El aprovechamiento de coipo (Myocastor coypus) en el sitio Barrancas del Paranacito (provincia de Santa Fe)
DOI:
https://doi.org/10.31048/n4tdqj98Palabras clave:
Zooarqueología, Humedal, Cazadores-recolectores-pescadores, Holoceno tardíoResumen
El objetivo de este trabajo es presentar los resultados del análisis de los restos óseos de Myocastor coypus provenientes del sitio Barrancas del Paranacito, localizado en el sector norte del tramo medio del río Paraná (Florencia, provincia de Santa Fe). Este yacimiento presenta ocupaciones correspondientes a grupos cazadores-recolectores-pescadores del Holoceno tardío y fue excavado por Ciro Lafón en diversas oportunidades durante las décadas de 1960 y 1970. El análisis zooarqueológico de los restos de este roedor se realizó inicialmente de manera preliminar, limitándose al cálculo de su abundancia en relación con el número de especímenes identificados (NISP). Por ello, se buscó profundizar en su estudio, ampliando la muestra analizada, calculando índices de abundancia relativa y evaluando las evidencias de modificaciones naturales y antrópicas. Los resultados indican que el coipo fue un recurso altamente explotado en el sitio, fundamentalmente como parte de la dieta, y se constató el uso de ciertos elementos como soporte para la confección de instrumentos óseos. Estos datos contribuyen a evaluar el rol de este taxón en la subsistencia de los grupos humanos que habitaron la Llanura Aluvial del río Paraná en el pasado.
Descargas
Referencias
Acosta, A. (2005). Zooarqueología de cazadores recolectores del extremo nororiental de la provincia de Buenos Aires (Humedal del Paraná Inferior, Región Pampeana). Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata.
Acosta, A. y Sartori, J. I. (2012). Explotación de Myocastor coypus en el extremo meridional de la cuenca del Plata durante el Holoceno tardío. Revista de Arqueologia, 24(2), 10-29. https://doi.org/10.24885/sab.v24i2.325
Apolinaire, E. y Bastourre, L. (2016). Los documentos históricos de los primeros momentos de la conquista del Río de La Plata (siglos XVI-XVII): una síntesis etnohistórica comparativa. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 41(2), 319-351.
Arenas, P. (2003). Etnografía y alimentación entre los toba-ñachilamole#ek y wichí-lhuku’tas del Chaco Central (Argentina). Buenos Aires: Edición del autor.
Balducci, F., Galligani, P. E. y Sartori, J. I. (2018). Entrevista al Cacique Claudio Ñañez de la Comunidad Coronda a través de la tradición oral. Revista de la Escuela de Antropología, 24, 1-12. https://doi.org/10.35305/revistadeantropologia.v0iXXIV.82
Barquez, R. M., Díaz, M. M. y Ojeda, R. A. (2006). Mamíferos de Argentina: sistemática y distribución. Tucumán: Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos.
Behrensmeyer, A. K. (1978). Taphonomic and ecologic information from bone weathering. Paleobiology, 4, 150-162. https://doi.org/10.1017/S0094837300005820
Binford, L. R. (1981). Bones: Ancient Men and Modern Myths. Nueva York: Academic Press.
Binford, L. R. (1984). Faunal Remains from Klasies River Mouth. Orlando: Academic Press.
Bó, R. F, Porini, G. M., Quintana, R. D., Ramadori, D., Elisetch, M. y Rabinovich, J. (2006). Proyecto Nutria: Estudios ecológicos básicos para el manejo sustentable de Myocastor coypus en la Argentina. En M. L. Bolkovic y D. Ramadori (Eds.), Manejo de Fauna Silvestre en la Argentina. Programas de uso sustentable (pp. 93-104). Buenos Aires: Dirección de Fauna Silvestre, Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable.
Buc, N. (2007). Ser o no ser: arpones y “arpones B” en el humedal del Paraná inferior. En C. Bayón, A. Pupio, M. I. González, N. Flegenheimer y M. Frère, Arqueología en las Pampas (Tomo I, pp. 325-342). Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología.
Buc, N. (2012). Tecnología ósea de cazadores-recolectores del humedal del Paraná Inferior. Bajíos Ribereños Meridionales. En Arqueología de la Cuenca del Plata, Series Monográfica III, Buenos Aires: Asociación Amigos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano.
Burkart, R., Bárbaro, N. O., Sánchez, R. O. y Gómez, D. A. (1999). Eco-regiones de la Argentina. Buenos Aires: Secretaría de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable, Administración de Parques Nacionales.
Colantoni, L. O. (1993). Ecología poblacional de la nutria (Myocastor coypus) en la provincia de Buenos Aires. Fauna y Flora Silvestres, 1, 1-24.
Cordiviola, E., Giraudo, A., Lajmanovich, R., Beltzer, A. y Sottini, A. (2001). Ficha informativa de los humedales Ramsar: Jaaukanigás. Santo Tomé: Instituto Nacional de Limnología.
Cornero, S., Solomita, F. y Ceruti, C. (2007). Componente arqueofaunísitco del sitio La Lechuza (provincia de Santa Fe). En F. Oliva, y N. D. Rodriguez (Eds.), Arqueología argentina en los inicios de un nuevo siglo, Publicación del XIV Congreso Nacional de Arqueología Argentina (Tomo I, pp. 167-171). Rosario: Laborde Editor.
Courty, M. A., Goldberg, P. y Macphail, R. (1989). Soils and micromorphology in archaeology. Cambridge: Cambridge University Press.
Dobrizhoffer, M. (1967-1968[1784]). Historia de los abipones. (Vol. 1-2). Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste.
Escosteguy, P. D. (2013). El uso de fuentes documentales y etnográficas para la interpretación del registro arqueofaunístico de Coipo. Revista de Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericana, 7, 41-65. https://www.jstor.org/stable/24400015
Escosteguy, P. D. (2020). The experimental butchering of coypu (Myocastor coypus): Implications for the analysis of the archaeofaunal record. Journal of Archaeological Science, 31, 1-12. https://doi.org/10.1016/j.jasrep.2020.102330
Escosteguy, P. D. y Vigna, M. (2010). Experimentación en el procesamiento de Myocastor coypus. M. Berón, L. Luna, M. Bonomo, C. Montalvo, C. Aranda y M. Carrera Aizpitarte (Eds.), Mamül Mapu: pasado y presente desde la arqueología pampeana, (Tomo I, pp. 293-307). Ayacucho: Editorial Libros del Espinillo.
Fernández de Oviedo y Valdés, G. (1851 [1535–1548]). Historia general y natural de las Indias, islas y tierra firme del Mar Océano. Madrid: Imprenta de la Real Academia de Historia. https://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmc668b5
Fernández, A. E., Escosteguy, P. D. y Rugnone, F. M. (2022). La acción de Dermestes maculatus (Coleoptera: Dermestidae) sobre restos óseos: un experimento de tafonomía actualística. Revista del Museo de Antropología, 15(3), 259-272. http://doi.org/10.31048/1852.4826.v15.n3.37993
Fernández-Jalvo, Y. y Andrews, P. (2016). Atlas of taphonomic identifications: 1001+ images of fossil and recent mammal bone modification. Dordrecht: Springer. DOI 10.1007/978-94-017-7432-1
Frank, A. (2011). Tratamiento térmico y manejo del fuego en sociedades cazadoras-recolectoras de la Meseta Central de Santa Cruz. Tesis doctoral inédita. Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata.
Grayson, D. K. (1984). Quantitative Zooarchaeology: Topics in the Analysis of Faunal Remains. Orlando: Academic Press.
Guichón, M. L. (2003). Distribución espacial, comportamiento y estructura de poblaciones del coipo Myocastor coypus en la cuenca del Río Luján (Buenos Aires, Argentina). Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires.
Hogg, A., Heaton, T., Hua, Q., Palmer, J., Turney, C., Southon, J., Bayliss, A., Blackwell, P., Boswijk, G., Bronk Ramsey, C., Pearson, C., Petchey, F., Reimer, P., Reimer, R. y Wacker, L. (2020). SHCal20 southern hemisphere calibration, 0-55,000 years cal BP. Radiocarbon, 62(4), 759-778. https://doi.org/10.1017/RDC.2020.59
Iriondo, M. H. (2007). Geomorphology. En M. H Iriondo, J. C. Paggi y M. J. Parma (Eds.), The Middle Paraná River: Limnology of a Subtropical Wetland (pp. 33-52). Berlin: Springer.
León, C. y Bonomo, M. (2011). Índices de rendimiento económico de coipo (Myocastor coypus). Libro de resúmenes del II Congreso Nacional de Zooarqueología Argentina (pp. 48-49). Olavarría: UNICEN.
Loponte, D. y Ottalagano, F. V. (2023). Análisis morfológico y funcional de las puntas óseas “lengüeta de pájaro” de los contextos Goya-Malabrigo del Nordeste de Argentina. Comechingonia Revista de Arqueología, 27(2), 111-136. https://doi.org/10.37603/2250.7728.v27.n2.38929
Lyman, R. L. (1994). Vertebrate Taphonomy. Cambridge: Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9781139878302
Mengoni Goñalons, G. L. (1999). Cazadores de guanacos de la estepa patagónica. Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología.
Mengoni Goñalons, G. L. (2010). Zooarqueología en la práctica: algunos temas metodológicos. XAMA, 19-23, 83-113. http://hdl.handle.net/11336/191199
Métraux, A. (1946). Ethnography of the Chaco. En J. Steward (Ed.) Handbook of South American Indians. Bulletin of the Bureau of American Ethnology, 143 (I), 197-370.
Minotti, P., Ramonell, C. y Kandus, P. (2013). Regionalización del Corredor fluvial Paraná-Paraguay. En L. Benzaquen, D. Blanco, R. Bo, P. Kandus, G. Lingua, P. Minotti, R. Quintana, S. Sverlij y L. Vidal. (Eds.), Inventario de los Humedales de Argentina. Sistemas de Paisajes de humedales del Corredor Fluvial Paraná-Paraguay (pp. 33-90). Buenos Aires: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación.
Morlan, R. E. (1994). Bison Bone Fragmentation and Survivorship: a Comparative Method. Journal of Archaeological Science, 21, 797-807. https://doi.org/10.1006/jasc.1994.1077
Nordenskiöld, E. (2002 [1912]). La vida de los indios: El Gran Chaco (Sudamérica) La Paz: APCOB.
Ottalagano, F. V. (2009). La Etnohistoria en las Tierras Bajas del Río Paraná: Caracterización y Aportes para la Arqueología. En L. Beovide, C. Erchini y G. Figueiro (Comps.), La arqueología como profesión: los primeros 30 años (pp. 711-721). Montevideo: Asociación Uruguaya de Arqueología.
Ottalagano, F. V. (2016). Investigaciones arqueológicas en el sitio Arroyo Arenal I: cuenca media del río Paraná (Entre Ríos, Argentina). Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, 25(2), 159-176. http://hdl.handle.net/11336/83313
Ottalagano, F. V. (2019). Estudios zooarqueológicos en la cuenca media del Paraná: sitio Arroyo Las Mulas 1 (Entre Ríos, Argentina). Mundo de Antes, 13(1), 59-84. http://hdl.handle.net/11336/121397
Ottalagano, F. V., Darigo, M., Pereyra, B., Brancatelli, C. y Iannelli, L. (2015). Investigaciones arqueológicas en el sitio La Palmera 2 (cuenca del Paraná medio, provincia de Entre Ríos, Nordeste de Argentina). Revista de Antropología del Museo de Entre Ríos, 1(1), 55-65. http://hdl.handle.net/11336/52148
Paucke, F. (2010). Hacia allá y para acá (Memorias). Trad. de E. Wernicke. Santa Fe: Ministerio de Innovación y Cultura de la Provincia de Santa Fe.
Pautasso, A. A. (2003). Aprovechamiento de la fauna silvestre por pobladores rurales en la fracción norte de los bajos submeridionales de la Provincia de Santa Fe, Argentina (incluye aspectos relacionados a la producción y la conservación en este ambiente). Comunicaciones del Museo Provincial de Ciencias Naturales Florentino Ameghino (N.S), 8(2), 1-66.
Pavao, B. y Stahl, P. (1999). Structural density assays of leporid skeletal elements with implications for taphonomic, actualistic, and archaeological research. Journal of Archaeological Science, 26, 53-66. https://doi.org/10.1006/jasc.1998.0299
Pérez Jimeno, L. (1996). Análisis Arqueofaunístico del Sitio Barrancas del Paranacito. Tesis de licenciatura inédita. Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario.
Pérez Jimeno, L. (2001). Análisis Arqueofaunístico del sitio Barrancas del Paranacito. Florencia, Departamento General Obligado. Provincia de Santa Fe. Revista Arqueología de la Sección Prehistórica, 175-201.
Pérez Jimeno, L. (2004). Análisis comparativos de dos conjuntos de artefactos óseos procedentes de la llanura aluvial del Paraná y la pampa bonaerense. En G. Martínez, M. Gutierrez, R. Curtoni, M. Berón y P. Madrid (Eds.), Aproximaciones contemporáneas a la arqueología pampeana. Perspectivas teóricas, metodológicas, analíticas y casos de estudio (pp. 319-333). Olavarría: UNICEN.
Pérez Jimeno, L. (2007). Investigaciones arqueológicas en el sector septentrional de la llanura aluvial del Paraná –margen santafesina–: La variabilidad del registro arqueológico. Tesis doctoral inédita. Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata.
Pérez Jimeno, L. (2010). “Explotación de materia prima ósea y la optimización en la utilización de los recursos”. En F. Oliva, N. De Grandis y J. Rodríguez (comps.), Arqueología Argentina en los Inicios de un Nuevo Siglo (Tomo III, pp. 615-634). Rosario: Facultad de Humanidades y Artes.
Pérez Jimeno, L. y Buc, N. (2010). “Tecnología ósea en la cuenca del Paraná. Integrando los conjuntos arqueológicos del tramo medio e inferior”. En M. Berón, L. Luna, M. Bonomo, C. Montalvo, C. Aranda y M. Carrera Aizpitarte (Eds.), Mamül Mapu: Pasado y Presente desde la Arqueología Pampeana, (pp. 115-127). Ayacucho: Libros del Espinillo.
Pérez Ripoll, M. (2005/2006). Caracterización de las fracturas antrópicas y sus tipologías en huesos de conejo procedentes de los niveles gravetienses de la Cova de les Cendres (Alicante). MUNIBE (Antropologia-Arkeologia). Homenaje a Jesús Altuna, 57(1): 239-254.
Píccoli, C.V. (2014). Estudios de los paisajes arqueológicos en el sector de islas y borde frontal de la terraza baja de la llanura aluvial del Paraná Medio. Departamento Goya. Tesis doctoral. Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario.
Rodríguez, J. M. y Bonomo, M. (2021). Nuevos análisis zooarqueológicos y tafonómicos del sitio Cerro Tapera Vázquez (Parque Nacional Pre-Delta, Argentina). Comechingonia Revista de Arqueología, 25(1), 101- 125. http://hdl.handle.net/11336/153079
Rusconi, C. (1930). Evolución craneodental de la nutria (Myocastor coypus bonariensis) a través de su desarrollo postembrionario. Anales de la Sociedad Científica Argentina, 110, 5-31.
Santiago, F. C. (2004). Los roedores en el “menú” de los habitantes de Cerro Aguará (provincia de Santa Fe): su análisis arqueofaunístico. Intersecciones en Antropología, 5, 3-18. https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/889
Santini, M. (2011). Aprovechamiento de Myocastor coypus (Rodentia, Caviomorpha) en sitios del Chaco Húmedo argentino durante el Holoceno tardío. Intersecciones en Antropología, 12, 195-205.
Santini, M. (2013). Análisis del conjunto faunístico del sitio arqueológico Puesto Fantin (Depto. de San Fernando, pcia. de Chaco). Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, Series Especiales, 1(1), 226-238. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/78970
Sartori, J. I. (2013). Variabilidad del registro arqueofaunístico de la cuenca media e inferior del río Coronda (Margen derecha, Provincia de Santa Fe). Análisis desde una perspectiva integral. Tesis doctoral. Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario.
Sartori, J. I. (2015). La información etnográfica y etnológica como marco interpretativo para contextos zooarqueológicos en la Llanura Aluvial del Paraná (Santa Fe, Argentina). Revista del Museo de Antropología, 8(2), 77-90. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v8.n2.11854
Sartori, J. I. y Colasurdo, M.B. (2012). La recurrencia del coipo (Myocastor coypus) en los registros arqueofaunísticos de la cuenca inferior del Río Paraná (Argentina). Arqueología Iberoamericana, 13, 23-36.
Sartori, J. I., Colasurdo, M. B. y Santiago, F. C. (2014). “Zooarchaeology in the Paraná River flood plain: GIS implementation at a regional scale”. Journal of Anthropology and Archaeology, 2(2), 77-106. http://dx.doi.org/10.15640/jaa/jaa.v2n2a4
Sartori, J. I., Santiago, F. C. y Colasurdo, M. B. (2017). El espacio y los recursos: análisis arqueofaunístico mediante GIS en los distintos ambientes de la provincia de Santa Fe (Argentina). Antípoda, 28(5), 99-125. https://doi.org/10.7440/antipoda28.2017.05
Serrano, A. (1946). Arqueología del Arroyo Las Mulas en el noroeste de Entre Ríos. Instituto de Arqueología, Lingüística y Folklore Dr. Pablo Cabrera. Universidad de Córdoba. Córdoba.
Servin, A. C. (2021). “El aprovechamiento del carpincho (Hydrochoerus hydrochaeris) en los sitios Cerro Aguará y Barrancas del Paranacito (departamento General Obligado, provincia de Santa Fe)”, Arqueología, 27(2), 41-62. https://doi.org/10.34096/arqueologia.t27.n2.7698
Schmidl, U. (1903 [1534-1554]). Viaje al Río de La Plata. Buenos Aires: Cabaut y Cía. https://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmc69725
Stiner, M.C. (1994). Honor Among Thieves: A Zooarchaeological Study of Neanderthal Ecology. Princeton: Princeton University Press.
Torino, R.F., Loperfido, M., Alvarez, M., Rodríguez, J. M., Bidegain, R., Scabuzzo, C., Costa Angrizani, R y Bonomo, M. (2022). New evidence to discuss Guaraní occupations in the lower Paraná River. The case of Cerro de las Pajas Blancas 1 archaeological site (Santa FE, Argentina). Journal of Archaeological Science: reports, 47, 1-18. https://doi.org/10.1016/j.jasrep.2022.103770
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Julieta Sartori, Laura Pérez Jimeno, Ana Cecilia Servin, Florencia Nair Lancellotti
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).