Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • El envío no ha sido publicado previamente ni se ha enviado simultáneamente a otra revista (o se ha proporcionado una explicación en Comentarios al / a la editor/a).
  • El archivo enviado está en formato Microsoft Word o LibreOffice Writer
  • El texto tiene interlineado a espacio y medio; el tamaño de fuente es 12 puntos; se usa cursiva en vez de subrayado (exceptuando las direcciones URL).
  • El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados en las Normas para autoras/es, que se pueden encontrar en Acerca de la revista.
  • En este trabajo se cumplen con las normas éticas establecidas para las Ciencias Sociales y Humanas
  • Los archivos del texto y los de tablas y figuras se envían individualmente y ninguno supera los 2mb de tamaño.
  • En este trabajo se acepta que la versión receptada será revisada a los fines de evitar cualquier cuestión relacionada con el plagio de otros trabajos publicados o inéditos. Esto se realizará a partir de software específico.
  • Junto con el manuscrito me comprometo a enviar un listado de al menos tres posibles evaluadores (nombre, apellido, correo electrónico e institución) que completaré en el apartado "Comentarios al Editor" en la primera página de envíos.
  • Al momento de enviar el manuscrito se ha verificado que la lista de referencias bibliográficas se ajuste a la Norma APA y que cada una contenga un hipervínculo que la vincule con su URL/URI de origen. De haber alternativas en cuanto al acceso al recurso digital se prefiere la utilización de marcadores persistentes (DOI, HANDLE, etc.)

Directrices para autores/as

Directrices para autores/as y normas para la presentación de originales

 

Se solicita realizar una lectura atenta de todos los requisitos formales para la presentación de un artículo. La publicación efectiva del mismo en la Revista está sujeta al cumplimiento los siguientes puntos

 

Generales:
Utilizar formato de página A4 (210 x 297 mm).

Aclaración con relación al uso de lenguaje inclusivo:

Nuestra revista acepta escritos con el lenguaje inclusivo, siguiendo y respetando lo establecido por la Universidad Nacional de Córdoba (link a las recomendaciones).

 

  1. Títulos

El título del trabajo debe ser conciso y descriptivo del contenido del artículo.

El título principal no podrá superar los 150 caracteres. Se debe usar mayúscula inicial en la primera palabra (no mayúscula sostenida), sin subrayar, letra tamaño 12, en negrita, fuente Times New Roman o Arial, ubicado en el margen izquierdo.

Debe incluirse en el idioma principal y en un idioma secundario, en alguna de las siguientes combinaciones: español-inglés / portugués-inglés / inglés - español / inglés- portugués.

Los subtítulos primarios irán a la izquierda en mayúscula inicial, negrita, sin subrayar, a doble interlineado del texto que los precede y a uno del que lo sigue.

Los subtítulos secundarios deberán ser escritos en el margen izquierdo en minúscula cursiva.

No se permite en ningún caso notas a pie de página a partir de títulos primarios o secundarios. Estas serán automáticamente eliminadas del texto y ubicadas en la sección agradecimientos.

 

  1. Autores

Los nombres y apellidos completos del autor/a/es deben estar centrados, precedidos con un asterisco que referencie en la línea siguiente la pertenencia institucional y el correo electrónico (preferiblemente el correo institucional). Ver ejemplo:

*Andrés. D. Izeta

*Instituto de Antropología de Córdoba, IDACOR, CONICET, Museo de Antropología, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. E-mail: andresizeta@unc.edu.ar

 

  1. Resumen y palabras claves

Debe incluirse un resumen en el idioma principal del texto, con una extensión de entre 150 y 200 palabras, constituyendo un único párrafo y no puede contener notas al pie.

Debe agregarse un resumen en otro idioma secundario en alguna de las siguientes combinaciones: español-inglés / portugués-inglés / inglés-español / inglés- portugués. Elegir la misma combinación que se usa para el título.

Incluir cinco palabras claves para cada versión (idioma original e idioma secundario). Deben ir separadas cada palabra por un punto y coma (;).

Fuente: Times New Roman o Arial, tamaño 12 y justificada.

 

  1. Cuerpo del trabajo

4.1. Texto

La extensión de los manuscritos correspondientes a los artículos no podrá superar las 10000 (diez mil) palabras, incluida la bibliografía (la cual no podrá sobrepasar en extensión el 20% del total).

El formato del texto deberá presentarse en un archivo con extensión .doc para Word de Microsoft o .odf de Libre Office Writer. 

El interlineado debe ser de 1.5 y la fuente Times New Roman o Arial, en tamaño 12. Los párrafos NO deben llevar sangría y deben tener un espacio entre ellos. 

Los nombres científicos de taxones deben ser escritos en letra cursiva, sólo a nivel de género y de especie: Homo sapiens, Lama guanicoe.

También deben ir en cursiva las palabras que no sean del idioma en el cual el trabajo está escrito (por ejemplo: sensu), los títulos de libros, revistas o trabajos cuando se incluyen dentro del texto y aquellas que el autor crea necesario destacar y la abreviatura ca. y et al. para el caso de las citas en el cuerpo del texto, visitar el documento de ¿Cómo citar en nuestra revista?.

Utilizar el sistema métrico para referencias en texto, Figuras o Tablas. Abreviaturas métricas: sin punto final como por ejemplo metro: m, centímetro: cm, metros sobre el nivel del mar: msnm.

Los resultados de dataciones se expresarán según el ejemplo: 2040 ± 75 AP (sigla y número del Laboratorio, d13C, especie sobre la que se realizó el análisis si aplica). Los fechados calibrados deben ser identificados como tales, usando las convenciones cal D.C. o cal A.C. Se debe indicar si la calibración está hecha con 1 sigma o con 2 sigmas y presentar la edad calibrada como un rango de la edad calendario.

Puntos cardinales: en castellano y en mayúscula, su abreviatura sin punto (i.e usar O para Oeste en lugar de W.). Todos los números por encima del 9 (nueve) deben expresarse en números arábigos y los números cero a nueve pueden expresarse con palabras. Los números ordinales siempre se expresan con palabras (tercero, cuarto...).

Al final del artículo, antes de agradecimientos o bibliografía, se incluirá lateralizado a la derecha el lugar de residencia (o de producción del artículo) del autor o del equipo de trabajo, y fecha de final de redacción. Por ejemplo:

Los Castillos, 2 de marzo de 2008

4.2. Citas textuales

Las citas textuales deben ir entre comillas. Cuando excedan los tres renglones, debe insertarse en un párrafo aparte, con un espacio arriba y otro abajo, y con margen izquierdo a una sangría.

4.3. Figuras y Tablas

Se deben encontrar citadas en el cuerpo. La cantidad de figuras y tablas no debe ser excesiva: en general se acepta un promedio de dos tablas y cuatro figuras por artículo.

Si el trabajo posee más de esta cantidad de figuras y tablas sugerimos contactar con los editores de cada sección, antes de realizar el envío.

La información correspondiente a las figuras y tablas no debe ser repetida en el texto. Para ello se presentará la información en hojas y archivos aparte (un archivo por cada una de las figuras y tablas). Se debe indicar en el cuerpo del texto dónde se insertarán, con letra mayúscula y alineación centrada. Por ejemplo: FIGURA 1/ TABLA 1.

Las tablas deben enviarse en formato Word o Excel o su equivalente en OpenOffice.org. No se aceptarán tablas enviadas en otros formatos. Solo excepcionalmente podrán incluirse tablas apaisadas. Deben presentarse con interlineado simple y tamaño de fuente 10. 

En un archivo aparte se colocarán las leyendas o epígrafes de las figuras y tablas, siguiendo una numeración correlativa. Estas deben estar en el idioma principal del texto y en un idioma secundario (preferentemente inglés, respetar el idioma que se eligió para título, resumen y palabras claves).


Material ilustrativo

· Todo material ilustrativo -como mapas y fotografías- debe ser referido como “Figura” y deberán tener muy buena calidad. No se aceptarán tablas sombreadas con grises, salvo que se justifique.

  • Los mapas deberán contener la indicación de la orientación geográfica y contar con un recuadro con la referencia a nivel regional / provincial y de país.
  • Las fotografías deben enviarse en formato *.jpg ó *.tiff con una resolución igual o mayor a 300 ppp (dpi) y no deben superar un tamaño mayor a 1 MB. Deben ajustarse al tamaño de caja de la revista (22 cm de alto x 15 cm de ancho).
  • Deben poseer leyendas o epígrafes cumpliendo con los mismos requisitos de figuras o tablas dentro de este mismo punto.

Todas las figuras deberán contar con una escala gráfica. Los autores aceptarán las sugerencias de los editores en cuanto a diseño de figuras, mapas, gráficos y tablas.

4.4. Agradecimientos

Opcional. Tendrá cuerpo de letra 12 y se insertará al final del texto y antes de la Bibliografía.

 

  1. Bibliografía

La lista bibliográfica debe ordenarse alfabéticamente y no exceder el 20 % del total del trabajo. Las referencias bibliográficas serán únicamente aquellas citadas en el texto.

Se deberá seguir el formato especificado en las Normas de la American Psychological Association (Normas APA 7ta edición).

Sugerimos el uso de programas como Zotero o Mendeley para obtener el formato de las citas bajo normas. https://www.zotero.org/; https://www.mendeley.com/

Cada referencia debe estar asociada a un hipervínculo que permita su recuperación. Se prefiere el uso de marcadores persistentes como DOI, HANDLE o URIs. En su defecto se aceptan direcciones URL. Por ejemplo:

Izeta, A. and Cattáneo, R. (2019). Archaeological digital repositories: Fostering networks from the Global South. In: Nicolucci, F. and Richards, J. (Eds). The Ariadne Impact (pp. 163–174). Budapest: Archaeolingua. https://doi.org/10.5281/zenodo.3476712

Por más ejemplos ir al Normas APA 7ta edición.

 

  1. Notas

Los números de notas que se coloquen en el texto deberán estar en un superíndice, con una letra tamaño 11, e insertadas a pie de página. Se recomienda limitar su uso a lo imprescindible.

Arqueología

Arqueología

Editora

  • Roxana Cattáneo

- Evaluado por pares

- Indexado

Antropología Biológica

Antropología Biológica

Editores/as

  • Darío Demarchi
  • Mariana Fabra

- Evaluado por pares

-Indexado

Museología

Museología

Editores/as

  • Mirta Bonnin
  • Mariela Zabala

- Evaluado por pares

- Indizado

Antropología Social

Antropología Social

Editores/as

  • Gustavo Sorá
  • Mariana Espinosa

- Evaluado por pares

-Indexado

Declaración de privacidad

Los nombres y direcciones de correo-e introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines declarados por esta revista y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona.