Puesta en valor del registro arqueológico de la Reserva Provincial Laguna Negra (Tolhuin, Tierra del Fuego)
DOI:
https://doi.org/10.31048/xz1g0862Palabras clave:
Patrimonio arqueológico, Arqueología, Área protegida, Turismo cultural, TolhuinResumen
En este artículo se presentan los resultados de los trabajos de campo y laboratorio para la puesta en valor del patrimonio arqueológico de la Reserva Provincial Laguna Negra de la ciudad de Tolhuin, Tierra del Fuego. Este proyecto se realizó en vínculo con la Secretaría de Ambiente, Ministerio de Producción y Ambiente del Gobierno Provincial, que tiene a su cargo el Sistema Provincial de Áreas Naturales Protegidas. La investigación permitió identificar conjuntos de materiales en superficie y en excavación, comparables con otros sitios arqueológicos identificados en el área para el Holoceno tardío. Se realizaron tareas de transferencia científica que consistieron en la instalación de una ventana arqueológica in situ en el área de excavación, con herramientas y réplicas del material recuperado, la generación de contenido para cartelería informativa sobre arqueología y cuidado del patrimonio y el desarrollo de contenido audiovisual sobre los modos de vida de las poblaciones que habitaron el área, con acceso digital a través de códigos QR disponibles en la cartelería instalada en la reserva. La relevancia de los proyectos que conectan con organismos del estado reside en la colaboración para identificar, poner en valor el patrimonio cultural y generar propuestas que contribuyan a potenciar el valor turístico de la zona en beneficio del desarrollo económico y social.
Descargas
Referencias
Alvarez Soncini, M. C., De Angelis, H., Mansur, M. E., y Parmigiani, V. (2017). Evaluación del patrimonio arqueológico en la costa del lago Fagnano, Parque Nacional Tierra del Fuego, Argentina. Arqueología iberoamericana, 35: 10–15. https://doi.org/10.5281/zenodo.1319721.
Alvarez Soncini, M.C., Parmigiani, V., De Angelis, H., Franch, A. y Mansur, M.E. 2020. Patrimonio arqueológico e incendios forestales. Las yeguas, un sitio en la zona sudoccidental del lago Fagnano, Tierra del Fuego, Argentina. Revista del Museo de Antropología, 13 (3): 351-364. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v13.n3.29335.
Barquez, R., Diaz, M. y Ojeda, R. (Eds.) (2006). Mamíferos de Argentina: sistemática y distribución. Sociedad Argentina para el estudio de los Mamíferos -SAREMArgentina. Tucumán.
Bava, J. (1998). Los bosques de lenga en el sector Argentino de Tierra del Fuego. Revista Patagonia Forestal CIEFAP, 6: 5-8.
Borrero, L. (1991). Los selk´nam (onas). Su evolución cultural. Ed. Búsquedayuchán, Buenos Aires.
Borrero, L. (1985). La economía prehistórica de los habitantes del norte de la isla grande de Tierra del Fuego. Tesis de doctorado. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad del Buenos Aires.
Borrero, L. A., Casiraghi, M. y Llosas, M. I. H. (1981). Arqueología del norte de la Isla Grande de Tierra del Fuego. Gobernación del Territorio Nacional de la Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.
Bouteillier, S., Huertas, F. O. y Martinelli, M. J. (2017). Activación de las potencialidades del área denominada “Corazón de la isla” para el desarrollo de nuevos productos turísticos. Realidad, Tendencias y Desafíos en Turismo (CONDET), 15 (1): 78-89. https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/condet/article/view/1818
Butto, A. R. y Maldonado, M. (2023). Tejer nuevas narrativas: el viaje de una tayka selk´ nam a una exhibición etnográfica alemana. Atek Na 12: 213-229. http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s24226726/va7jqa7yx
Cantar, N. M., Endere, M. L., y Zulaica, M. L. (2021). La “arqueología” de la sustentabilidad en la concepción del patrimonio cultural. Revista de Estudios Sociales, 75: 71-86. https://doi.org/10.7440/res75.2021.07
Collado, L. (2001). Los bosques de Tierra del Fuego: Análisis de su estratificación mediante imágenes satelitales para el inventario forestal de la provincia. Multequina, 10 (1): 1-15. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-73292001000100001&lng=es&tlng=es.
Conforti, M. E., Endere, M. L., y Errobidart, A. (2008). La puesta en valor del patrimonio arqueológico desde la educación no formal y la comunicación. Un abordaje interdisciplinario. En V. Pernicone y A. M. Rocchietti (Comp.), Arqueología y educación. Perspectivas contemporáneas, (pp. 91-102). Buenos Aires: Tercero en discordia.
Conforti, M. E., Gonzalez, N., y Endere, M. L. (2014). El desafío de articular turismo cultural y patrimonio arqueológico: El caso de Olavarría, Argentina. Estudios y perspectivas en Turismo, 23(4): 749-767. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-17322014000400006&lng=es&tlng=es.
Coronato, A., Seppälä, F., Ponce, F. y Rabassa, J. (2009). Glacial geomophology of the pleistocen Lake Fagnano ice lobe, Tierra del Fuego, southern South America. Geomorphology, 112: 67–81.
https://doi.org/10.1016/j.geomorph.2009.05.005
Curtoni, R. y Endere, M. L. (2003). Teoría y práctica arqueológica en Sudamérica. Algunas reflexiones. En: R. Curtoni (Ed.), Análisis, interpretación y gestión en la arqueología de Sudamérica, (pp. 7-15). Olavarria: INCUAPA.
De Angelis, H. (2015). Arqueología de la faja central de Tierra del Fuego. Sociedad Argentina de Antropología.
De Angelis, H., Parmigiani, V., Mansur, M. E. y Piqué R. (2013). Investigaciones arqueológicas en la faja central de la Isla Grande de Tierra del Fuego, Argentina. Quaderni di Thule. Rivista italiana di studi americanistici, 12: 297-310.
Dunnell, R. y Dancey, W. (1983). The siteless survey: a regional scale data collection strategy. En M. Schiffer (Ed.), Advances in archaeological method and theory 6, (pp. 267-287). Nueva York: Academic Press.
Ebert, J. (1992). Distributional archaeology. New Mexico, University of New Mexico Press.
Endere, M. L. (2002). Nuevas tendencias en materia de legislación provincial del Patrimonio Arqueológico en la Argentina. Revista Anclajes, 6 (2): 295-327.
Fiore, D., Butto, A. y Vargas Filgueira, V. (2021). Yagan Heritage in Tierra del Fuego (Argentina): The Politics of Balance. Heritage, 4: 3790–3805. https://doi.org/10.3390/heritage4040208
Foley, R. (1981). Off-site archaeology: an alternative approach for the short sited. En I. Hodder, N. Hammond and G. Isaac (Eds.), Pattern in the past: essays in honour of David Clarke, (pp. 157-183). Cambridge: Cambridge University Press.
Frangi, J. L., Barrera, M. D., Puigfábregas, J., Yapura, P. F., Arambarri, A. M., y Richter, L. L. (2004). Ecología de los bosques de Tierra del Fuego. Ecología y Manejo de los bosques de Argentina: 2-88.
García Canclini, N. (1999). Los usos sociales del Patrimonio Cultural. Cuadernos Patrimonio Etnológico. Nuevas perspectivas de estudio: 16-33.
Guimarães, R. (2003). Tierra de sombras: desafíos de la sustentabilidad y del desarrollo territorial y local ante la globalización corporativa. Santiago de Chile, CEPAL-Naciones Unidas.
Impemba, M., Suárez, S., y Rodríguez, D. (2014). Desarrollo turístico y conflictividad territorial en contexto interétnico en la región de los lagos en la provincia del Neuquén. Libro de actas VI Congreso Latinoamericano de Investigación Turística. Facultad de Turismo, Universidad Nacional del Comahue. Neuquén. Argentina.
Instituto Fueguino de Turismo. (2022). Plan estratégico de turismo sustentable 2025, Tierra del Fuego. Argentina. https://infuetur.gob.ar/plan_estrategico
Lanni, E. y Perea, J. L. (2013). Cultural Heritages and local communities, insights from El Tajín World Heritage Site, Veracruz, Mexico. In Arqueología: Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial (pp. 274-286). JAS Arqueología.
Lanni, E., y Perea, J. L. (2013). Cultural Heritages and Local Communities. Insights from El Tajín. World Heritage Site, Veracruz, Mexico. En A. Castillo (Ed.), Proceedings of the first international conference on Best Practices in World Heritage: Archaeology, (pp. 274-286) España: Editora Complutense. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8301279
Ley 599 (2003). Área Natural Protegida: Laguna Negra. Reserva Provincial de uso Múltiple. Argentina. https://prodyambiente.tierradelfuego.gob.ar/wp-content/uploads/2022/07/LEYP599.pdf
Jimenez de Madariaga, C. y Seño Asencio, F. (2018). Patrimonio cultural inmaterial de la humanidad y turismo. International Journal of Scientific Management and Tourism, 4 (2): 349-366. https://ojs.scientificmanagementjournal.com/ojs/index.php/smj/article/view/99
L´Heureux, G. L. (2007). Patrones morfológicos de Lama guanicoe en el extremo sur de la Patagonia continental e insular. En F. Morello, M. Martinic, A. Prieto y G. Bahamonde (Eds.), Arqueología de Fuego-Patagonia: levantando piedras, desenterrando huesos… y develando arcanos, (pp. 95-107). Punta Arenas: Ediciones CeQua.
Lowenthal, D. (1998). The heritage crusade and the spoils of history. Cambridge University Press.
Lowenthal, D. (2015). The past is a foreign country-revisited. Cambridge University Press.
Mansur-Franchomme, M. (1986). Microscopie du matériel lithique préhistorique: Traces d’utilisation, altérations naturelles, accidentelles et technologiques. Cahiers du Quaternaire 9, Bordeaux. CNRS.
Mansur, E. (1999). Análisis funcional de instrumental lítico: problemas de formación y deformación de rastros de uso. En Actas del XII Congreso Nacional de Arqueología Argentina. (pp. 355-366). La Plata: Universidad Nacional de La Plata.
Mansur M. E. (2002). El corazón de la Isla: arqueología de la zona central de la Isla Grande de Tierra del Fuego. En C. Odone y P. Mason (Eds.), 12 Miradas. Sobre Selknam, Yahgan y Kawesqar, (pp. 141-161). Santiago de Chile: Taller Experimental Cuerpos Pintados Ltda.
Mansur, M. y De Angelis, H. (2013). Ambiente, recursos y dinámica poblacional en la faja central en la faja central de Tierra del Fuego: el bosque subantártico En A. F. Zangrando, R. Barberena, A. F. Gil, G. Neme, M. Giardina, L. Luna, C. Otaola, S. Paulides, L. Salgán y A. Tivoli (Comp.), Tendencias teórico-metodológicas y casos de estudio en la arqueología de Patagonia, (pp. 587-599). Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología.
Mansur, M. E. y Piqué, R. (2009). Between the forest and the sea: hunther-gatherer occupations in the subantarctic forests in Tierra del Fuego, Argentina. Arctic Anthropologist, 46 (1-2): 144-157.
Mansur, M. E. y Pique, R. (Coords.) (2012). Arqueología del hain. Investigaciones etnoarqueológicas en un sitio ceremonial de la sociedad Selknam de Tierra del Fuego. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Barcelona.
Mansur, M. E., Martinioni, D. y Lasa, A. (2000). La gestión de los recursos líticos en el sitio Marina 1 (Zona central de Tierra del Fuego, Argentina). En J. B. Belardi, F. Carballo Marina y S. Espinosa (Eds.), Desde el país de los gigantes. Perspectivas arqueológicas en Patagonia, (Tomo I, pp. 57-72). Universidad Nacional de la Patagonia Austral.
Mansur, M. E., De Angelis, H. y Parmigiani, V. (2010). Explotación de materias primas y circuitos de movilidad en la zona central de Tierra del Fuego. En R. Bárcena y H. Chiavazza (Eds.), Arqueología Argentina en el Bicentenario de la Revolución de Mayo. Actas del XVII Congreso Nacional de Arqueología Argentina (pp. 1935-1940). Mendoza: Facultad de Filosofía y Letras, UNCuyo.
Mansur, M.E., De Angelis, H., Alvarez Soncini, M.C. and Parmigiani, V. (2020 a). Toolkits, technology and resource exploitation in the forests of Tierra del Fuego. En J. F. Gibaja, J. Marreiros, N. Mazzucco y I. Clemente (Eds.), Hunter-Gatherers Tool Kit: a Functional Perspective, (pp. 236-259). Cambridge Scholars Publishing.
Mansur, M. E., De Angelis, H., Parmigiani, V., Alvarez Soncini, M. C. and Franch, A. (2020 b). Socio-cultural interaction and symbolism in prehistoric South America: Quartz crystal manuports from Tierra del Fuego. In R. Ono and A. Pawlik (Eds.), Pleistocene Archaeology - Migration, Technology and Adaptation. IntechOpen, (pp. 173-191) Doi: 10.5772/intechopen.90851
Mariano, C., y Conforti, E. (2013). Del registro al patrimonio, un camino con curvas cerradas. Gestión del patrimonio arqueológico y comunicación pública de la ciencia. Revista Colombiana de Antropología, 49 (1): 279–300. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0486-65252013000100012&lng=en&tlng=es
Ministerio de Turismo de la Nación. (2014). Plan Federal Estratégico de Turismo Sustentable 2025. https://www.mininterior.gov.ar/planificacion/pdf/Plan-Federal-Estrategico-Turismo-Sustentable-2025.pdf
Moretto, A., Lázzari, A., y Fernández, O. (2005). Cantidad y calidad de nutrientes de la hojarasca y posterior mineralización en bosques primarios y bajo manejo con distintos sistemas de regeneración. Informe Técnico. (pp. 253 – 275).
Orquera, L. A. y Piana, E. (1986-1987). Composición tipológica y datos tecnomorfológicos y tecnofuncionales de los distintos conjuntos arqueológicos del sitio Túnel I (Tierra del Fuego). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 17 (1): 201-239. https://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/25085/10%20-%20Orquera%20y%20Piana%20br.pdf?sequence=1
Orquera, L. A. y Piana, E. (1999). Arqueología de la región del canal Beagle (Tierra del Fuego, República Argentina). Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología.
Orquera, L.A. y Piana, E. (2009). Sea nomads of the Beagle Channel in Southernmost SouthAmerica: Over six thousand years of coastal adaptation and stability. Journal of Island and Coastal Archaeology, 4: 61-81. https://doi.org/10.1080/15564890902789882
Parmigiani, V. (2014). Determination of age and sex on dental pieces of Lama guanicoe: a methodological approach. In D. Kligman and M. Morales (Eds.) Physical, chemical and biological proxies in argentine archaeology: theory, methods and applications, (pp 63-71) Oxford: BAR International Series 2678.
Parmigiani, V., Alvarez Soncini, M. C. e Iparraguirre, A. (2013). Localidad arqueológica Kami: Sitio Kami 7, presentación general. En A. F. Zangrando, R. Barberena, A. F. Gil, G. Neme, M. Giardina, L. Luna, C. Otaola, S. Paulides, L. Salgán y A. Tivoli (Comp.), Tendencias teórico-metodológicas y casos de estudio en la arqueología de Patagonia, (pp. 601- 607). Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología.
Prats, LL. (1998). El concepto de patrimonio cultural. Política y Sociedad, 27: 63-76, Madrid.
Prats, LL. (2003). ¿Patrimonio+ turismo=desarrollo? Pasos. Revista de turismo y patrimonio cultural, 1(2), 127-136. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2003.01.012
Prats, LL. (2005). Concepto y gestión del patrimonio local. Cuadernos de Antropología Social, 21:17-35.
Prats, L.L. y Santana, A. (Coords.), (2011). Turismo y Patrimonio. Entramados narrativos. Tenerife, España: Colección PASOS Nro.5. https://www.pasosonline.org/es/colecciones/pasos-edita/39-numero-5-turismo-y-patrimonio-entramados-narrativos
Roberts, L., Kutay, C., Melbourne-Thomas, J., Petrou, K., Benson, T. M., Fiore, D., Fletcher, P., Johnson, E., Silk, M., Taberner, S., Vargas Filgueira V. and Constable, A. J. (2021). Enabling Enduring Evidence-Based Policy for the Southern Ocean Through Cultural Arts Practices. Frontiers in Ecology and Evolution, 9: 616089. https://doi.org/10.3389/fevo.2021.616089
Romano, S., Valle, J., Durán, L., Lobo, N., y Kataishi, R. (2019a). Desarrollo Territorial en Tolhuin: Perspectivas y propuestas desde los actores locales. Desarrollo y Territorio, 6: 21-27. https://desarrolloyterritorio.unvm.edu.ar/ojs/index.php/desarrolloyterritorio/article/view/495
Romano, S. A., Valle, J., Duran, L. P., Lobo, N. y Kataishi, R. (2019b). Tolhuin ciudad del medio: territorio de oportunidades y desafíos. Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 7 (2): 71-83. https://revistas.uh.cu/revflacso/article/view/5860
Ruggirello, M. (2023). Lecciones del incendio en Corazón de la Isla. Cómo evitar que suceda Un incendio forestal importante En las interfases naturales-urbanas De Tolhuin y Ushuaia. La Lupa. Colección Fueguina De divulgación científica, 22: 2-7. https://www.coleccionlalupa.com.ar/index.php/lalupa/article/view/408
Tarelli J.P. (2024). Proyecto: Encuesta de Viajes y Turismo de los Hogares de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Seminario de presentación de resultados finales. Gobierno de Tierra del Fuego, Instituto Fueguino de Turismo, Consejo Federal de Inversiones.
Thomas, D. H. (1975). Nonsite sampling in archeaeology: up the creek without a site? En J. Muller (Ed.), Sampling in archaeology, (pp. 61-81). Arizona: University of Arizona Press.
Tuhkanen, S. (1992). The Climate of Tierra del Fuego from a vegetation geographical point of view and ecoclimatic counter parts elsewhere. Acta Botanica Fennica, 145: 1-64.

Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 María Celina Alvarez Soncini, Hernán Horacio De Angelis, Vanesa Esther Parmigiani, Anna Franch Bach, Jorge Alberto Ariel Troche

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).