The fragility of the common a decade after the last urban transformation of the Toba neighborhood (city of Resistencia, Argentina)

Authors

  • Cecilia Mercedes Quevedo Instituto de Estudios en Comunicación, Expresión y Tecnologías (IECET), CONICET & Universidad Nacional de Córdoba, Argentina https://orcid.org/0000-0001-6964-1349

DOI:

https://doi.org/10.31048/45s97y35

Keywords:

Capitalism, City, Sociometabolic fracture, Production of the commons, Indigenous peoples

Abstract

This article addresses the socio-environmental impact of urban and housing transformations on the Qom population of the Toba neighborhood in the city of Resistencia, examining state interventions and the political experience of the inhabitants. From a materialist and socioecological perspective, we first analyze the relationships between the cycles of capital accumulation and construction materials, as well as the tensions between the separations that develop within the highly fragmented contemporary city and the production of the common in community networks. Secondly, we characterize the stages that frame the two urban and housing renovations in Barrio Toba. Finally, we explore the politicizations of the neighbors of Barrio Toba from the struggle for housing, noticing in the last decade its fragility as a way of producing the common. This article is based on the consultation of secondary sources, interviews with state and community actors participating in the interventions and ethnographic observations from tours with indigenous referents in the neighborhood. The purpose of the paper considers the historical link between capitalism, indigenous populations and the operation of multiple separations and dispossessions in urban spaces. As a result, the chapter exposes how during the last decade fragile forms of production of the common were expressed, rather than emancipatory responses, coinciding with the socio-sanitary and ecological crisis caused by the Covid-19 pandemic.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Boito, M. E. y Espoz, M. B. (coord.) (2014): Urbanismo estratégico y separación clasista. Instantáneas de la ciudad en conflicto. Rosario: De puño y letra.

Castilla, M. (2021) ““Ahora tenemos este virus, pero cuando tenés tantos problemas en la zona nada alcanza”. Extractivismo, segregación y pandemia en la provincia del Chaco”. Quid, 16, 8-38.

Colman, G. (2014) Sobre las lagunas. Reflexiones en torno a las intervenciones en el Barrio Toba de Resistencia. UNNE. Inédito.

Edel, G, y Fernández, M. L. (2015) “Proyecto urbano intervención integral Barrio Gran Toba”. ADNea Revista de Arquitectura y Diseño del nordeste argentino, 3(3), 29-40.

Guarino, G. (2006). “Los Tobas de la ciudad de Resistencia: el desafío de vivir en los márgenes”. Cuaderno Urbano, 5, 35-54.

Gutiérrez Aguilar, R., Navarro y M., Linsalata L. (2016). “Repensar lo político, pensar lo común. Claves para la discusión”. En: L. Linsalata, D. Inclán, M. Millán (Coord.), Modernidades Alternativas y nuevo sentido común: ¿hacia una modernidad no capitalista? Ciudad de México: FCPyS-UNAM.

Harvey, D. (2004) El nuevo imperialismo: acumulación por desposesión. Barcelona: Akal.

Hermitte, E., et al. (1995). Estudio sobre la situación de los aborígenes en la provincia del Chaco y políticas para su integración a la sociedad nacional. Posadas: Editorial Universitaria de Misiones.

Hirsch, S., Müller, I., y Pérez, L. (2021a). “Si no podemos salir a vender, ¿cómo vamos a mantener a nuestras familias?”: impacto de la pandemia en artesanos y artesanas qom en el Área Metropolitana del Gran Resistencia. De Prácticas Y Discursos, 10(16), 1-18.

Hirsch, S., Müller, I., y Pérez, L. (2021b). “Desigualdades, discriminación y muerte: vivir la pandemia en los barrios qom del Área Metropolitana Gran Resistencia, provincia de Chaco”. Revista de la Escuela de Antropología, XXVIII, 1-28.

Jappe, A. (2021). Hormigón. Arma de construcción masiva del capitalismo. La Rioja: Pepitas de oro.

Machado Aráoz, H. y Rossi, L. (2017). “Extractivismo minero y fractura sociometabólica. El caso de Minera Alumbrera Ltd., a veinte años de explotación”. RevIISE - Revista De Ciencias Sociales Y Humanas, 10(10), 273-286.

Marx, M. (2008) El Capital. Crítica de la economía política. El proceso de producción de capital I. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Montivero, A. (2018). Análisis ambiental del Barrio Toba de la Ciudad de Resistencia. Propuestas de gestión. Tesis para obtener el título de Licenciada en Gestión Ambiental, FI-UNNE.

Moore, J. (2020). El capitalismo en la trama de la vida. Ecología y acumulación de capital. Madrid: Traficantes de sueños.

Navarro, M. (2019). Una perspectiva socioecológica para pensar el despojo múltiple y las separaciones del capital sobre la vida. En: D. Pérez Roig, et. al (comp.) Naturaleza, territorio y conflicto en la trama capitalista contemporánea (pp. 92-107). Ranelagh: Extramuros Ediciones.

Navarro, M. (2016). Hacer común contra la fragmentación: experiencias de autonomía urbana. Puebla: ICSyH, BUAP.

Ponce, B. y Fantín, M. A. (2017). Población indígena en contexto urbano: análisis de los determinantes sociales de la salud, a partir de la información censal. Revista Geográfica Digital, 28, 1-17.

Quevedo, C. (2021). Que este cambio no se reduzca al ladrillo. Reinvención del Barrio Toba y alteridad indígena en la ciudad de Resistencia (Argentina). Revista de Direito da Ciudade, 13(1), 258-283.

Quevedo, C. (2024). Capitalismo y pueblos indígenas. Imágenes de la violencia en el centenario de la Masacre de Napalpí. Argonautas. Revista de Educación y Ciencias Sociales, 14(22), 42-58

Roces, C. (2022). Proyecto de Intervención urbana del Gran Barrio Toba de Resistencia (2013-2017). Análisis de las viviendas diseñadas por el IPDUV para la comunidad qom. ADNea Revista de Arquitectura y Diseño del Nordeste argentino, 10(10), 86-99.

Svampa, M. y Viale, E. (2014). Maldesarrollo: la Argentina del extractivismo y el despojo. Buenos Aires: Katz.

Romero, A. y Quevedo, C. (2015). Alteridad indígena y noticiabilidad: el camino al Récord Guinness. Revista Questión, 1(47), 243-260.

Sevilla-Buitrago, A. (2015). Lo común y su desmantelamiento. Cuaderno de Investigación Urbanística, 100, 130-133.

Sevilla-Buitrago, A. (2022). Contra lo común. Una historia radical del urbanismo. Madrid: Alianza.

Swyngedouw, E., Kaika, M. y Castro, J. (2016). “Agua urbana: una perspectiva ecológico-política”. Waterlat-Gobacit Network; Waterlat-Gobacit Working Papers, 3, 7, 11-35.

Swyngedouw, E. y Kaika, M. (2014). “Urban Political Ecology. Great Promises, Deadlock… and New Beginnings?”. Documents d’Anàlisi Geogràfica, 60(3), 459-481.

Downloads

Published

2024-12-23

Issue

Section

Dossier: Inequalities, environmental and health disputes in the indigenous peoples of Argentina

How to Cite

Quevedo, C. M. (2024). The fragility of the common a decade after the last urban transformation of the Toba neighborhood (city of Resistencia, Argentina). Revista Del Museo De Antropología, 17(3), 287-300. https://doi.org/10.31048/45s97y35

Similar Articles

1-10 of 242

You may also start an advanced similarity search for this article.