Morbilidad infecciosa y servicios de salud
DOI:
https://doi.org/10.31052/1853.1180.v10.n1.7305Palabras clave:
morbilidad infecciosa, mortalidad argentina, servicios de saludResumen
Argentina tiene un problema de enfermedades infecciosas que no retrocede y, en algunos casos, agrava sus tasas de incidencia en los primeros cinco años de la presente década. Pese al crecimiento económico reciente del país, se observa una desvinculación entre la mejora del ingreso y la mejora de la salud poblacional. Al mismo tiempo, los servicios de atención médica orientan su localización hacia las áreas de mayor riqueza relativa, urbanización, empleo formal y existencia de demanda solvente. Esos no son los lugares donde están los problemas más numerosos de morbilidad por infecciosas. La ubicación geográfica muestra que el número de médicos crece cuando aumenta la riqueza individual por habitante. Los establecimientos públicos sin internación bajan en relación a la cantidad de habitantes en todo el país, aunque menos en el norte. Por otro lado, aumentan los establecimientos públicos con internación de un menor tamaño relativo en número de camas. En ese contexto la mejora de la mortalidad infantil y la leve reducción no significativa de la mortalidad materna en los años de recuperación económica sugieren, todavía, que gran parte de las muertes evitables se deben a la inequidad social del país. Los hechos registrados muestran una Argentina que no revierte sus problemas de morbilidad infecciosa, con un sector privado que busca la lógica mercantil y un sector público que se orienta hacia un modelo hospitalo-céntrico con escalas diferentes para la autogestión. No se ve entonces una morfología dinámica sectorial que consolide un modelo de atención basado en la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad en base a la atención primaria.Descargas
Descargas
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 1969 Universidad Nacional de Córdoba

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Se permite la generación de obras derivadas siempre que no se haga con fines comerciales.
Tampoco se puede utilizar la obra original con fines comerciales.
Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de redes sociales profesionales o en su página web, luego del proceso de publicación a los fines de aumentar la visibilidad del su investigación.