Juan Ramon Koenig, los aymaras refugiados en la selva y el descubrimiento de las provincias de yuromas y tanatas
DOI:
https://doi.org/10.31048/dddzk976Palabras clave:
Antropología histórica, Grupos indígenas, Expediciones misioneras, Tierras bajas sudamericanas, Amazonía bolivianaResumen
En 1655 tuvo lugar un inusual hallazgo al oriente de la Cordillera de los Andes. El informe de su descubridor ha pasado inadvertido entre los estudios históricos y antropológicos que atañen a las incursiones europeas tempranas en las tierras bajas sudamericanas. Se trata del viaje emprendido por el jesuita flamenco Juan Ramón Koenig desde el pueblo de Hayupaya (jurisdicción de Cochabamba) a las provincias de indios yuromas y tanatas, comarcanas a las tierras de los raches y moxos. Este artículo está consagrado al análisis geográfico, etnohistórico y etnológico del manuscrito de Juan Ramon, cuyas informaciones, sobre los nativos yuromas y tanatas y los aymaras fugitivos de la mita de Potosí retirados en la selva, son fundamentales a la par que novedosas para reconstruir la historia indígena del piedemonte andino-amazónico de la actual Bolivia.
Descargas
Referencias
Alemán, D. (2011 [1564]). Entrada de Diego Alemán a los mojos o mussus. En I. Combès y V. Tyuleneva (Eds.), Paititi. Ensayos y documentos (pp. 227-229). Cochabamba: Itinerarios-ILAMIS.
Altic, M. (2022). Encounters in the New World. Jesuit Cartography of the Americas. Chicago: The University of Chicago Press.
Angulo, F. de. (2011 [1588]). Informaciones hechas por el capitán Francisco de Angulo, sobre el descubrimiento de la provincia de Corocoro y demás inmediatas. En I. Combès y V. Tyuleneva (Eds.), Paititi. Ensayos y documentos (pp. 230-238). Cochabamba: Itinerarios-ILAMIS.
Anónimo. (1906 [1570]). Relación de los descubrimientos pretendidos y realizados al oriente de la Cordillera de los Andes. En V. Maúrtua, Juicio de límites entre el Perú y Bolivia. Prueba peruana presentada al gobierno de la República Argentina, Tomo 9 (Mojos) (pp. 37-45). Madrid: Imprenta de los hijos de M. G. Hernández.
Avilés Loaiza, S. V. (2010). Caminos antiguos del Nuevo Mundo. Bolivia - Sudamérica. Siglos XIV - XVII. A través de fuentes arqueológicas y etnohistóricas. Tesis de doctorado, Universidad de Bolonia.
Barnadas, J. M. (1999). Un corresponsal del P. Athanasius Kircher SJ desde Charcas: dos cartas de J. R. De Coninck SJ (1653-1655). Humanistica Lovaniensia, 48, pp. 317-337.
Bertonio, L. (1612). Vocabvlario de la lengva aymara. Juli: Casa de la Compañia de Iesus de Iuli pueblo en la Prouincia de Chucuito Por Francisco del Canto.
Combès, I. (2006). De los candires a Kandire: la invención de un mito chiriguano. Journal de la Société des Américanistes, 92(1-2), 137-163.
Combès, I. (2011). El Paititi y las migraciones guaraníes. En I. Combès y V. Tyuleneva (Eds.), Paititi. Ensayos y documentos (pp. 52-98). Cochabamba: Itinerarios-ILAMIS.
Combès, I. (2022a). Introducción. En I. Combès, R. Tomichá y J. Terán, En busca de Mojos. Las primeras entradas por el Guapay-Mamoré. Corpus documental (siglo XVI-XVII) (pp. 9-28). Cochabamba: Itinerarios-ILAMIS.
Combès, I. (2022b). Historias de nombres. El laberinto etnonímico en las tierras bajas de Bolivia. Santa Cruz de la Sierra: El País-CIHA.
Combès, I. y Tyuleneva V. (Eds.). (2011). Paititi. Ensayos y documentos. Cochabamba: Itinerarios-ILAMIS.
Consultas. (2011 [1644]). Consultas sobre la entrada a los raches y moxos. En I. Combès y V. Tyuleneva (Eds.), Paititi. Ensayos y documentos (pp. 291-333). Cochabamba: Itinerarios-ILAMIS.
Ferrié, F. (2018). Apolobamba indígena. Cochabamba: Itinerarios-ILAMIS.
Guevara, J. de. (1668). [Mapa sin título]. Archivum Romanum Societati Iesu. Historia Societatis 150 I, mapa no. 7.
Hirtzel, V. (2010). Le maître à deux têtes: une ethnographie du rapport à soi yuracaré (Amazonie bolivienne). Tesis de Doctorado, École des Hautes Études en Sciences Sociales.
Jabin, D. (2016). Le Service éternel. Ethnographie d’un esclavage amérindien (Yuqui, Amazonie bolivienne). Tesis de Doctorado, Université Paris Nanterre.
Justel, A. (2022). Moxos a su debido tiempo y lugar: notas para reconsiderar la historia de un nombre. Indiana, 39(1), 175-199.
Justel, A. (en prensa). Diccionario etnohistórico. Mojos y sus alrededores (siglos XVI-XIX). Cochabamba: Itinerarios-ILAMIS.
Maldonado, J. A. de. (1906 [1570]). Relación verdadera del suceso y jornada de descubrimiento. En V. Maúrtua (Comp.), Juicio de límites entre el Perú y Bolivia. Prueba peruana presentada al gobierno de la República Argentina, Tomo 7 (pp. 17-68). Barcelona: Henrich y comp.
Meyers, A. y Combès, I. (2015). El Fuerte de Samaipata. Estudios arqueológicos. Santa Cruz de la Sierra: Biblioteca del Museo de Historia-UAGRM.
Ortiz Sotelo, J. (1997). Los cosmógrafos mayores del Perú en el siglo XVII. Bira, 24, pp. 369-389.
Rosario, F. del (1676). [Manuscrito sin título]. University of Florida, Digital Collections, Resource Identifier AA00003146_00001.
Rosario, F. del. (2011 [1677]). Relación de todo lo sucedido en la conquista espiritual de los Andes del Perú, por la parte de Cochabamba. En I. Combès y V. Tyuleneva (Eds.), Paititi. Ensayos y documentos (pp. 406-428). Cochabamba: Itinerarios-ILAMIS.
Saignes, T. (1981). El piedemonte amazónico de los Andes meridionales: estado de la cuestión y problemas relativos a su ocupación en los siglos XVI y XVII. Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines, 10, 141-176.
Sánchez Canedo, W. (2008). Inkas, “flecheros” y mitmaqkuna. Cambio social y paisajes culturales en los Valles y en los Yungas de Inkachaca/Paracti y Tablas Monte (Cochabamba-Bolivia, siglos XV-XVI). Tesis de Doctorado, Uppsala Universitet.
Sánchez Montenegro, V. M. (2005). Juan Ramón Conink, un cosmógrafo del siglo XVII en el Perú. Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Tyuleneva, V. (2011). El Paititi y las expediciones incas en la selva al este del Cusco. En I. Combès y V. Tyuleneva (Eds.), Paititi. Ensayos y documentos (pp. 7-22). Cochabamba: Itinerarios-ILAMIS.
Tyuleneva, V. (2012). El Paititi en la geografía histórica. Tesis de Doctorado, Pontificia Universidad Católica del Perú.
Tyuleneva, V. (2015). Buscando Ayavirezamo: nuevos datos sobre la historia de Apolobamba. La Paz: FOBOMADE.
Tyuleneva, V. (2018). El Paititi. Historia de la búsqueda de un reino perdido. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Zagalsky, P. C. (2014). La mita de Potosí: una imposición colonial invariable en un contexto de múltiples transformaciones (siglos XVI-XVII; Chacas, Virreinato del Perú). Chungara 46(3), pp. 375-395.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Azarug Justel
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).