisis ambiental del Barrio Toba de la Ciudad de Resistencia. Propuestas de gestión. Tesis para obtener el título de Licenciada en Gestión Ambiental, FI-UNNE.

Moore, J. (2020). El capitalismo en la trama de la vida. Ecología y acumulación de capital. Madrid: Traficantes de sueños.

Navarro, M. (2019). Una perspectiva socioecológica para pensar el despojo múltiple y las separaciones del capital sobre la vida. En: D. Pérez Roig, et. al (comp.) Naturaleza, territorio y conflicto en la trama capitalista contemporánea (pp. 92-107). Ranelagh: Extramuros Ediciones.

Navarro, M. (2016). Hacer común contra la fragmentación: experiencias de autonomía urbana. Puebla: ICSyH, BUAP.

Ponce, B. y Fantín, M. A. (2017). Población indígena en contexto urbano: análisis de los determinantes sociales de la salud, a partir de la información censal. Revista Geográfica Digital, 28, 1-17.

Quevedo, C. (2021). Que este cambio no se reduzca al ladrillo. Reinvención del Barrio Toba y alteridad indígena en la ciudad de Resistencia (Argentina). Revista de Direito da Ciudade, 13(1), 258-283.

Quevedo, C. (2024). Capitalismo y pueblos indígenas. Imágenes de la violencia en el centenario de la Masacre de Napalpí. Argonautas. Revista de Educación y Ciencias Sociales, 14(22), 42-58

Roces, C. (2022). Proyecto de Intervención urbana del Gran Barrio Toba de Resistencia (2013-2017). Análisis de las viviendas diseñadas por el IPDUV para la comunidad qom. ADNea Revista de Arquitectura y Diseño del Nordeste argentino, 10(10), 86-99.

Svampa, M. y Viale, E. (2014). Maldesarrollo: la Argentina del extractivismo y el despojo. Buenos Aires: Katz.

Romero, A. y Quevedo, C. (2015). Alteridad indígena y noticiabilidad: el camino al Récord Guinness. Revista Questión, 1(47), 243-260.

Sevilla-Buitrago, A. (2015). Lo común y su desmantelamiento. Cuaderno de Investigación Urbanística, 100, 130-133.

Sevilla-Buitrago, A. (2022). Contra lo común. Una historia radical del urbanismo. Madrid: Alianza.

Swyngedouw, E., Kaika, M. y Castro, J. (2016). “Agua urbana: una perspectiva ecológico-política”. Waterlat-Gobacit Network; Waterlat-Gobacit Working Papers, 3, 7, 11-35.

Swyngedouw, E. y Kaika, M. (2014). “Urban Political Ecology. Great Promises, Deadlock… and New Beginnings?”. Documents d’Anàlisi Geogràfica, 60(3), 459-481.

Descargas

Publicado

2024-12-23

Número

Sección

Dossier Desigualdades, disputas ambientales y sanitarias en los pueblos indígenas de Argentina

Cómo citar

Quevedo, C. M. (2024). La fragilidad de lo común a una década de la última transformación urbanística del Barrio Toba (ciudad de Resistencia, Argentina). Revista Del Museo De Antropología, 17(3), 287-300. https://doi.org/10.31048/45s97y35

Artículos similares

1-10 de 791

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.