Pobreza, enfermedad y muerte en Argentina
DOI:
https://doi.org/10.31052/1853.1180.v13.n1.7106Palabras clave:
Pobreza, Enfermedad, muerte, desarrolloResumen
En este trabajo se analiza la relación entre la variación del Producto bruto interno de Argentina y el comportamiento de la morbi-mortalidad infantil, materna y por infecciosas. Se utilizan técnicas estadísticas descriptivas y correlacionales sobre datos oficiales y secundarios. La riqueza creció en el período observado a tasas elevadas. La tasa de mortalidad infantil aumentó en 2007, aún en provincias bien cubiertas con recursos sanitarios. La muerte de menores de un año creció por infecciosas como la Infección respiratoria aguda o septicemias. Hubo un aumento proporcional en el último año considerado, de los niños de 1 a 4 años por enfermedades respiratorias y tumores. De la muerte materna llama la atención la juventud de las mujeres y la causa de muerte “obstétricas directas”. La tasa de mortalidad por infecciosas ajustada para la edad, se mantiene pero aumenta notablemente en Capital Federal. La morbilidad de sífilis congénita y leptospirosis va en aumento. La mortalidad infantil por inequidad social exhibe una razón de tasas de 3:1. En ese sentido, la muerte infantil correlaciona en forma directa con el analfabetismo, la pobreza y la ausencia de trabajo estable, en forma inversa con el agua potable, desagües cloacales, urbanización, riqueza personal y presencia de médicos y no presenta relación alguna con las instituciones de salud. La conclusión es que ni las variaciones de la riqueza nacional, se asocian necesariamente a mejoras uniformes de salud, ni los servicios garantizan mejores indicadores poblacionales. La correlación de variables indica, que la morbilidad y la mortalidad están fuertemente asociadas a la distribución del ingreso y que los servicios de atención no parecen cumplir con el objetivo de disminuir las desigualdades, dada la falta de vinculación entre el factor que agrupa las condiciones que reflejan desigualdad en la distribución del ingreso y el factor que refleja la oferta de servicios públicos con y sin internación como la oferta ambulatoria privada.Descargas
Descargas
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 Escuela de Salud Pública y Ambiente. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Córdoba

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Se permite la generación de obras derivadas siempre que no se haga con fines comerciales.
Tampoco se puede utilizar la obra original con fines comerciales.
Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de redes sociales profesionales o en su página web, luego del proceso de publicación a los fines de aumentar la visibilidad del su investigación.