La Educación Superior en Argentina
DOI:
https://doi.org/10.31052/1853.1180.v16.n3.6960Palabras clave:
educación superior, Argentina, Ciencias de la SaludResumen
El presente trabajo tiene por objetivo general establecer la relación entre el incremento de la matrícula de la educación a nivel superior y el PBI per cápita, en un grupo de países seleccionados en el mundo, y situar las Ciencias de la Salud como proporción de dicha matrícula. Utiliza datos de Unesco y Banco Mundial. El alcance es descriptivo y correlacional y el diseño retrospectivo transversal.
Se concluye que el ciclo de educación primaria y secundaria en Argentina presenta altas tasas de repitencia. De cada diez alumnos que ingresan al secundario, más de seis no termina este ciclo. El incremento de la matrícula no parece garantizar la universalización de la misma. Si se considera lo ocurrido desde el año 2003 el porcentual de egresos no varió pese a que la matrícula aumentó en 6 puntos porcentuales de las personas en condición de incorporarse a la educación superior.
Los procesos de masificación universitaria manifiestan diferencias en el capital cultural, generando gran heterogeneidad en los estudiantes que llegan a las aulas. El entorno familiar del estudiante, el capital social y cultural acumulado en su familia, sus características personales, su escolarización previa, y el grado de éxito escolar alcanzado anteriormente, serían determinantes del éxito académico. Existirían alumnos que no han tenido las posibilidades de adquirir e incorporar los conocimientos, las habilidades, capitales y saberes necesarios para permanecer en la universidad, lo cual conllevaría a reproducir la exclusión y la desigualdad social.
Países con similar PBI per cápita al de Argentina, presentan mejores tasas de graduación universitaria. Ello muestra que Argentina tiene mucho por mejorar independientemente de su PBI por cápita.
En el campo de estudio Salud y Bienestar (que incluye Medicina, Servicios Médicos, Enfermería y Odontología) Argentina con un nivel de ingresos medios, tiene una proporción del 16% de graduados, lo que la ubica en una posición similar a la de Suiza, Estados Unidos e Italia entre otros países de mayor desarrollo relativo.
En relación a las carreras elegidas por los universitarios, Argentina muestra un 18% de graduados en Educación y un 36% de graduados en Ciencias Sociales, Negocios y Leyes, similar a algunos países que se encuentran con niveles superiores de PBI por cápita.
Los graduados universitarios en Ciencias, en el grupo de países seleccionados presentan tasas de graduación, independientes de sus niveles de ingreso por cápita. Argentina sólo alcanza un 7% de graduados en ciencias, pese a que su nivel de desarrollo industrial y necesidad de innovación requeriría un mayor esfuerzo en dicha área.
Descargas
Descargas
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 1969 Universidad Nacional de Córdoba

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Se permite la generación de obras derivadas siempre que no se haga con fines comerciales.
Tampoco se puede utilizar la obra original con fines comerciales.
Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de redes sociales profesionales o en su página web, luego del proceso de publicación a los fines de aumentar la visibilidad del su investigación.