Factores asociados a la mortalidad infantil. Países miembros de la OMS, año 2010
DOI:
https://doi.org/10.31052/1853.1180.v17.n1.6820Palabras clave:
Mortalidad infantil, demografía, educación, gasto en salud, medio ambienteResumen
El presente estudio tiene por objetivo general analizar el grado de asociación entre la mortalidad infantil y variables sociodemográficas, económicas y medioambientales. Su alcance es descriptivo y correlacional y el diseño retrospectivo transversal. Partiendo de datos de 166 países y mediante una matriz de correlación, analiza que indicadores de las variables mencionadas, presentan mayor índice de correlación con la tasa de mortalidad infantil, se encuentra colinealidad con la razón de muerte materna, y la mortalidad por enfermedades transmisibles. Existe correlación positiva con fecundidad total, mortalidad de adultos entre 15 y 60 años, prevalencia de tuberculosis y muerte por tuberculosis, se presume que estos indicadores revelan vulnerabilidad social. Actúan como agentes protectores, indicadores de educación, cobertura de agua potable y cloacas, prevalencia de anticonceptivos y médicos cada 10.000 habitantes. Ingreso Nacional Bruto per cápita y gasto del gobierno en salud per cápita, ajustan como logaritmo. Una regresión múltiple permite estimar la mortalidad infantil en función de la tasa de matriculación de la mujer a escuela secundaria, prevalencia de anticonceptivos y desagües cloacales. En Argentina no se observa correlación de la mortalidad infantil con la muerte materna, ni con el gasto provincial en salud por habitante.Descargas
Descargas
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 1969 Universidad Nacional de Córdoba

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Se permite la generación de obras derivadas siempre que no se haga con fines comerciales.
Tampoco se puede utilizar la obra original con fines comerciales.
Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de redes sociales profesionales o en su página web, luego del proceso de publicación a los fines de aumentar la visibilidad del su investigación.