“Menguar no es mariconear”: ficciones y controversias en los Centro evangélicos de atención de consumos problemáticos en Buenos Aires, Argentina
DOI:
https://doi.org/10.31048/3wdtrs28Palabras clave:
Evangélicos, Consumos problemáticos, Tecnologías del yo, Ficciones, LiderazgoResumen
El artículo explora la terapéutica evangélica-pentecostal dirigida el tratamiento de adicciones en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Para ello analiza el marco ficcional que construyen los líderes y las controversias que las estructuran internamente. El trabajo identifica tres polémicas significativas: (a) La primera, comprende el vínculo entre el ministerio y la iglesia de referencia; (b) La segunda, aborda el contrapunto entre la psicología y la espiritualidad así como las tecnologías del yo que se desprenden de cada una de ellas y finalmente (c) la tercera, reconoce el conflicto entre distintas fuentes de autoridad que tensionan el funcionamiento del Programa. En las conclusiones se destaca el modo en que la figura potencialmente contaminante del individuo en tratamiento es reclasificada en términos morales. El trabajo se basa en una estrategia de abordaje cualitativo que incluye entrevistas en profundidad, observación participante, un corpus de documentos escritos y audiovisuales y etnografía virtual en redes sociales.
Descargas
Referencias
Algranti. J. (2008). De la sanidad del cuerpo a la sanidad del alma. Estudio sobre la lógica de construcción de las identidades colectivas en el neo-pentecostalismo argentino. Religiao e Sociedade, 28(2), 179-209. https://www.scielo.br/j/rs/a/WmpgcWMsL4LV5cCgP/?lang=es&format=pdf
Algranti, J. (2018). The making of an evangelical prison: Study on Neo-Pentecostalism and its leadership processes in the Argentine penitentiary system. Social Compass 65(5), 549-565. https://doi.org/10.1177/0037768618800417
Algranti, J. (2023). Declinaciones minimalistas del carisma. Análisis de las terapéuticas evangélicas en el tratamiento de adicciones en Argentina. Archives de Sciences Sociales des Religions, 68(201), 145-165. https://doi.org/10.4000/assr.69635
Algranti, J. y Mosqueira, M. (2018). Sociogénesis de los dispositivos evangélicos de rehabilitación de usuarios de drogas en Argentina. Salud Colectiva, 14(2), 305-322.https://doi.org/10.18294/sc.2018.1521
Beraud, C., Galembert, C. y Rostaing, C. (2016). De la religion en prison. Rennes: PUR.
Brenneman, R. (2014). Wrestling the Devil: Conversion and exit from Central American gangs. Latin American Research Review, 49,112–128.DOI:https://doi.org/10.1353/lar.2014.0062
Caillois, R. (1996). El hombre y lo sagrado. México: Fondo de Cultura Económica.
Camarotti, A., Jones, D. y Di Leo, P. (2017). Entre dos mundos. Buenos Aires: Teseo.
Candil, A L. (2016). Acompañar a usuarios intensivos de drogas: el papel de las redes de proximidad en los tratamientos ambulatorios. Antipodas, 26,179-196.https://doi.org/10.7440/antipoda26.2016.08.
Castoriadis, C. (2007). La institución imaginaria de la sociedad. Buenos Aires: Tusquets.
Ceriani Cernadas, C. (2008). Nuestros Hermanos Lamanitas. Buenos Aires: Biblos.
Douglas, M. (1973). Pureza y peligro. Madrid: Siglo XXI.
Epele, M. (2010). Sujetar por la herida. Buenos Aires: Paidós.
Foucault, M. (2002). La hermenéutica del sujeto. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Foucault, M. (2008). Tecnologías del yo. Buenos Aires: Paidós.
Giddens, A. (1995). Modernidad e identidad del yo. Barcelona: Península.
Goffman, E. (2013). De cómo calmar al primo. Algunos aspectos de la adaptación al fracaso. Sociología histórica. 2, 415-438. https://revistas.um.es/sh/article/view/189071
Güelman, M. y Ramírez, R. (2020). Las cuatro “C”: calle-cárcel-cementerio o conversión. Narrativas de transformación identitaria de residentes y ex residentes de comunidades terapeúticas religiosas en el área metropolitana de Buenos Aires, Argentina. Religião e Sociedade, 40(2), 171-194. https://doi.org/10.1590/0100-85872020v40n2cap08
Heintz, M. (2009). The Anthropology of Moralities. New York, Berghahn Books.
Hertz, R. (2020). La preeminencia de la mano derecha & otros ensayos. Buenos Aires: Pluriverso ediciones.
Hitlin, S. y Vaisey, S. (2010). Handbook of the sociology of Morality. New York: Springer.
Knorr Cetina, K. (1994). Primitive classification and Postmodernity: towards a sociological notion of fiction. Theory, Culture & Society, 11(3), 1-22.https://doi.org/10.1177/026327694011003001
Korman, G., Viotti, N y Garay, C. (2010). Orígenes y profesionalización de la psicoterapia cognitiva: algunas reflexiones sobre la reconfiguración del campo PSI en Buenos Aires. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 19(2), 141-150. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/190594
Lenita Scheliga E. (2005). Trajectórias religiosas e experiências prisionais. Religiões e Prisões, 61, 75-86.https://www.iser.org.br/wp-content/uploads/2020/07/Comunicacoes_ISER_n61.pdf
Ludueña, G. (2012). La noción de imaginación en los estudios sociales de religión. Horizontes antropológicos, 37(18), 285-306.https://doi.org/10.1590/S0104-71832012000100012
Manchado, M. (2021). “Se puede esconder de nosotros, pero de Dios no”. Narrativas de conversión religiosa en líderes de pabellones-iglesia y producción del orden carcelario en Argentina. Delito y Sociedad. 52: 1-23. http://www.scielo.org.ar/pdf/delito/v30n52/2468-9963-delito-30-52-e003.pdf
Maruna, S. Wilson, L y Curran, K. (2006). Why god is often found behind bars: prison conversions and the crisis of self-narrative. Research in human development, 3, 161-184. https://doi.org/10.1207/s15427617rhd0302&3_6
Noel, G. (2014). Las dimensiones morales de la vida colectiva. Exploraciones desde los estudios sociales de las moralidades. Papeles de Trabajo, 8(13), 14-32. https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/papdetrab/article/view/589/539
Odgers Ortiz, O; Olivas Hernández, O. (2018). ¿Dejar las drogas con ayuda de Dios? Tijuana: El Colegio de la Frontera Norte.
Odgers Ortiz, O. Csordas, T. Bojorquez-Chapela, L. y Olivas-Hernández, O. (2020). Embodiment and somatic modes of attention in the evangelical care model in drug rehabilitation centers (Tijuana, Mexico). Social Compass, 68(3), 430–446 https://journals.sagepub.com/doi/full/10.1177/0037768620974272
Olivas Hernández, O. (2018). Relaciones cuerpo-mundo en el campo de la salud: las corporalidades en los procesos de tratamiento para el abuso de sustancias. In: Odgers Ortiz, O; Olivas Hernández, O. ¿Dejar las drogas con ayuda de Dios? (pp. 285-305). Tijuana: El Colegio de la Frontera Norte.
O’ Neill, K. (2020). Home security: drug rehabilitation centres, the Devil and domesticity in Guatemala City. Journal of Latin American Studies, 54(2), 785-804.https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7839184
Orozco Flores, E. (2014). God’s gangs: barrio ministry, masculinity, and gang recovery. New York: New York University Press.
Pedersen, I.K. (2018). Striving for self-improvement: alternative medicine considered as technologies of enhancement. Soc. Theory Health 16, 209–223. https://doi.org/10.1057/s41285-017-0052-3
Peña, E. y Mariotta, R. (2021). Las drogas bajo la cruz: reflexiones sobre el imaginario católico contemporáneo sobre drogas. Cultura y Droga, 26(31), 95–117. https://doi.org/10.17151/culdr.2021.26.31.5
Ribeiro, F. y Minayo, M C. (2015). As Comunidades Terapêuticas religiosas na recuperação de dependentes de drogas: o caso de Manguinhos, RJ, Brasil. Interface, 19(54), 515-526. https://www.redalyc.org/pdf/1801/180141076009.pdf
Riley, A. (2008). “Renegade Durkheimianism” and the transgressive left sacred. In: J. Alexander y P. Smith (Eds) The Cambridge Companion to Durkheim, (pp. 274-302). Cambridge: Press Cambridge University.
Sánchez, Z. y Nappo, S. (2008). Intervenção religiosa na recuperação de dependentes de drogas. Revista De Saúde Pública, 42(2), 265–272. https://www.redalyc.org/pdf/672/67240167011.pdf
Setton, D. (2023). Articulaciones entre judaísmo y política a partir de la producción de memoria entre sectores del judaísmo progresista. Revista Del Museo De Antropología, 16(2), 199–212. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v16.n2.41382
Taylor, C. (2006). Fuentes del yo. Barcelona: Paidós.
Vital Da Cunha, C. (2015). Oração de traficante: uma etnografia. Rio de Janeiro: Garamond LTDA.
Visacovsky, S. (2009). La constitución de un sentido práctico del malestar cotidiano y el lugar del psicoanálisis en la Argentina. Cuicuilco, 16(45), 51-78. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-16592009000100004&lng=es&tlng=es.
Weber, M. (1998). Economía y Sociedad. México: Fondo de Cultura Económica.
Wright, P. (2018). Periferias sagradas en la modernidad Argentina. Buenos Aires: Biblos.
Wynarczyk, H. (2009). Ciudadanos de dos mundos. San Martín: UNSAM.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Joaquin Algranti
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).