Suelos, estratos, cosas

Autores/as

  • Marco Alvarez Agencia Nacional de Promoción Científica y Técnica (ANPCyT). División de mineralogía, petrología y sedimentología, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, División Arqueología, Universidad Nacional de La Plata, Argentina

DOI:

https://doi.org/10.31048/1852.4826.v14.n2.29796

Palabras clave:

Geoarqueología, Cosas, Río uruguay, Teoría, Ensambles

Resumen

Las cosas son un lugar donde varios caminos se cruzan y se entrelazan, son un nudo compuesto por múltiples hilos que se pueden rastrear más allá del nudo en sí. El siguiente ensayo busca ofrecer una alternativa para interpretar el registro sedimentario en arqueología. Proponemos conceptualizar a los suelos y estratos cómo cosas. Esta nueva forma interpretativa nos invitará a reflexionar que todo aquello que envuelve a los materiales arqueológicos no es sólo una clase dentro de la taxonomía sedimentaria, sino que suelos y estratos son el resultado de una compleja asamblea de actores. Luego de la definición y discusión de una serie de términos como suelos, estratos, objetos y cosas, interpretaremos la secuencia sedimentaria del sitio Cárcava Paso del Hervidero cómo cosa. Esta herramienta heurística aporta información contextual del pasado, así como también puede utilizarse para la identificación de elementos con el fin de ampliar el horizonte de la investigación arqueológica. Es así como a partir de ello generemos un ensamble compuesto por los múltiples elementos que componen a la cosa-secuencia del sitio arqueológico y dejaremos expuestas las hebras que guiarán investigaciones futuras.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Benito-Calvo, A., Campaña Lozano, I., Karampaglidis, T. (2015). Conceptos básicos y métodos en geoarqueología: geomorfología, estratigrafía y sedimentología. Treballs d’Arqueologia, 20, 41. https://doi.org/10.5565/rev/tda.45

Bennett, J. (2010) Vibrant Matter: a political ecology of things, London: Duke University Press

Binford L. (1962) Archaeology as anthropology. American Antiquity 28: 217-225.

Butzer, K. W. (1989). Arqueología-Una ecología del hombre: Método y teoría para un enfoque contextual. Bellaterra.

Capdepont, I. C., Castiñeira, L. C., Costa Angrizani, R., Alvarez, M. (2019). Paleosuelos. Guías Para la Resolución Cronológica de la Variabilidad Climática y de las Ocupaciones Humanas en el Litoral del Río Uruguay. Geologia, 32(1), 105–125.

Capdepont, I., Castiñeira, L. C., Blasi, A. y del Puerto, L, (2017). Conectividad social durante el Holoceno tardío en el paisaje arqueológico del litoral oriental del bajo río Uruguay. Pesquisas Antropología, 73, 93-120.

Castiñeira, L. C., Blasi, A., Bonomo, M., Politis, G., & Apolinaire, E. (2014). Modificacion antropica del paisaje durante el Holoceno tardío: Las construcciones monticulares en el delta superior del río Paraná, Argentina. Revista de La Asociacion Geologica Argentina, 71(1), 33–47.

Castiñeira, L. C., Costa Angrizani, R., Apolinaire, E., Alvarez, M., Capdepoint, C. I., Blasi, A., Maravilla, L., Mari, F., Zech, M., (2019a). Recod of late Holocene human ocupation in coastal deposit of the middle Uruguay river. Advances in coastal geoacheology in Latinamerica. Springer. (ISSN 2366-3421.)

Castiñeira, L. C., Capdepont, C. I., Costa Angrizani, R., Apolinaire, E., Alvarez, M., Blasi, A., Zucol, A. F. (2019b). Investigaciones arqueológicas en el tramo medio del Río Uruguay. Aportes para la caracterización de los escenarios paleoambientales durante el Holoceno tardío. Revista de Arqueología. Dossier septiembre-diciembre: 15-38.

Comité Argentino de Estratigrafía. (1992). Código Argentino de Estratigrafía. Serie B (Didactica y complementaria). Asociación Geológica Argentina.

Costa Angrizani, R., Zucol, A. F., Alvarez, M. y Castiñeira, L. C. (2018a). Reconstrucción de la dinámica paleoambienal de la cuenca media del río Uruguay durante el Holoceno tardío: análisis paleobotánicos y sedimentológicos. Boletín de la Asociación Latinoamericana de Paleobotánica y Palinología, 18, 99-100.

Costa Angrizani, R., Coll Moritan, V., Scabuzzo, C., Colobig, M. M., Zucol, A. F., Castiñeira L. C., Alvarez, M., Ramos, R. S. y Ramos van Raap, M. A. (2018b) Arqueologia no rio Uruguai: abordagens multidisciplinares para o estudo das dinámicas sociais e ambientais. Trabajo presentado en el XI Encontro da Sociedade de Arqueologia Brasileira-Sul, Curitiba, Brasil.

D’Amore, L. (2007). Narrar las prácticas del pasado. El potencial narrativo de la estratigrafía arqueológica como representativa de prácticas sociales. Intersecciones En Antropologia, 8, 101–119. ISSN 1666-2105

Deleuze, G. and F. Guattari (2004). A thousand plateaus, trans. B. Massumi. London: Continuum

DeLanda, M. (2006) A New Philosophy of Society: Assemblage Theory and Social Complexity, London: Continuum.

Diagle, R.P. (1996). Soil as artifact: Soil chemistry from the Levi Jordan plantation in Brazoria Country, Texas. Tesis de Maestría. Universidad de Huston. USA.

Drexler, J. (2004). Guitarra y vos. ECO. CD. Warner Music Latina.

Dubois, C. M. F. (2009). Geoarquelogía: Explorando propiedades espaciales y temporales del registro arqueológico. Perspectivas Actuales En Arqueología Argentina.

Gibson, J. J. (1979). The ecological approach to visual perception. Boston: Houghton Mifflin.

Gosden, C. (2005). What do objects want? Journal of Archaeological Method and Theory 12(3): 193-211.

Harris, E. C. (1991). Principios de estratigrafía arqueológica, 2nd edn. In Editorial Crítica Barcelona.

HARRIS, O.liver, J T. HARRIS. (1993). More More than representation: multi-scalar assemblages and the Deleuzian challenge to archaeology. History of the Human Sciences, Vol 31 (3): 2018. Traducción: Andrés Laguens, Octubre 2019

Henare, A., Holbraad, M., Wastell, S. (2007). Introducción: Pensar a través de las cosas. En Thinking through things. Theorising artefacts ethnographically. Editado por Amiria Henare, Martin Holbraad y Sari Wastell. Routledge, Londres, 2007. Cap. 1, pp. 1-31. [Traducción: Andrés Laguens, Diciembre de 2009].

Heidegger, M. (1971). Poetry, language, thought, trans. A. Hofstadter. New York: Harper & Row.

Ingold, T. (2007). Materials against materiality. Archaeological Dialogues 14(1): 1-16.

Ingold, T. (2010). [Bringing Things to Life: Creative Entanglements in a World of Materials, en: Realities Working Papers. www.manchester.ac.uk/realities. Traducción: Andrés Laguens, Octubre 2011]

Ingold, T. (2012). Toward an Ecology of Materials. En: Annual Review of Anthropology 2012, vol. 41:427–42. Traducción: Andrés Laguens, febrero 2014].

Iriondo, M. H. y Kröhling, D. M. (2009). Cambios Ambientales en la cuenca del Río Uruguay. Desde dos millones de años hasta el Presente. Universidad Nacional del Litoral.

Knapett, C. (2005). Thinking through material culture. Philadelphia: University of Pennsylvania Press.

Laguens, A. (2007). Objetos en objetos. Hacia un análisis relacional de lo estético en Arqueología. Iconica Anqituitas. Bogotá: Universidad de Tolima. 2008 vol.2008 n°. p1 – 11.

Latour, B. (2004). Why has critique run out of steam? From matters of fact to matters of concern. Crit. Inq. 30:225–48.

Lucas, G. (2012). Entendiendo el registro arqueológico. Las entidades arqueológicas (Understanding the Archaeological Record, Cambridge University Press, Cap. 5: 169-214, 2012. Traductor: Andrés Laguens, Octubre de 2017).

Malafouris, L. and C. Knappett (2008). Material Agency. Springer

Olsen, B. (2003). Material Culture after Text: Re-Membering Things” Norwegian Archaeological Review, Vol. 36, No. 2, 2003 [Traducción: Andrés Laguens, Agosto 2011].

Olsen, B. (2010). In Defense of Things. Plymouth, UK: Altamira.

Rodríguez, B. y Weissel, M. (2013). Exploraciones Arqueológicas. En A. Ten Hoeve, V. Fernández, M. López Bustigorri, C. Moreno, A. Morello, B. Rodríguez Basulto, M. Weissel, P. Cansanello, R. Orioli, S. Agostino, L. Navarro, M. Beber, C. Toselli, M. S. Pérsico, N. Galli y S. De la Madrid (Eds.), Recuperación del patrimonio hispánico guaraní en el corredor del río Uruguay (pp. 63-80). Buenos Aires: Consejo Federal de Inversiones de la Provincia de Entre Ríos. http://biblioteca.cfi.org.ar/ wp-content/uploads/sites/2/2013/12/50747.pdf

Sampietro Vattuone, M., & Marta. (2007). El suelo como artefacto: una experiencia desde el noa. Arqueometrá latinoamericana.

Shanks, M., Hodder I. (1995). Processual, postprocessual and interpretative archaeologies. En: Interpreting Archaeology. Finding meaning in the past, ed. porI. Hodder, M. Shanks, A Alexandri, V. Buchli, J. Carman, J. Last y G. Lucas. Routledge, 1995. Chap. 1: 3-29. Traducción: Andres Laguens.

Schiffer, Michael. (1972) Contexto Arqueológico y contexto sistémico. American Antiquity, vol 37, Nº2: pp.156-165.

Soil Survey Staff. (2014). Claves para la Taxonomía de Suelos. Mdp.Edu.Ar, 339. https://www.nrcs.usda.gov/Internet/FSE_DOCUMENTS/nrcs142p2_051546.pdf

Tchilinguirian, P., Ozan, I., Morales, M. (2016). Suelos y Geología Argentina. El suelo y la arqueología, Capítulo 9, p 252 – 396.

Witmore, C. (2014). La arqueología y los Nuevos Materialismos. [Archaeology and the New Materialisms. Journal of Contemporary Archaeology 1.2 (2014) 1–44. Traducción de Andrés Laguens, Septiembre 2017].

Zarate, M. (1994). Geoarqueología. Jornadas de arqueología e interdicisplinas (pp. 21–33).

Trabajo de Alvarez

Descargas

Publicado

2021-08-27

Número

Sección

Tras la interpretación en arqueologías argentinas

Cómo citar

Alvarez, M. (2021). Suelos, estratos, cosas. Revista Del Museo De Antropología, 14(2), 93-102. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v14.n2.29796

Artículos similares

171-180 de 305

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.