“Infancias fumigadas”: Violencia, cuidado y futuro en territorios afectados por agrotóxicos en la provincia de Buenos Aires (Argentina)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31048/1852.4826.v17.n1.41954

Palabras clave:

“Infancias fumigadas”, Conflictos socioambientales, Agronegocio, Violencia lenta, Cuidado

Resumen

Desde la década de 2000, la consolidación del agronegocio ha desencadenado una conflictividad social y una disputa epistémica sobre las consecuencias sanitarias, ambientales y políticas de este modelo. La afectación de la salud infantil ha sido uno de los efectos de este modelo, a la vez que un catalizador clave de su politización.  En efecto, la categoría nativa de “infancias fumigadas” y los derechos de niños, niñas y adolescentes (NNyA) están ganando protagonismo en los conflictos socioambientales, como parte de sus estrategias de lucha y, en particular, de su judicialización. En este contexto, en el presente artículo propongo analizar las dimensiones sociales y cotidianas de crecer, cuidar y vivir en territorios amenazados por una creciente toxicidad, atendiendo a las intersecciones entre violencias y cuidados y a las múltiples temporalidades en que éstas se traman. El análisis surge de una etapa exploratoria del trabajo de campo, consistente en conversaciones y entrevistas en profundidad con tres mujeres “afectadas” por los agrotóxicos de distintas localidades de la Provincia de Buenos Aires (Argentina), de la observación participante en encuentros de pueblos fumigados y del relevamiento y análisis de informes técnicos y material hemerográfico.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Alaimo, S. (2010). Bodily Natures: Science, Environment, and the Material Self. Indiana: Indiana University Press.

Alaimo, S. (2016). Exposed: Environmental Politics and Pleasures in Posthuman Times. Minnesota: University of Minnesota Press.

Ávila Vázquez, M. (2021). Salud infantil y exposición a pesticidas en Argentina. En Sociedad Argentina de Pediatría (coord.) Efectos de los Agrotóxicos en la Salud Infantil, (pp. 39-53). Buenos Aires: SAP. https://www.sap.org.ar/uploads/archivos/general/files_efectos-agrotoxicos-07-21_1625686827.pdf

Ávila Vázquez, M. y Nota, C. (2010). Informe 1º Encuentro Nacional de Médicos de pueblos fumigados. Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Córdoba –Córdoba. https://reduas.com.ar/informe-encuentro-medicos-pueblos-fumigados/

Barad, K. (2014). Diffracting diffraction: Cutting together apart. Parallax, 20(3), 168–187. https://doi.org/10.1080/13534645.2014.927623

Berger, M. y Carrizo, C. (2020). Un marco de justicia ambiental. Luchas de los afectados por agrotóxicos, transgénicos y biocombustibles en la provincia de Córdoba, Argentina. En: G. Merlinsky (Comp.) Cartografías del conflicto ambiental en Argentina III, (pp. 83-110). Buenos Aires: CICCUS-CLACSO.

Berlant, L. (2007). Slow Death (Sovereignty, Obesity, Lateral Agency). Critical Inquiry, 33 (4): 754-80. https://doi.org/10.1086/521568

Berman-Arévalo, E. (2021). Life with oil palm: Incorporating ethnographic sensibilities in critical resource geographies. En E. Havice, M Himley y G Valdivia (Eds) The Routledge Handbook of Critical Resource Geographies, (202-214). New York: Routledge. https://doi.org/10.4324/9780429434136

Berros, V. (2013). Entramado precautorio. Un aporte desde el derecho para la gestión de riesgos ambientales y relativos a la salud humana en Argentina. Tesis de Doctorado, Universidad Nacional del Litoral. http://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/

Blois, P. (2016). Ciencia y glifosato: interpelando órdenes. Una investigación en la prensa en el contexto argentino. Cuadernos de Antropología Social, 43: 73-93. https://doi.org/10.34096/cas.i43.2150

Brown, P. (1992). Toxic Waste Contamination and Popular Epidemiology: Lay and Professional Ways of Knowing. Journal of Health and Social Behavior, 33, 267-281. https://doi.org/10.2307/2137356

Caisso, L. (2017). ¿Una temática ‘en boga’ o un problema silencioso? Primeras reflexiones sobre el abordaje etnográfico de una problemática socio-ambiental en una localidad rural (Córdoba, Argentina). Runa, 38 (1), 57-73. https://doi.org/10.34096/runa.v38i1.3027

Caisso, L. (2022). Escuelas rurales, docentes y fumigaciones con agro-químicos. Cuadernos de antropología Social, (55), 69-84. https://doi.org/10.34096/cas.i55.10237

Delgado, D. y Martínez, V. (2020) Violencia lenta: ser madre después de un derrame de petróleo. Cuadernos Americanos 172, 73-88. http://www.cialc.unam.mx/cuadamer/textos/ca172-73.pdf

Despret, V. y Stengers, I. (2023). Las que hacen historias. ¿Qué le hacen las mujeres al pensamiento? Buenos Aires: Hekht.

Fernández, B (2017) Dispossession and the depletion of social reproduction. Antipode 50(1): 142–163. https://doi.org/10.1111/anti.12350

Filardi, M. (2017). La Argentina fumigada y malcomida que respira lucha y camina en busca de la soberanía alimentaria. En Observatorio del Derecho a la Alimentación y a la Nutrición. Vencer la crisis alimentaria mundial (pp. 81-83). Recuperado de http://www.righttofoodandnutrition.org/files/rtfanw-2017_spa.pdf

Frost, S. (2016). Biocultural Creatures: Towards a New Theory of the Human. Durham: Duke University Press.

Gan, E.; Tsing, A.; Swanson, H.; Bubandt, N. (2017). Introduction: Haunted Landscapes of the Anthropocene. Tsing, A. L., Swanson, H., Gan, E., & Bubandt, N. (eds.). Arts of Living on a Damaged Planet (Ghosts/Monsters), (pp. G1-G14). Minneapolis, London: The University of Minnesota Press.

Gárgano, C. (2022). El campo como alternativa infernal. Pasado y presente de una matriz productiva ¿sin escapatoria? Buenos Aires: Ediciones Imago Mundi.

Gras, C. y Hernández, V. (2013). El agro como negocio. Producción, sociedad y territorios en la globalización. Buenos Aires: Biblos.

Haraway, D. (2016). Staying with the Trouble: Making Kin in the Chthulucene. Durham: Duke University Press.

Hart, G. (2004) Geography and development: Critical ethnographies. Progress in Human Geography 28(1), 91– 100. https://doi.org/10.1191/0309132504ph472pr

Harvey, D. (2005). El “nuevo” imperialismo: acumulación por desposesión. Buenos Aires: CLACSO.

Hoover, E. (2017). Environmental reproductive justice: intersections in an American Indian community impacted by environmental contamination. Environmental Sociology, 4(1), 8-21. https://doi.org/10.1080/23251042.2017.1381898

Ingold, T. y Pálsson, G. (2013). Biosocial Becomings: Integrating biological and social anthropology. Cambridge: Cambridge University Press.

Jasanoff, S. (2019). Au-delà de la société des risques, faire science en société. Natures Sciences Sociétés, 27, 452-459. https://doi.org/10.1051/nss/2020011

Jergentz, S; Mugni, H; Bonetto, C. & Schulz, R. (2005). Assessment of Insecticide Contamination in Runoff and Stream Water of Small Agricultural Streams in the Main Soybean Area of Argentina. Chemosphere 61 (6), 817-826. https://doi.org/10.1016/j.chemosphere.2005.04.036

Kunin, J. (2019). El poder del cuidado. Mujeres y agencia en la pampa sojera argentina. Tesis de Doctorado, Universidad Nacional de San Martín. https://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/1246

Kunin, J., Pérez, F., Pieroni, M., Hough, G., y Verzeñassi, D. (2019). Desigualdad medioambiental en la pampa húmeda argentina: metodologías cualitativa y cuantitativa para evaluar la exposición a pesticidas de estudiantes de una escuela rural. L’Ordinaire des Amériques [En Línea], 225. https://doi.org/10.4000/orda.5351

Kunin J. y Lucero, P. (2020). Percepción social del riesgo y dinámicas de género en la producción agrícola basada en plaguicidas en la pampa húmeda argentina. Sexualidad, Salud y Sociedad, 35, 58-81. https://doi.org/10.1590/1984-6487.sess.2020.35.04.a

Leff, E. (2011). Los Derechos del Ser Colectivo y la Reapropiación social de la Naturaleza. En Leff, E. (Coord.) Justicia Ambiental. Construcción y Defensa de los Nuevos Derechos Ambientales, Culturales y Colectivos en América Latina, (pp. 12-32). Ciudad de México: PNUMA/CEIICH-UNAM.

Leguizamón, A. (2019). The Gendered Dimensions of Resource Extractivism in Argentina’s Soy Boom. Latin American Perspectives. 46(2), 199-216. https://doi.org/10.1177/0094582X18781346

Leguizamón, A. (2020). Seeds of Power: Environmental Injustice and Genetically Modified Soybeans in Argentina. Durham: Duke University Press.

Leguizamón, A. (2023). Transgénicos, soja y la falsa promesa de acabar con el hambre en el mundo. Agencia Tierra Viva. https://agenciatierraviva.com.ar/transgenicos-soja-y-la-falsa-promesa-de-acabar-con-el-hambre-en-el-mundo/ Último acceso: 11/02/24

Llobet, V. (2024). Infancia. En: Kozel, A. y Farinetti, M. (coords.) Léxico crítico del futuro. Buenos Aires: UNSAM Edita. (en prensa)

Llobet, V.; Paz Landeira, F.; y Medan, M. (2024). Violencias y tramas estatales: la vida cotidiana de niños y jóvenes en barrios populares. Revista Estudos Avançados. (en prensa).

Machado Aráoz, H. (2013). Crisis ecológica, conflictos socioambientales y orden neocolonial. Las paradojas de Nuestra América en las fronteras del extractivismo. Revista Brasileira de Estudos Latino-Americanos 3(1), 118-155. https://ojs.sites.ufsc.br/index.php/rebela/article/view/2746

Melé, P. (2008). Conflits et controverses: de nouvelles scènes de production territoriale. En: I. Garat, R. Séchet, D. Zeneidi (comp). Espaces en (trans)action, (pp. 239-250). Rennes: PUR.

Merlinsky, G. (2013). Introducción. La cuestión ambiental en la agenda pública. En Merlinsky, G. (Comp.) Cartografías del conflicto ambiental en Argentina, (pp. 19-55). Buenos Aires: Ciccus.

Nading, A. (2020). Living in a Toxic World. Annual Review of Anthropology, 49:1, 209-224. https://doi.org/10.1146/annurev-anthro-010220-074557

Nixon, R. (2011). Slow Violence and the Environmentalism of the Poor. Cambridge, MA/London, England: Harvard University Press.

Ojeda, D. y Berman-Arévalo, E. (2020). Ordinary Geographies: Care, Violence, and Agrarian Extractivism in “Post-Conflict” Colombia. Antipode, 52(6), 1583-1602. https://doi.org/10.1111/anti.12667

Petryna, A. (2022). Horizon Work: At the Edge of Knowledge in an Age of Runaway Climate Change. New Jersey: Princeton University Press

Rodríguez Aguilera, M. (2021). Grieving geographies, mourning waters: Life, death, and environmental gendered racialized struggles in Mexico. Feminist Anthropology Journal, 3 (1): 1–16. https://doi.org/10.1002/fea2.12060

Schmidt, M.; Toledo López, V.; Tobias, M.; Grinberg, E.; Merlinsky, M. (2021). Conflictividad socio-ambiental por uso de agroquímicos en Salta, Santiago del Estero y Santa Fe, Argentina. Associação Brasileira de Saúde Coletiva; Ciência & Saúde Coletiva, 27 (3), 1061-1072. https://doi.org/10.1590/1413-81232022273.0485202

Stoler, A. (2013). Introduction. “‘The Rot Remains': From Ruins to Ruination”. En A. Stoler (Ed.), Imperial Debris: On Ruins and Ruination, (pp. 1-37). Durham, NC: Duke University Press.

Svampa, M. (2019). Neo-Extractivism in Latin America: Socio-Environmental Conflicts, the Territorial Turn, and New Political Narratives. Cambridge: Cambridge University Press.

Taddei, R. (2022). Kopenawa e as ciências ambientais na Amazônia. En: Stelio Marras y Renzo Taddei (orgs.): O Antropoceno. Sobre modos de compor mundos, (pp. 212-242). Belo Horizonte: Fino Traço Editora.

Tsing, A. (2015). The Mushroom at the End of the World: On the Possibility of Life in Capitalist Ruins. Princeton: University Press, Princeton.

Vecchioli, V. (2005). La nación como familia. Metáforas políticas en el movimiento argentino por los derechos humanos. En S. Frederic y G. Soprano (Eds.) Cultura y política en etnografías sobre la Argentina, (pp. 241-270). Buenos Aires: UNQ/Prometeo.

Verzeñassi, D. (2014). El modelo agrosojero y su impacto en nuestras vidas. En Melón, D. (eds) La patria sojera. El modelo agrosojero en el Cono Sur, (pp. 31-48). Buenos Aires: Editorial El colectivo.

Walter, M. (2009). Conflictos ambientales, socioambientales, ecológico distributivos, de contenido ambiental. Reflexionando sobre enfoques y definiciones. CIP-ECOSOCIAL – Boletín ECOS n6.

Descargas

Publicado

2024-04-30

Número

Sección

Antropología Social

Cómo citar

Paz Landeira, F. (2024). “Infancias fumigadas”: Violencia, cuidado y futuro en territorios afectados por agrotóxicos en la provincia de Buenos Aires (Argentina). Revista Del Museo De Antropología, 17(1), 133-144. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v17.n1.41954

Artículos similares

1-10 de 75

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.