“Educar, más que entrenar”. Un análisis etnográfico de actividades físicas para madres en un espacio educativo municipal de la ciudad de Córdoba, Argentina
DOI:
https://doi.org/10.31048/ghy2am67Palabras clave:
Actividad física, Género, Salud, Estado, EducaciónResumen
El objetivo principal de la investigación es analizar, desde una perspectiva socioantropológica, las relaciones de género que se desplegaban en actividades deportivas desarrolladas en un Parque Educativo Municipal de la ciudad de Córdoba, Argentina; atendiendo a los sentidos, relaciones y tensiones en la transmisión de saberes durante su realización. A partir de un abordaje etnográfico de las clases de “entrenamiento para madres”, buscamos reconstruir las perspectivas de funcionarias, profesoras/os y asistentes sobre la relación entre género y deporte. El conjunto de sentidos y prácticas analizadas giran en torno a entender la actividad física como una práctica educativa, teniendo en cuenta modos de transmisión de conocimiento, con insistencia en el cuidado de la salud de las asistentes y la sociabilidad entre mujeres surgida de su participación. Todo lo cual nos permite sostener que las actividades físicas en el marco de un Parque Educativo municipal enseñan y señalan modos de encarnar el género, los cuerpos y la participación ciudadana asociados a apuntalar el rol de mujeres-madres de las asistentes. Finalmente reflexionamos por el lugar del deporte y del Parque en el entramado barrial, resaltando la potencia de los abordajes etnográficos de prácticas estatales.
Descargas
Referencias
Adelman, M. y Morales, F. (2008). Tomando as rédeas: um estudo etnográfico da participação feminina e das relações de gênero no turfe brasileiro. Esporte e Sociedade, 9 (3): 1-29. https://periodicos.uff.br/esportesociedade/article/view/48067
Alabarces, P. (2015). Deporte y sociedad en América Latina: un campo reciente, una agenda en construcción. Anales de Antropología, 49 (1):11-28. https://doi.org/10.1016/S0185-1225(15)71643-7
Albet Castillejo, L. (2023). El dispositivo fitness en el salutismo posfeminista: discursos de empoderamiento femenino a través del disciplinamiento corporal. Astrolabio, (31): 46–72. https://doi.org/10.55441/1668.7515.n31.38954
Besnier, N., Brownell, S. y Carter, T. (2018). Antropología del deporte. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Butler, J. (2006). Deshacer el género. Barcelona: Paidós.
Carvalho, J. J. de. (1993). Antropología: saber académico y experiencia iniciática. Antropológicas, Nueva Época, 15 (1): 91-107 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7401533
Cornu, L. (1999). La confianza en las relaciones pedagógicas. En G. Frigerio; M. Poggi y D. Korinfeld (comps.). Construyendo un saber sobre el interior de la escuela, (pp. 19-26). Buenos Aires: Novedades Educativas.
Cuello, N. (2016) ¿Podemos lxs gordxs hablar?: activismo, imaginación y resistencia desde las geografías desmesuradas de la carne. En L. Contrera; N. Cuello (comps). Cuerpos sin patrones: resistiendo desde las geografías desmesuradas de la carne, (pp. 37-55). Buenos Aires: Madreselva.
Contrera, L. y Cuello, N. (2016). Introducción. En L. Contrera; N. Cuello (comps). Cuerpos sin patrones: resistiendo desde las geografías desmesuradas de la carne, (pp. 15-23). Buenos Aires: Madreselva.
Da Matta, R. (1982). O universo do futebol: esporte e sociedade brasileira. Río de Janeiro: Pinakotheke.
Foucault, M. (2007). Nacimiento de la biopolítica: curso en el College de France: 1978-1979. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Galak, L. E. (2014). Educación del cuerpo y política: concepciones de raza, higienismo y eugenesia en la Educación Física Argentina. Movimento, 20(4): 1543-1562. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/89554
Griffa, M. A. (2022). Las políticas locales de recreación y deporte social en Córdoba, Argentina. Lúdica Pedagógica, 1(35): 1-21. Repositorio Digital Institucional Universidad Provincial de Córdoba. https://repositorio.upc.edu.ar/handle/123456789/293
Guber, R. (2011). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Gupta, A. y James, F. (1997). Discipline and Practice: “The Field” as Site, Method, and Location in Anthropology. En A. Gupta y J. Ferguson (Eds.). Anthropological Locations. Boundaries and Grounds of a Field Science, (pp.1-46). Los Angeles: University of California Press.
Hang, J., Hijós, N. y Moreira, V. (Comps.). (2021). Deporte y etnografía : Pensar la investigación social entre los géneros. Guadalajara: Gorla
Hang, Julia. (2022). El fútbol femenino hoy o la lucha de la mujer argentina por la igualdad. En M. Blanco Esmoris; D. Murzi (comps.) El deporte en agenda. Debates, ideas y encrucijadas del deporte argentino actual (pp. 89-97 ). Ministerio de Turismo y Deportes Argentinda, IADES, UNSAM.
Haraway, D. (1985). Manifiest for Cyborgs: Science, Technology, and Socialist Feminism in the 1980’s. Socialist Review, 80: 65-108. https://doi.org/10.1093/oso/9780192892706.003.0083
Karkazis, R. y Jordan-Young, K. (2019). Testosterone: An Unauthorized Biography. Cambridge: Harvard University Press.
Levoratti, A. (2016). Deporte y política socioeducativa. Una etnografía sobre funcionarios y profesores de Educación Física. Buenos Aires: Prometeo.
Luke, C. (1999). Feminismos y pedagogía en la vida cotidiana. Madrid: Morata.
Mejía-Hernández, J. y Weiss, E. (2011). La violencia entre chicas de secundaria. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 16 (49): 545-570. https://hdl.handle.net/20.500.12799/1977
Majul, D. (2023). El fútbol en agenda. Debates y horizontes desde la militancia feminista. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, 99: 78-95, http://apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/dmajul.pdf
Moreira, V. (2022). Deporte y diversidades. Género y deporte. En M. Blanco Esmoris y D. Murzi (comps.) El deporte en agenda. Debates, ideas y encrucijadas del deporte argentino actual (pp.121-127). Buenos Aires: Ministerio de Turismo y Deportes Argentinda, IADES, UNSAM.
Puglisi, R. (2019). Etnografía y participación corporal. Contribuciones metodológicas para el trabajo de campo. Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social, 17 (9): 20-35 http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/103693
Puricelli, M., y Rodríguez Saá, P. (2017). Parques educativos para la ciudad de Córdoba. TecYt, (3). https://catalogo.biblio.unc.edu.ar/Record/arquitectura.49252
Rojo, L. (2010). Borrando los sexos, creando los géneros: construcción de identidades de género en los deportes ecuestres en Montevideo y Río de Janeiro. Vibrant, 6 (2): 50-71. http://www.vibrant.org.br/issues/v6n2/luiz-fernando-rojo-borrando-los-sexos-creando-los-generos/
Pino Villar, M. (2020). El deporte barrial incluye, encuentra y hace bien. Una etnografía de la gestión municipal del deporte y la recreación en Córdoba, Argentina. Tesis de Licenciatura en Antropología, Universidad Nacional de Córdoba.
Rockwell, E. (2009). La experiencia etnográfica. Historia y cultura en los procesos educativos. Buenos Aires: Paidós
Scharagrodsky, P. (2006). Tras las huellas de la Educación Física escolar argentina. Cuerpo, género y pedagogía: 1880-1950. Buenos Aires: Prometeo.
Silva Moreira, L., Góis Junior, E, y Gonçalves Soares, A. J. (2019). A educação do corpo no programa dos Centros Integrados de Educação Pública – CIEPs: um projeto educacional escrito pela modernidade. Pro-Posições, 30 (80): 1-27. https://doi.org/10.1590/1980-6248-2018-0006
Torriglia, A. (2022). Aproximaciones al campo de estudios sobre cuidados de niñeces y juventudes en la Argentina. Etcétera. Revista Del Área De Ciencias Sociales Del CIFFyH, (10): 1-20. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/etcetera/article/view/38237

Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Manuela Pino Villar, María Esteve

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).