Primeros registros arqueobotánicos del sitio arqueológico Isla El Disparito -Provincia biogeográfica Esteros del Iberá- (Corrientes, Argentina)

Autores/as

  • Silvina Contreras Centro de Ecología Aplicada del Litoral (CONICET-UNNE), Ruta 5, km 2.5. W3400. Corrientes, Argentina
  • Soledad Ramos Centro de Investigación Científica y de Transferencia Tecnológica a la Producción (CICYTTP - CONICET) https://orcid.org/0000-0003-4866-8037
  • Carolina Piccoli Centro de Estudios Interdisciplinarios en Antropología, Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario. CONICET https://orcid.org/0000-0001-6808-1562
  • Carolina Barboza Centro de Estudios Interdisciplinarios en Antropología, Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario. CONICET https://orcid.org/0000-0002-9636-7733
  • Félix I. Contreras Centro de Ecología Aplicada del Litoral (CONICET-UNNE), Ruta 5, km 2.5. W3400. Corrientes, Argentina https://orcid.org/0000-0002-2548-8351
  • Pedro Cuaranta Centro de Ecología Aplicada del Litoral (CONICET-UNNE), Ruta 5, km 2.5. W3400. Corrientes, Argentina
  • Oscar Gallego Centro de Ecología Aplicada del Litoral (CONICET-UNNE), Ruta 5, km 2.5. W3400. Corrientes, Argentina https://orcid.org/0000-0002-5460-6476

DOI:

https://doi.org/10.31048/1852.4826.v17.n2.44310

Palabras clave:

Carbones, Fitolitos, Butia, Tessaria, Humedales, Holoceno Tardío

Resumen

Los Esteros del Iberá, localizados dentro de la Provincia Biogeográfica homónima, recientemente han comenzado a ser explorados de forma interdisciplinarias a fin de abordar diferentes aspectos de sus paisajes arqueológicos. En efecto, se ha verificado ocupaciones prehispánicas especialmente a partir de ca. 1000 años AP. Este trabajo presenta los primeros análisis de macro y microrrestos botánicos del sitio arqueológico Isla El Disparito situado en la Laguna Trin (Esteros del Iberá, Corrientes, Argentina). Investigaciones recientes en el sitio evidencian asentamientos caracterizados por la presencia de vestigios adjudicados a ocupaciones residenciales (instrumentos líticos y óseos, material cerámico, restos faunísticos), y actividades de inhumación. Se analizaron fragmentos de maderas carbonizadas y microrrestos silíceos presentes en las adherencias de fragmentos cerámicos, recolectados en campo y recuperados mediante tamizados en laboratorio. El análisis antracológico reveló la presencia Tessaria integrifolia Ruiz & Pav. y la palmera Butia yatay (Mart.) Becc. El estudio de microrrestos reveló fitolitos de Poaceae, Cyperaceae, Arecaceae y Dicotyledoneae, junto con algas y espículas de esponjas. Desde una perspectiva paleoetnobotánica, estos hallazgos proporcionan información de base para discutir respecto del aprovechamiento de recursos botánicos en tiempos prehispánicos. Preliminarmente, permiten caracterizar la paleoflora regional durante el Holoceno tardío.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Acosta y Lara, E. F. (1955). “Los chaná-timbúes en la antigua Banda Oriental”. Museo de Historia Natural de Montevideo, 6(5), 1–27.

Ambrosetti, J. (1894). Los indios kaingángues de San Pedro (Misiones). Con un vocabulario. Revista del Jardín Zoológico de Buenos Aires, 2(10), 305–387.

Aparicio, F. de (1949). The Archaeology of the Paraná River. En J. Steward (ed.), Handbookof South American Indians, 3, (pp. 57-68). Washington: Smithsonian Institution.

Arana, M. D. (2023). Caracterización biogeográfica de los Esteros del Iberá. Bonplandia, 32(2), 1–18. Doi: http://dx.doi.org/10.30972/bon.3226740.

Arana, M. D., Natale, E., Ferretti, N., Romano, G., Oggero, A., Martínez, G., y Morrone, J. J. (2021). Esquema biogeográfico de la República Argentina. Opera lilloana, 56, 1– 238.

Arbo, M. M., y Tressens, S. G. (2002). Flora del Iberá (No. 581.98222). Instituto de Botánica del Nordeste. UNNE-CONICET.

Arena, P. y Suárez, M. E. (2007). Wood employed by Gran Chaco Indians to make fire drills. Candollea, 62(1), 27–40.

Atencia, M.E. (2003). Densidad de maderas (Kg/m3). INTI – CITEMA. 1–8.

Báez, J. R. (1937). Área de dispersión actual de las palmáceas en la flora de Entre Ríos. Anales de la Sociedad Argentina de Estudios Geográficos, 5, 63–78.

Balducci, F., Garralla, S., Sartori, J. (2017). Condiciones paleoambientales y ocupaciones humanas en el sitio Familia Primón (Coronda, Santa Fe): aportes desde la Arqueopalinología. Arqueología, 23,63–80.

Beovide, L., Martínez, S., y Norbis, W. (2015). Discriminación entre acumulaciones de moluscos naturales, antrópicas modernas y arqueológicas, constituidas por las mismas especies. En Segundo Congreso Internacional de Arqueología de la Cuenca del Río de la Plata, (p. 103) San José, Uruguay.

Benzaquén, L., Blanco, D. E., Bó, R. F., Kandus, P., Lingua, G. F., Minotti, P., Quintana, R. D., Sverlij S. y Vidal., L. (2013). Inventario de los humedales de Argentina. Sistemas de paisajes de humedales del Corredor Fluvial Paraná-Paraguay. Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Bs As.

Biganzoli, F., y Zuloaga, F. (2015). Análisis de diversidad de la familia Poaceae en la región austral de América del Sur. Rodriguésia, 66, 337–351. DOI: https://doi.org/10.1590/2175-7860201566205

Bonomo, M. (2012). Historia prehispánica de entre ríos. Fundación de Historia Natural Félix de Azara.

Bonomo, M., y Ramos, R. S. (2023). Study of dugout canoes from the coast of La Plata River and the islands of the Paraná Delta, Argentina. The Journal of Island and Coastal Archaeology, 18(1), 75–99.

Cabral, E. L. y Castro, M. (2007). Palmeras Argentinas: guía para el reconocimiento. LOLA.

Cabrera, A. L. y Dawson, G. (1944). La selva marginal de Punta Lara en la ribera argentina del Río de la Plata. Revista Museo de La Plata, Nueva Serie, Sección Botánica 5, 267–382.

Caggiano, M. A. (1995). Prospecciones arqueológicas en los Bajos Submeridionales del Chaco. Revista del Museo de La Plata (NS), Antropología, 9 (75), 265–285.

Canals Frau, S. (1940) Paleoamericanos (Láguidos), en la mesopotamia argentina en la época colonial. Anales del Instituto de Etnografía Americana, Tomo 1, 129–154.

Candela, G. y Melià, B. (2015). “Lenguas y pueblos tupí-guaraníes en las fuentes de los siglos XVI y XVII. Mélanges de la Casa de Velázquez”. Nouvelle série, 45(1), 57–76.

Capdepont, I. y Bonomo, M. (2010-2011). Análisis petrográfico de material cerámico del Delta del Paraná. Anales de Arqueología y Etnología, 65–66: 127–147.

Capdepont, I., Puerto, L. D., Ramírez, A. (2013). Potenciales fuentes de aprovisionamiento para la manufactura cerámica: sitio Guayacas, Paysandú, Uruguay. Revista del Museo de La Plata| Sección Antropología, 13.

Capdepont, I., Castiñeora, C., Del Puerto, L. y Fernandez, G. (2016). Desarrollo de las ocupaciones humanas durante el Holoceno en la cuenca de la Laguna de Castillos (Uruguay): síntesis y actualización de las investigaciones arqueológicas. Tessituras, Pelotas, 4, 1, 53–93.

Carnevali, R. (2003). El Iberá y su entorno fitogeográfico. Ed. Univ. de la Universidad Nacional del Nordeste. Corrientes.

Carrizo, E. D. V., Palacio, M. O. y Roic, L. D. (2002). Plantas de uso medicinal en la flora de los alrededores de la ciudad de Santiago del Estero (Argentina). Dominguezia, 18(1), 26–25.

Castiñeira, C., Panario, H., Bracco, A., Gutiérrez, O. (2010). Concheros en la costa Atlántica uruguaya y su vinculación con la dinámica litoral. En Arqueología Argentina en los inicios de un nuevo siglo (pp. 635–643), Rosario.

Castro, A. (1991). Ultraestructure of vestured on the vessel all in some species of Prosopis (Leguminosae-Mimosoideae). IAWA Bulletin, 12, 425– 430.

Ceruti, C. (2006). Movimientos poblacionales en el Chaco santafesino. Una visión desde la Arqueología. Folia Histórica del Nordeste 16, 21–38.

Ceruti, C. N. y González, M. I. (2007). Modos de vida vinculados con ambientes acuáticos del Nordeste y Pampa bonaerense de Argentina. Relaciones, 32, 101–105

Chabal, L. (1992). Représentativité paléo-écologique des charbons de bois archéologiques issus du bois de feu. Bulletin de la Société Botanique de France, 139 (2-4), 213–236.

Chabal, L. (1997). Forêts et sociétés en Languedoc (Néolithique final, Antiquité tardive). L’anthracologie, méthode et paléoécologie, Documents d’Archéologie Française 63, Maison de Sciences de l’Homme (ed.), Paris.

Collura, L. V. y Neumann, K. (2017). Wood and bark phytoliths of West African woody plants. Quaternary International, 434, 142–159.

Colobig, M. M. y Ottalagano, F. V. (2016). Estudio arqueobotánico de los residuos orgánicos adheridos en alfarerías prehispánicas de la cuenca del Paraná medio. Arqueología 22(1), 193 –210.

Colobig, M., Figueroa, G. y Dantas, M. (2020). Primera aproximación a los microrrestos vegetales presentes en artefactos cerámicos y líticos de los sitios LRV11 y EP1, Valle de Ambato, Catamarca, Argentina. Anuario de Arqueología, 12(12), 95–108.

Contreras, F.I., Ferrelli, F. y Piccolo, M.C. (2020). Impactos de eventos secos y lluviosos sobre cuerpos de agua periurbanos subtropicales: Aporte al ordenamiento del espacio urbano de Corrientes (Argentina). Finisterra 55 (114), 3 – 22.

Contreras, S. A., Zucol, A. F., y Lutz, A. I. (2016). Revisión de las asociaciones fitolíticas de especies de Panicoideae (Poaceae) del Chaco Oriental argentino. AGRARIA, 9 (16), 93–108.

Contreras, F. I., Baruzzo, M. N., Smichowski, H., Milano, M., y Contreras, S. A. (2021). Amenaza de extinción de palmares de Butia yatay como resultado del avance de la actividad forestal en Colonia Pando (San Roque, Corrientes). GAEA, 33, 1–11.

Cozzo, D., y Cristiani, L. Q. (1950). Genera of Argentine phanerogams having wood with storeyed structure. Revista del Instituto Nacional de Investigación de las Ciencias Naturales anexo al Museo Argentino de Ciencias Naturales’ Bernardino Rivadavia’, Ciencias Botanicas, 1(8), 363– 405.

Cozzo, D. (1951). Anatomía del leño secundario de las leguminosas Mimosoideas y Cesalpinoideas argentinas silvestres y cultivadas. Instituto Nacional de Investigaciones de las Ciencias Naturales y Museo Argentino Bernardino Rivadavia, Ciencias Botánicas, 2, 63–146.

Crowther, A. (2020). Taphonomy of Plant Micro-remains in Environmental Archaeology. En: C. Smith (eds) Encyclopedia of Global Archaeology. Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-030-30018-0_2511

Cuadrado, G. A. y J. J. Neiff. 1993. Palynology of embalsados in distrophic lakes in Northeastern of Argentina. Rev. Bras. Biol. 53, 443–451.

de Drago, I. E. (2004). Biodiversidad de Porifera en el Litoral Argentino. Grado de Competencia con el Bivalvo invasor Limnoperna fortunei (Dunker, 1857) (Bivalvia, Mytilidae). Miscelánea, 12, 195–204.

Del Puerto, L. (1998). Silicofitolitos: su aplicación para la reconstrucción de los sistemas prehistóricos de subsistencia.-Cráneo Marcado-Laguna de Castillos: un caso de estudio”. Trabajo de Técnicas. FHCE, U dela R. Montevideo.

Demaio, P., Karlin, U.O. y Medina, M. (2022). 100 Árboles Argentino. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Albatros.

Dillehay, T. D., Goodbred, S., Pino, M., Vásquez Sánchez, V. F., Tham, T. R., Adovasio, J., Collins, M., Netherly, P., Hastorf, C., Chiou, K., Piperno, D., Rey, I., y Velchoff, N. (2017). Simple technologies and diverse food strategies of the Late Pleistocene and Early Holocene at Huaca Prieta, Coastal Peru. Science Advances, 3(5), e1602778.

Di Prado, V. (2016). Primeras etapas de elaboración cerámica en Los Tres Cerros 1 (Victoria, Entre Ríos). Caracterización mediante petrografía de pastas. Intersecciones en Antropología - Volumen especial, 3, 23–32.

Fernández Marinaro, A. (2018). Conocimiento, Provisión y Uso de Plantas Alimenticias y Combustibles en Pobladores Rurales de los Ambientes Serranos de la Calera (Dpto. Colón, Córdoba) Una Perspectiva Etnobotánica Diacrónica. (Tesis de Grado inédita). Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/5260

Fernandez Pacella, L. y Lara, M. B. (2019). Paleoenvironmental interpretation of the mid-late Holocene of Corrientes province, Argentina. Nordic Journal of Botany, 37(8), 1–14. https://doi.org/10.1111/njb.02252

Gardner, M. (2017). Árboles nativos de Argentina. En Demaio, P Karlin, U. O., Medina, M. (Eds.) Tomo 1: Centro y Cuyo. (pp. 182) Ecoval Ediciones.

Ghiggi Junior, A. (2018). Trayectorias y articulaciones de una sanadora kaingang en Santa Catarina, Sur de Brasil. Desacatos 58, 34–49.

Giraldo-Cañas, D. (2010). Gramíneas (Poaceae) ornamentales y usadas en artesanías en Colombia. Polibotánica, 30, 163–191.

Giraldo-Cañas, D.A. (2013). Las gramíneas en Colombia: riqueza, distribución, endemismo, invasión, migración, usos y taxonomías populares. Universidad Nacional de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales.

Hilgert, N., Pochettino, L. y Hernández Bermejo, J. (2020). Palmeras nus al sur de la américa austral. Eds: N.I. Hilgert, ML. Pochettino, J. Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo. ISBN: 978-84-15413-38-7

Iriondo, M. (1991). El Holoceno en el litoral. Comunicaciones (Nueva Serie) del Museo Provincial de Ciencias Naturales Florentino Ameghino, 3 (1), 1– 40.

Iriondo, M. y Kröhling, D. (2004). The parent material as the dominant factor in Holocene pedogenesis in the Uruguay River Basin. Revista Mexicana de Ciencias Geológicas, 21(1), 175–184.

Kabukcu, C. y Chabal, L. (2021). Sampling and quantitative analysis methods in anthracology from archaeological contexts: Achievements and prospects. Quaternary International, 593, 6–18.

Keller, H. A. (2008). Las plantas usadas en la construcción y el acondicionamiento de las viviendas y templos guaraníes en Misiones, Argentina. Bonplandia, 17 (1), 65–81.

Lamenza, G. N., Calandra, H. A. y Salceda, S. A. (2019). Arqueología de los ríos Pilcomayo, Bermejo y Paraguay. Revista Del Museo de La Plata, 2(4), 481–510.

Loponte, D. M. (2012). Arqueología de los Esteros del Iberá. En: Benedetti, J. C. (ed.). El ojo del cóndor. La revista del Instituto Geográfico Nacional. (pp. 25–27). Argentina. https://www.ign.gob.ar/AreaServicios/Publicaciones/RevistaOjoCondor

Lothrop, R. (1946). Indians of the Paraná Delta and La Plata litoral. En J. H. Steward (ed.), Handbook of South American Indians (vol. 1). The marginal tribes, (pp.177-190). Washington: Smithsonian Institution Bureau of American Ethnology, Bulletin 143.

Lutz, A. (1978). Estudio Anatómico del estípite de seis géneros de Palmae del Noreste de Argentina. FACENA, 2, 69–90.

Maeder, E. (1981). Historia económica de Corrientes en el período virreinal. 1776-1810. Buenos Aires: Academia Nacional de Historia.

Marconetto, B. (2005). Recursos forestales y el proceso de diferenciación social en tiempos prehispánicos en el Valle de Ambato, Catamarca. Tesis Doctoral inédita, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata.

Medina, J. (1908). Los viajes de Diego García de Moguer al Río de la Plata . Santiagode Chile: Imprenta Elzeviriana.

Mendes, A. A., Sosinski Júnior, E. E., Glenn Makuta, J. Pereira Dutra, M., Machado Marchi, B. R. L. (2021). Butia para todos os gostos. Pereira Dutra, J. (et al.), (EDS.) (p. 320). Brasília, DF: Embrapa.

Moglia, J. y Giménez, A. M. (1998). Rasgos anatómicos características del hidrosistema de las principales especies arbóreas de la región chaqueña Argentina. Investigación Agraria: Sistemas y Recursos Forestales, 7 (1 y 2), 51–70.

Morcote-Rios, G. y Bernal, R. (2001). Remains of palms (Palmae) at archaeological sites in the New World: a review. The botanical review, 67, 309–350.

Morrone, J. J., Escalante, T., Rodríguez Tapia, G., Carmona, A., Arana, M., Mercado Gómez, J.D. (2022). Biogeographic regionalization of the Neotropical region: New map and shapefile. Anais da Academia Brasileira de Ciências, 94, e20211167.

Moutarde, F. (2007). La madera y los carbones como testigos del paleo-ambiente, la economía vegetal y el mundo ritual del Perú Precolombino. Metodología y problemáticas. Arqueología y Sociedad, 18, 11–36.

Mujica, J. I. (1995). Un sitio guaraní en el centro de la provincia de Corrientes. Llamarada, Santa Rosa, Departamento de Concepción, XV Encuentro Regional de Geohistoria Regional (pp. 133 –147). Virasoro, Fundación Victoria J. Navajas.

Musaubach, M. G. (2017). Microrrestos vegetales en residuos arqueológicos: Propuesta Metodológica para su estudio arqueobotánico. Sociedad Argentina de Antropología; Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 42(2), 379–388.

Naskar, M. y Bera, S. (2018). Taxonomic assessment of opal phytoliths from grasses of deltaic West Bengal, India. Nordic Journal of Botany, 36(4). https://doi.org/10.1111/njb.01695

Neiff, J. J., y Poi de Neiff, A. (1990). Litterfall, leaf decomposition and litter colonization of Tessaria integrifolia (compositae) in the Paraná River floodplain. Hydrobiologia, 203, 45–52.

Neiff, J. J., y Poi de Neiff, A. P. (2005). Situación ambiental en la ecorregión Iberá. La situación ambiental Argentina, 177–184.

Neumann, K., Fahmy, A. G., Müller-Scheeßel, N., y Schmidt, M. (2017). Taxonomic, ecological and palaeoecological significance of leaf phytoliths in West African grasses. Quaternary International, 434, 15–32.

Novara, L.J. y Freire, S.E. (2011). Asteraceae – Tribu Inulae. Aportes Botánicos de Salta – Serie Flora, 10(6), 1–104.

Núñez Cabeza de Vaca, Á. (1490-1558/1906). Relación de los naufragios y comentarios de Alvar Núñez Cabeza de Vaca. Tomo 1.

Orfeo, O. (2005). Historia geológica del Iberá, provincia de Corrientes, como escenario de biodiversidad. Miscelánea, 14, 71–78.

Orfeo, O. (2012). Las aguas brillantes de Corrientes. En: Benedetti, J. C. (ed.). El ojo del cóndor. (p. 68) La revista del Instituto Geográfico Nacional. Argentina.

Orfeo, O. y Neiff, J. J. (2008). Esteros del Iberá. Un enorme laboratorio a cielo abierto. En: CSIGA (Ed.). Sitios de Interés Geológico de la República Argentina. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Servicio Geológico Minero Argentino, Anales, 46(I), 446 págs., Buenos Aires.

Ortíz, G., Ramos, R. S., Alavar, A. (2017). Fuego, rituales y domesticidad. Manejo de recursos forestales en la región subandina de Jujuy, Argentina (2000 AP): Primera evidencia Antracológica. J Anthropol Arqueol, 47, 96–1.

Ottalagano, F. V. (2016). A diachronic study of pre-Hispanic vessels from the middle basin of Paraná river (South America) using a petrographic approach. Journal of Archaeological Science Reports, 9, 320–329. http://dx.doi.org/10.1016/j.jasrep.2016.08.012

Oyarzabal, M., Clavijo, J., Oakley, L., Biganzoli, F., Tognetti, P., Barberis, I., Maturo, H., Aragón, R., Campanello, P., Prado, D., Oesterheld, M. y León, R. J. (2018). Unidades de vegetación de la Argentina. Ecología austral, 28(1), 40–63.

Peña-Chocarro, M., De Egea, J., Vera, M., Maturo, H., y Knapp, S. (2006). Guía de árboles y arbustos del Chaco húmedo (pp. 291). National History Museum. El Museo de Historia Natural, Asunción, Paraguay.

Píccoli, C. V. (2000). Alluvial clays and crushes sherds. A petrographic analysis of Middle Paraná pre-hispanic pottery (south America). Journal of Archaeological Science Reports, 32, 102-392. https://doi.org/10.1016/j.jasrep.2020.102392

Píccoli, C. V., Barbosa, C., Avila, J. D., Gallego, O. F., Carvallo, M., Pusterla, S. S., Torri, M., Contreras, F., Zilli, F., Martinez, S., Cuaranta, P., Contreras, S., Saucedo, O., Monferrant, M., Fernandez Pacella, L., Cabaleri, N., Weibel, F. y Mujica, J. (2020). El sitio Isla El Disparito (Iberá, Corrientes). Aportes a la arqueología del Chaco húmedo (Argentina). Revista del Museo de La Plata, 5 (2), 716 –744.

Píccoli, C. V., Barboza, C., Contreras, F. I., López, C. F., Montoya, T. S. R., Saucedo, O. N., Cuaranta, P., Monferrant, M., Gallego, O. F. y Mujica, J. (2023). Investigaciones arqueológicas en el centro de la provincia de Corrientes: primeros resultados de las prospecciones en el sistema Iberá. Folia Histórica del Nordeste, 46, 241–268.

Pintos, S. y I. Capdepont, (2001) Arqueología en la cuenca de la Laguna de Castillos: apuntes sobre complejidad cultural en sociedades cazadoras recolectoras del este del Uruguay. ArqueoWeb - Revista sobre Arqueología en Internet - ISSN: 1139-9201

Piqué i Huerta, R. (2006). Los carbones y las maderas de contextos arqueológicos y el paleoambiente. Ecosistemas, 15 (1), 31–38.

Pirondo, A. (2016). Estudio del recurso vegetal en comunidades rurales del Macrosistema Iberá. Tesis Doctoral. Universidad Nacional del Nordeste, Corrientes, Argentina.

Pirondo, A., Michlig, A., Martín, S. G. y Keller, H. A. (2018). Constitution and characteristics of the Ibereño herbolarium: a case study within Iberá wetlands (Corrientes, Argentina). Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas, 17(4), 394– 413.

Poenitz, A. (2012). Mestizo del Litoral. Sus modos de vida en Loreto y San Miguel. Gobierno provincial de Corrientes, Corrientes, Argentina.

Politis, G. G. y Bonomo, M. (2012). La entidad arqueológica Goya-Malabrigo (ríos Paraná y Uruguay) y su filiación Arawak. Revista de Arqueología, 25(1), 10– 46.

Pugliese, F. A., Zimpel, C. A., Neves, E. y Smith, C. (2018). What do Amazonian Shellmounds tell us about the long-term indigenous history of South America. Encyclopedia of global archaeology, 1–25. https://doi.org/10.1007/978-3-319-51726-1_3030-1

Ramírez, L. (1528/2007). Carta de Luis Ramírez a su padre desde el Brasil (1528): Orígenes de lo ’real maravilloso en el Cono Sur. Edicición, Introd. y notas de Juan Francisco Maura. Col. Textos de la revista Lemir.

Ramos, R. S., Franco, M. J., Brea, M., Bonomo, M. y Politis, G. (2021). The use of wood during prehispanic times in the Upper Paraná Delta revealed though analysis of ancient charcoal. Vegetation History and Archaeobotany, 30, 193–212.

Reboratti, H.J. y Neiff, J.J. (1987). Distribución de los alisales de Tessaria integrifolia (Compositae) en los grandes ríos de la Cuenca del Plata. Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica, 25(1-2), 25– 42.

Riat, P. y Pochettino, M. L. (2014). ¿Para usar o para eliminar? El uso local del Monte Santiagueño (Argentina) el avance de la agricultura industrial. Zonas Áridas, 15, 68– 91.

Rodríguez, J. A. (1995). Nuevos aportes para la arqueología de la provincia de Corrientes. Revista del Museo de Historia Natural de San Rafael, 27(1-4), 83–102.

Rodríguez, J. A. (2008). Arqueología de humedales en la Provincia de Corrientes (Argentina). En: Loponte, D. M. y Acosta, A. (comp.), Entre la tierra y el agua. Arqueología de Humedales de Sudamérica, (pp. 165–190). Buenos Aires: AINA.

Rodrigues, I. M. M., Volkmer-Ribeiro, C., y Machado, V. D. S. (2017). Cauixi em cerâmica arqueológica da região de Lagoa Santa, Minas Gerais: inclusão de esponjas processadas ou exploração de depósitos sedimentares com espículas?. Boletim do Museu Paraense Emílio Goeldi. Ciências Humanas, 12, 85–100.

Romero, R. E. (2019). Estudio tafonómico de las acumulaciones de restos de bivalvos del sitio “Isla El Disparito” (Laguna Trin, Esteros del Iberá) Concepción, Corrientes, Trabajo Final de Graduación, Licenciatura en Ciencias Biológicas de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura de la Universidad Nacional del Nordeste.

Rosso, C. N., y Scarpa, G. F. (2017). Etnobotánica de la alimentación entre los indígenas moqoit actuales de la provincia del Chaco (Argentina) y comparación con fuentes históricas de los siglos XVIII y XX. Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica, 52(4), 827–840.

Saghessi, D. (2021). Plantas que inspiran: ensayo de aplicación de categorías posthumanistas a la arqueobotánica del este de Norpatagonia (Argentina). Revista del Museo de Antropología, 14(2), 25 –36.

Santos, M. R. D., Schlindwein, G., Tonietto, A., y de Oliveira, J. M. (2022). Dormancy release in diaspores of Butia yatay (Arecaceae) using scarification and warm stratification. Seed Science and Technology, 50(2), 283–294.

Scarpa, G. F. (2007). Etnobotánica de los criollos del oeste de Formosa: Conocimiento tradicional, valoración y manejo de plantas forrajeras. Kurtziana 33,153–174.

Scarpa, G. F., Rosso, C. N. y Anconatani, L. (2016). Etnobotánica médica de grupos criollos de Argentina: Reconocimiento, análisis y puesta en valor de los datos presentados por el gobierno argentino en la exposición universal de París de 1889. Darwiniana, nueva serie, 4(2), 29–315.

Scarpa, G. F. y Rosso, C. N. (2019). Etnobotánica histórica de grupos Criollos de Argentina IV: Identificación taxonómica de las plantas y análisis de datos medicinales del Chaco Húmedo provenientes de la Encuesta Nacional de Folklore de 1921. Bonplandia, 28(1), 5–42. Doi: http://dx.doi.org/10.30972/bon.2813572

Serrano, A. (1930). “El área de dispersión de las llamadas alfarerías gruesas del territorioargentino”. Physis, 10, 181–187.

Shepard, A. (1968). Ceramic for the archaeologist. Washington: Carnegie Institution of Washington.

Serrano, A. (1972). Líneas fundamentales de la arqueología del Litoral (una tentativa de periodización). Publicación del Instituto de Antropología de la Universidad de Córdoba, 32, 1–79.

Sirolli, H. y Kalesnik, F. (2015). Composición, estructura y tendencia sucesional de un bosque de aliso (Tessaria integrifolia) en la Reserva Ecológica Costanera Sur (Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina). Historia Natural, 5(1), 109–124.

Schmitz, P., Ceruti, C., González, A. y Rizzo, A. (1972). Investigaciones arqueológicas en la zona de Goya (Corrientes, Rep. Argentina). Dédalo, Revista de Arqueología y Etnología, 8(15), 11–121.

Smichowski, H., Contreras, F. I. y Giese, A.C. (2022). Seguimiento de la extensión areal de los humedales subtropicales del noreste de Argentina mediante la aplicación de Google Earth Engine. Investigaciones Geográficas. 78, 131–152. https://doi.org/10.14198/INGEO.21343

Speranza, P. R. (2009). Evolutionary patterns in the Dilatata group (Paspalum, Poaceae). Plant Systematics and Evolution, 282, 43–56.

Théry-Parisot, I., Chabal, L. y Chrzavzez, J. (2010). Antracología y tafonomía, desde la recolección de madera hasta el análisis del carbón. Una revisión de los procesos tafonómicos que modifican los conjuntos de carbón vegetal, en Contextos arqueológicos. Paleogeogr Paleoclimatol Paleoeco, 291, 142–153.

Tortorelli, L. (2009). Las Maderas y Bosques Argentinos. Editorial ACME, Buenos Aires

Xifreda, C. C. y Sanso, A. M. (1996). Nueva combinación en Butia (Arecaceae). Hickenia, 2, 43 –207.

Zuloaga, F., Rúgolo, Z., Anton, A. M. (2012). Flora Vascular de la República Argentina. Aristidoideae-Pharoideae. (pp. 588) Volumen 3. Tomo I. Córdoba: Gráficamente Ediciones.

Zucol, A. F., Patterer, N. I., Moya, E. y Pepi, M. G. (2019). Phytolith analysis of the main species of Distichlis sp. (Chloridoideae: Poaceae) distributed in South America. Review of Palaeobotany and Palynology, 269, 42–54.

Descargas

Publicado

2024-08-28

Número

Sección

Dossier: Estudios arqueobotánicos: Interacciones entre personas y plantas en el pasado

Cómo citar

Contreras, S., Ramos, S., Piccoli, C., Barboza, C., Contreras, F. I., Cuaranta, P., & Gallego, O. (2024). Primeros registros arqueobotánicos del sitio arqueológico Isla El Disparito -Provincia biogeográfica Esteros del Iberá- (Corrientes, Argentina). Revista Del Museo De Antropología, 17(2), 367-386. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v17.n2.44310

Artículos similares

1-10 de 183

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.