El valor de la narrativa: memoria y patrimonio entre los Siona

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31048/1852.4826.v11.n0.21463

Palabras clave:

narrativa, memoria, identidad étnica, revitalización de la lengua, indígenas sionas

Resumen

Este trabajo explora el valor de la narrativa de los indios Siona de Colombia como patrimonio cultural y expresión de la ética y la estética de la vida cotidiana, la memoria colectiva y la identidad. Se centra en un grupo de narraciones recogidas en los años sesenta por un joven sionista, Felinto Piaguaje, que aprendió a escribir su lengua. Cinco de ellos fueron presentados en un taller en 2014 con la intención de colaborar con los proyectos en curso de revitalización lingüística y etnoeducación de este grupo de hablantes de Tukanoan Occidental. Se analizan dos de las narrativas examinadas en el taller, así como las discusiones y actuaciones que éstas estimularon. Los ancianos participantes destacaron su valor para la memoria colectiva en relación con su perspectiva del mundo y la necesidad de su preservación como patrimonio cultural. Los jóvenes profesores expresaron el valor de los relatos para las actividades educativas y la identidad étnica porque hacen referencia a su propia tradición y lenguaje en un contexto de cambios rápidos. La tradición narrativa siona sigue invocando su perspectiva de un universo fractal, así como la filosofía de vivir bien. Además, en la situación contemporánea, estas narraciones representan la expresión de la identidad de la Siona, transmitiendo información sobre quiénes son a sí mismos y a los demás.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Esther Jean Langdon, Universidade Federal de Santa Catarina
    Professora titular de Antropologia e coordenadora do INCT Brasil Plural.

Referencias

Salvaguarda. ACIPS/Ministerio del Interior, Puerto Asis, Putumayo.

ACIPS/Associación de Cabildos Indígenas del Pueblo Siona (2014). Hoja de Vida. Manuscrito.

Belaunde, L.E. (2001). Viviendo Bien: Género y Fertilidad entre los Airo-Pai de la Amazonía Peruana. Editora CAAP/BCRP, Lima.

Belaunde, L.E., J.A. Echeverri. (2008). El yoco del cielo es cultivado: perspectivas sobre Paullinia yoco en el chamanismo airo-pai (secoya-tucano occidental). Anthropologica, 26 (26): 87-112.

Bellier, I. (1991). El Temblor y la Luna. Vol. I e II. ABYA-YALA, Quito.

Burke, K. (1957). Literature as Equipment for Living. The Philosophy of Literary Form. pp. 253-262, Vintage Books, New York.

Candre-Kinerai, H. and J.A. Echeverri (1993). Tobaco Frío, Coca Dulce. Colcultura, Bogotá.

Candre, H. and J.A. Echeverri. (1996). Cool Tobacco, Sweet Coca: Teachings of an Indian Sage from the Colombain Amazon. Themis Books, England.

Casas-Manrique, M. and M. de Castellví. (1940) ms. “Encuesta siona y eno”. Manuscript in the archives of Centro de Investigaciones Lingüísticas y Etnográficas de la Amazonía Colombiana (CILEAC), Bogotá, Colombia

Cesarino, P. de N. (2010). Donos e Duplos: relações de conhecimento, propriedade e autoria entre Marubo, Revista de Antropologia, 53 (1) :147-197.

Chaves Chamorro, M. (2002). Jerarquías de color y mestizaje en la Amazonia occidental colombiana. Revista Colombiana de Antropologia 38: 189-216.

Chaves Chamorro, M. (2003). “Cabildos multiétnicos e identidades depuradas”. C.I. Garcia, Ed. Fronteras territories y metáfora, pp. 121-135, Instituto de Estudios Regionales, INER, Universidad de Antioquia, Hombre Nuevo Editores, Medellín.

Cipolletti, M.S. (1988). Aipe Koka: La palabra de los antiguos. Tradición oral secoya. Ediciones ABYA-YALA, Quito, Ecuador.

Corte Constitucional (2009). Auto no. 004 de 2009. http://www.mintic.gov.co/portal/604/articles-3486_documento.pdf (Last access 20/09/2016)

Echeverri, J.A. ed. (2004). “Botando Pereza : El Yoco entre los secoya del Putumayo. Leticia, Universidad Nacional de Colombia.

Graham, L.R. (2000). “The One who created the sea”: Tellings, meanings and intertextuality in the translation of Xavante narrative.” K. Sammons and J. Sherzer, ed. Translating Native Latin American Verbal Art: Ethnopoetics and Ethnography of Speaking. pp. 252-271, Smithsonian Institution Press,

Kelly Luciani, J.A. (2001). Fractalidade e Troca de Perspectivas, Mana, 7(2): 95-132.

Kienzl, S. (2006). Informe Preparatorio para la Mision Internacional de Verificación de la Situación de derechos humanos y derecho internaiconal humanitario en pueblos Indígenas en Colombia. http://www.acnur.org/t3/uploads/media/1647.pdf?view=1 (Last Access 19/09/2016).

Langdon, E.J. (1990). La historia de la conquista de acuerdo a los Indios Siona del Putumayo. R. Pineda Camacho and B. Alzate Angel, ed. Los Meandros de la Historia em Amazônia, pp. 13-41. Ediciones Abya-Yala, Quito, Ecuador.

Langdon, E.J. (1996). Mueren en realidad los chamanes? narracciones de los siona sobre chamanes muertos. Alteridades, Antropologia de la curación. 6(12): 61-75.

Langdon, E.J. (2001). A Doença como Experiência: O Papel da Narrativa na Construção Sociocultural da Doença. Etnográfica: Revista do Centro de Estudos de Antropologia Social. V(2):241-260.

Langdon, E.J. (2013). “La visita a la casa de los tigres”: La contextualización en narrativas sobre experiencias extraordinarias. Revista Colombiana de Antropologia 49(1): 129-152

Langdon, E.J. (2014). La negociación de lo oculto: chamanismo, medicina y familia entre los Siona del bajo Putumayo. Editora Universidade del Cauca, Popayán, Colombia.

Langdon, A.S. and E.J., directors. (2015). Taller de Bain Coca con el Pueblo Siona del Putumayo. 30 min. INCT: Instituto Brasil Plural, Florianópolis.

Mallol de Recasens, M.R. (1963). Cuatro representaciones de las imagenes alucinatorias originadas por la toma del yagé. Revista Colombiana de Folclor (Bogotá) III(8): 59-79.

Mallol de Recasens, M.R. and J. de Recasens T. (1964-65). Contribución al conocimiento del cacique-curaca entre los Siona. Revista Colombiana de Antropología (Bogotá) 13:91-145.

Musalem Nazar, P. (2015). Circuitos políticos en el Putumayo indígena. Paper presented in the XV Congreso de Antropología en Colombia: Regiones, “Postconflicto” y Futuros Posibles. June, Santa Marta, Colômbia

Musalem Nazar, P. (2016). Os Siona do Putumayo: Memoria, Historia e Ritual. Programa de Pós-Graduação em Antropologia, Universidade Federal de Santa Catarina, Brazil. Doctoral Thesis, Biblioteca, UFSC.

Overing, J. and A. Passes, ed. (2000). The anthropology of Love and Anger: The Aesthetics of conviviality in Native Amazonia. Routledge, London.

Portela Guarín, H., et. al. (2003). Plan de vida del pueblo Siona Ga’ntëya bain. Editorial Universidad del Cauca, Popayán.

Ramírez, M.C. (2011). Between the Guerrrillas and the State: The Cocalero Movement, Citizenship and Identity in the Colombian Amazon. Duke University Press, Durham.

Seeger, A., R. DaMatta, E. Viveiros de Castro (1987). A Construção da Pessoa nas Sociedades Indígenas Brasileiras”. Pacheco de Oliveira Filho, J. ed., Sociedades Indígenas e Indigenismo no Brasil, pp. 11-30. UFRJ/Editora Marco Zero, Rio de Janeiro.

Vickers, W. (1989). Los Sionas y Secoyas: Su adaptación al medio ambiente amazónico. ABYA-YALA, Quito.

Viveiros de Castro, E.B. (1996). Os Pronomes Cosmológicos e o Perspectivismo Amerindio. Mana, 2 (2): 145-162.

Viveiros de Castro, E.B. (2006). A Floresta de Cristal: Notas sobre a Ontologia dos Espíritos Amazônicos. Cadernos de Campo 14/15: 319-338

Wheeler, A. (1987). Gantëya bain (El pueblo siona del río Putumayo, Colombia). 2 vol. Instituto Lingüístico de Verano, Bogotá.

Publicado

2018-10-08

Número

Sección

Dossier Etnografía del habla

Cómo citar

Langdon, E. J. (2018). El valor de la narrativa: memoria y patrimonio entre los Siona. Revista Del Museo De Antropología, 11, 91-100. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v11.n0.21463

Artículos similares

1-10 de 777

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a