La odisea de investigar sobre agrotóxicos en un contexto de agronegocios. Reflexiones metodológicas a partir de mis notas de campo

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31048/2tmyxt81

Palabras clave:

Reflexividad, Etnografía, Agrotóxicos, Notas de Campo, Junín (Buenos Aires)

Resumen

Este artículo reflexiona metodológicamente sobre la experiencia de trabajo de campo en el marco de mis investigaciones para la obtención de los títulos de magíster en Antropología Social y doctora en Geografía. A partir del análisis de notas de campo, se abordan tres ejes principales: 1) la evolución del problema de investigación, influenciada por el trabajo etnográfico; 2) los desafíos de investigar el uso de agrotóxicos en un país con un modelo agroexportador, dadas las resistencias que emergen al indagar sobre pesticidas; y 3) los límites, oportunidades y tensiones de ser una investigadora cisgénero en un contexto predominantemente masculino. Se concluye que el trabajo de campo requiere un enfoque reflexivo que considere la interseccionalidad (género, etnia y clase) y la construcción de vínculos sociales como vía para comprender distintas realidades y generar nuevas perspectivas.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Barsky, O., y Dávila, M. (2020). Conflicto agrario de 2008. Diccionario del agro argentino. En A. Salomón, J. Muzlera (Eds.), Diccionario del Agro Iberoamericano. (pp. 461-465) Ciudad Autónoma de Buenos Aires: TeseoPress https://www. teseopress. com/diccionarioagro/chapter/conflictoagrario-de-2008.

Beck, U. (2008). Generaciones globales en la sociedad del riesgo mundial. Revista CIDOB d’afers internacionals, 19-34. https://www.cidob.org/publicaciones/generaciones-globales-en-la-sociedad-del-riesgo-mundial

Beck, U., y Rey, J. A. (2002). La sociedad del riesgo global. Madrid: Siglo Veintiuno. https://biblioteca.colson.edu.mx/e-docs/RED/La_sociedad_del_riesgo_global.pdf

Breilh, J. (2007). Nuevo modelo de acumulación y agroindustria: las implicaciones ecológicas y epidemiológicas de la floricultura en Ecuador. Ciência & Saúde Coletiva, 12: 91-104.

Colabella, L., y Guber, R. (2014). O te vamos a ir a buscar... Un caso de brujería en los límites de la observación participante. Prácticas etnográficas. Ejercicios de reflexividad de antropólogas de campo, 87-112. chiapanecos de Esther Hermitte. Alteridades, 11 (21): 65-79. https://es.scribd.com/document/649392489/Colabella

Danklemaer, C., Feito, M. C., Fihman, I., Frederic, S., Guber, R., Mastrángelo, A., y Vecchioli, V. (2001). De las notas de campo a la teoría. Descubrimiento y redefinición de nagual en los registros. Alteridades, 11 (21) : 65-79 https://www.redalyc.org/pdf/747/74702105.pdf

Douglas, M (1987), “Les études de perception du risque: un état de l’art”, en Jean-Louis Fabiani y Jacques Thies, La Société vulnérable. Évaluer et maitriser les risques. École Normale Supérieure, 55-60.

Esteban, M.L (2013) Antropología del cuerpo. Género, itinerarios corporales, identidad y cambio.

Ediciones Bellaterra: Barcelona, España. https://edisciplinas.usp.br/pluginfile.php/6111490/mod_resource/content/1/Esteban%20-%20Antropologia%20del%20cuerpo.pdf

García, C., Breilh, J., y Larrea, M. D. L. (2017). La interacción entre la exposición a agrotóxicos y componentes relevantes del sistema inmune en comunidades de La Paz Bolivia: una mirada desde la epidemiología crítica. Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Cuenca, 35 (2): 39-47. https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/biblio-998919

Garfinkel, H. (1967). Studies in ethnomethodology. New Jersey, Englewood Cliffs: Prentice-Hall. https://www.scirp.org/reference/ReferencesPapers?ReferenceID=1808987

Guber, R. (1996). Antropólogos nativos en la Argentina. Análisis reflexivo de un incidente de campo. Revista de antropología, 39-81. https://doi.org/10.11606/2179-0892.ra.1996.111619

Guber, R. (2016). La etnografía: método, campo y reflexividad. (1° ed. 3° reimpr). Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores. https://perio.unlp.edu.ar/catedras/mis/wp-content/uploads/sites/126/2020/04/CAP3guber_r.__la_etnografia.pdf

Guber, R. (2020). La articulación etnográfica: Descubrimiento y trabajo de campo en la investigación de Esther Hermitte. Editorial Biblos.

Guber, R. (2020a). ¿Cómo analizar una situación de campo?: Avatares de la reflexividad cuando se la toma en serio. En Katzer L. y Chiavazza H, (coomps). Perspectivas etnográficas contemporáneas en Argentina. Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo. http://hdl.handle.net/11336/142860

Guber, R. (2004). El salvaje metropolitano: reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Buenos Aires: Paidós. http://www.derechoshumanos.unlp.edu.ar/assets/files/documentos/el-salvaje-metropolitano.pdf

Guber, R. (1995). Antropólogos nativos en la Argentina. Análisis reflexivo de un incidente de campo. Revista Publicar, IV (5): 25-46

Hernández Castillo, R. A. (2021). Etnografía feminista en contextos de múltiples violencias. Alteridades, 31 (62): 41-55. https://doi.org/10.24275/uam/izt/dcsh/alteridades/2021v31n62/hernandez

Hernández González, M. M., Jiménez Garcés, C., Jiménez Albarrán, F. R., y Arceo Guzmán, M. E. (2007). Caracterización de las intoxicaciones agudas por plaguicidas: perfil ocupacional y conductas de uso de agroquímicos en una zona agrícola del Estado de México, México. Revista internacional de contaminación ambiental, 23 (4): 159-167. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0188-49992007000400001&script=sci_abstract

Ingold, T. (2015). Conociendo desde dentro: reconfigurando las relaciones entre la antropología y la etnografía, Etnografías Contemporáneas, 2 (2): 218-230. https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/etnocontemp/article/download/410/381/720

Krotz, E. (1991). Viaje, trabajo de campo y conocimiento antropológico. Alteridades, 1: 50-57. https://www.redalyc.org/pdf/747/74746342006.pdf

Le Breton, D. (2016). Por una antropología de las emociones. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, 4 (10): 67-77. https://www.redalyc.org/pdf/2732/273224904006.pdf

Lucero, P. A. (2019). Fumigado o no fumigado, todos los días me voy al campo: etnografía sobre los sentidos nativos del riesgo de enfermar por agrotóxicos en Morse, provincia de Buenos Aires. Tesis de Maestría. Universidad Nacional de San Martín, IDAES, San Martín, Argentina. https://ri.unsam.edu.ar/bitstream/123456789/972/5/TMAG_IDAES_2019_LPA.pdf

Lucero, P. A. (2021). Transformaciones territoriales, estrategias de resistencia e integración durante la consolidación del agronegocio en el Partido de Junín, Provincia de Buenos Aires, entre 1996-2016. Tesis doctoral. Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, La Plata, Argentina. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2122/te.2122.pdf

Lucero, P. A. (2022). El silencio no es salud. Cuadernos de antropología social, 55: 101-118. https://dx.doi.org/10.34096/cas.i55.10533

Lucero, P. (2022a). Desafiando los discursos dominantes en el territorio. Apuntes sobre la importancia del mapeo colectivo para la construcción del conocimiento social. Geograficando, 18 (2): Artículo e120. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.15253/pr.15253.pdf

Mastrangelo, A. (2015) El libro de las miserias preciosas. San Martín: UNSAM Edita. http://unsamedita.unsam.edu.ar/product/el-libro-de-las-miserias-preciosasnotas-de-campo-en-el-alto-parana/

Moretto, O. (2021). “No sentirse más solas”: trayectorias educativas y sentidos de la educación de las productoras hortícolas migrantes (Abasto-La Plata). En XII Congreso Argentino de Antropología Social (CAAS). La Plata.

Pita, M. V. (2010). Formas de morir y formas de vivir. El activismo contra la violencia policial. Buenos Aires: Editores del Puerto/CELS https://www.cels.org.ar/web/wp-content/uploads/2016/06/REVES-2010-Formas-de-morir-y-formas-de-vivir-Pita-Maria-Victoria.pdf

Quirós, J. (2014). Etnografiar mundos vívidos. Desafíos de trabajo de campo, escritura y enseñanza en antropología. Colegio de Graduados en Antropología de la República Argentina; Publicar en Antropología y Ciencias Sociales; 17: 47-65. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/50883

Quirós, J. (2021). ¿Para qué sirve unx antropólogx?: La intervención antropológica y sus relaciones con la investigación. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Filosofía y Humanidades, IDACOR (CONICET): Argentina. https://museoantropologia.unc.edu.ar/wp-content/uploads/sites/16/2021/04/QUIROS_Para_que_sirve_unx_antropologx-fin.pdf

Ribeiro, G. L. (1989). Descotidianizar. Extrañamiento y conciencia práctica. Un ensayo sobre la perspectiva antropológica. Cuadernos de antropología social, 3: 65-69. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7174933

Rinoldi, B. (2014). El secreto, el informante y la información: indagaciones reflexivas sobre la etnografía y la investigación policial. En R. Guber (Comp.), Prácticas etnográficas. Ejercicios de reflexividad de antropólogas de campo, (pp. 113-138). Buenos Aires: Miño Dávila. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6482130.pdf

Rockwell, E. (2005). Del campo al texto. Reflexiones sobre el trabajo etnográfico. En Conferencia en Sesión Plenaria. Primer Congreso de Etnología y Educación (pp. 1-17).

Rosso, M. C. (2020). Entre “montes” de eucalipto: etnografía sobre el trabajo forestal en los departamentos de Colón y Concordia, provincia de Entre Ríos 1980-2019. Tesis doctoral. Universidad Nacional de San Martín. https://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/1247

Scott, J. C. (2003). Los dominados y el arte de la resistencia. Ciudad de México. Ediciones Era. https://introhistoria13.wordpress.com/wp-content/uploads/2012/10/scott-los-dominados-y-el-arte-de-la-resistencia.pdf

Sobczyk, R., Soriano-Miras, R., y Caballero-Calvo, A. (2020). Procesos de construcción identitaria y desafíos del antiesencialismo analítico. Sociologias, 22: 202-229. https://www.scielo.br/j/soc/a4kXFkXsc9S8nFbfYZTrG/?format=pdf&lang=es

Trpin, V., Rodríguez, M. D., y Brouchoud, S. (2017). Desafíos en el abordaje del trabajo rural en el norte de la Patagonia: mujeres en forestación, horticultura y fruticultura. Trabajo y sociedad, 28: 267-280. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/65529

Descargas

Publicado

2025-04-24

Número

Sección

Antropología Social

Cómo citar

Lucero, P. (2025). La odisea de investigar sobre agrotóxicos en un contexto de agronegocios. Reflexiones metodológicas a partir de mis notas de campo. Revista Del Museo De Antropología, 18(1), 305-318. https://doi.org/10.31048/2tmyxt81

Artículos similares

1-10 de 813

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.