Pérdidas y dispersiones en las políticas de archivo de la Dirección de Tierras Fiscales de Río Negro
DOI:
https://doi.org/10.31048/1852.4826.v17.n1.42318Palabras clave:
Archivo, Tierras fiscales, Pueblo mapuche, Dispositivo, Políticas de mestizajeResumen
A partir del registro etnográfico de reiteradas visitas al archivo de expedientes de la Dirección de Tierras Fiscales de la provincia de Río Negro (Argentina), en este artículo analizo los supuestos sobre la identidad, el territorio y las pérdidas, expresados en el funcionamiento cotidiano de dicha institución, así como las disputas que el pueblo mapuche establece en torno a ellas. El análisis de comentarios cotidianos, de usos de la categoría “poblador disperso” y de las políticas de archivo me llevan a plantear que el régimen de tierras fiscales opera como un dispositivo que regula a quienes las habitan, naturaliza la perpetuidad del carácter fiscal de las tierras, niega el accionar del Estado en la producción de desplazamientos forzados y construye a la pérdida ⸺de identidad, de documentos, de territorio⸺ como un camino natural e irreversible. En oposición a las políticas oficiales que posibilitan la privatización del territorio, muchas personas y colectivos mapuche desandan las pérdidas mediante prácticas orientadas a recuperar memorias, documentos, territorios y pertenencias, las cuales movilizaron las búsquedas que aquí analizo.
Descargas
Referencias
Balbi, F. (2020). La inversión de la teoría en la etnografía en la antropología social. Revista del Museo de Antropología, 13(2), 203-214.
Boccara, G. (1998). Análisis de un proceso de etnogénesis: El caso de los reche-mapuche de Chile. Memoria Americana, 7, 11–27.
Briones, C. (2002). Mestizaje y blanqueamiento como coordenadas de aboriginalidad en Argentina. Runa. Archivo para las Ciencias del Hombre, 23(1), 61–88. https://doi.org/https://doi.org/10.34096/runa.v23i1.1299
Cañuqueo, L. (2015). El territorio relevado, el territorio disputado. Apuntes sobre la implementación de Ley nacional 26.160 en Río Negro, Argentina. Revista de Geografía Norte Grande, 62, 11–28.
Cecchi, P. I. (2022) “¿Qué tenemos que demostrar?” Recuperar vínculos con el pueblo mapuche frente a los discursos sobre la pérdida de identidad en Viedma (provincia de Río Negro). Tesis de doctorado, Universidad de Buenos Aires.
Cecchi, P. (2023). La Antropología y el saber hegemónico sobre la descendencia y la pérdida de identidad mapuche en Río Negro entre las décadas de 1960 y 1970. Publicar en Antropología y Ciencias Sociales, 21(34), 97-116. https://publicar.cgantropologia.org.ar/index.php/revista/article/view/402/349
Comisión Investigadora para el Relevamiento de Transferencias de Tierras Rurales en el ámbito de la Provincia de Río Negro (Ley 4744). (2015). Informe final 2012-2015. Legislatura de Río Negro.
De la Cadena, M. (2007). ¿Son los mestizos híbridos? Las políticas conceptuales de las identidades andinas. En M. De la Cadena (Ed.), Formaciones de indianidad. Articulaciones raciales, mestizaje y nación en América Latina (pp. 83–116). Popayán: Envión Editores.
Derrida, J. (1997). Mal de archivo. Una impresión freudiana. Madrid: Trotta.
Douglas, M. (1968). The social control of cognition: Some factors in joke perception. Man, New Series, 3(3), 361–376.
Eilbaum, L. (2010). “O bairro fala”: Conflitos, moralidades e justiça no conurbano bonaerense. Tesis de doctorado, Universidad Federal Fluminense.
Elias, N., y Scotson, J. (2016). Establecidos y marginados. Una investigación sociológica sobre problemas comunitarios. México: Fondo de Cultura Económica.
Foucault, M. (2006). Vigilar y catigar. Nacimiento de la prisión. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Siglo XXI.
Foucault, M. (2008). Historia de la sexualidad I. La voluntad de saber. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Siglo XXI.
Kropff Causa, L. (2019). Racismo estatal y alienación indígena en el proceso de concentración de tierras de una casa comercial en la Línea Sur. En L. Cañuqueo, L. Kropff Causa, P. Pérez, y J. Wallace (Eds.), La tierra de los otros. La dimensión territorial del genocidio indígena en Río Negro y sus efectos en el presente (pp. 96–129). Viedma: Editorial Universidad Nacional de Río Negro. https://doi.org/10.4000/books.eunrn.4103
Kropff Causa, L., y Pérez, P. (2019). Introducción. En L. Cañuqueo, L. Kropff Causa, P. Pérez, y J. Wallace (Eds.), La tierra de los otros. La dimensión territorial del genocidio indígena en Río Negro y sus efectos en el presente (pp. 19–30). Viedma: Editorial Universidad Nacional de Río Negro. https://doi.org/10.4000/books.eunrn.4103
Mombello, L. (1991). El juego de identidades en la arena política. Análisis textual y contextual de la ley integral del indígena de la provincia de Río Negro. Tesis de licenciatura, Universidad de Buenos Aires.
Muzzopappa, E., y Villalta, C. (2022). El archivo como nativo: Reflexiones y estrategias para una exploración antropológica de archivos y documentos. Etnografías Contemporáneas, 8(15). https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/etnocontemp/article/view/1223
Palma, C., y Pérez, P. (2021). Pasado y presente del Archivo histórico de la provincia de Río Negro. Aletheia, 11(22). https://doi.org/10.24215/18533701e091
Pérez, P. (2012). Estado, indios y casas comerciales: El espacio social en el territorio nacional de Río Negro a principios del siglo XX. Travesía: Revista de Historia Económica y Social, 14, 137–158.
Rivera Cusicanqui, S. (2010). Violencias (re) encubiertas en Bolivia. La Paz: Piedra Rota.
Rodríguez, M. E. (2010). De la “extinción” a la autoafirmación: Procesos de visibilización de la Comunidad Tehuelche CamusuAike (provincia de Santa Cruz, Argentina). Tesis de doctorado, Georgetown University.
Rodríguez, M. E. (2016). “Invisible indians”, “degenerate descendants”: Idiosyncrasies of mestizaje in southern Patagonia. En P. Alberto y E. Elena (Eds.), Shades of the nation: Rethinking race in modern Argentina (pp. 127–154). Cambridge: Cambridge University Press.
https://doi.org/10.1017/CBO9781316228050
San Martín, C. (2021). Resistir al arkhé: Experiencias deconstruidas del dispositivo archivo misional en Santa Cruz. Tesis de doctorado, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Solano, D. S. P., y Flórez Bolívar, R. (2009). Indígenas, mestizaje, tierras y poder en el Caribe Colombiano, siglo XIX. Indiana, 26, 267-295.
Stepan, N. L. (1996). The hour uf eugenics: Race, gender and nation un Latin America. Ithaca: Cornell University Press.
Stoler, A. L. (2010). Along the Archival Grain: Epistemic Anxieties and Colonial Common Sense. Princeton: Princeton University Press.
Yuln, M. (2012). El territorio cuadriculado: La adaptación de un modelo territorial estadounidense en Argentina, 1850-1890. Nuevo Mundo, Mundos Nuevos, 10, 1-20.
Fuentes documentales citadas
Ley N° Q279 (1961). Régimen de Tierras Fiscales de la Provincia de Río Negro. Río Negro, Argentina.
Ley N° 2287 (1988). Ley Integral del Indígena. Río Negro, Argentina. https://web.legisrn.gov.ar/digesto/normas/documento?id=1989010001&e=DEFINITIVO
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Paula Inés Cecchi
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).